You must be a loged user to know your affinity with Dagmoeke
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.5
755
8
23 de agosto de 2012
23 de agosto de 2012
43 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho esta película: ambientación, buenos diálogos y escenas de acción, buenos actores (Andy García está que se sale en su papel de personaje carismático)...
Me temo, sin embargo, que por tocar un tema que para muchos es tabú, como es la persecución de un gobierno masón a la Iglesia católica en México, la peli no tendrá éxito.
Te dirán que la peli es maniquea (y eso que se ve a un sacerdote guerrillero quemando vivos a muchos en un tren); te dirán que los que conculcaron este derecho básico universal que es la libertad religiosa no eran tan malos, que querían una sociedad más moderna, etc. Les costará reconocer que esos gobiernos liberales y elitistas hicieron muy poco por el pueblo en tantos países sudamericanos a partir de su independencia de España. Les costará reconocer que gente sencilla se echara al monte para combatir una flagrante injusticia totalitaria y que consiguieron ganar una guerra a un ejército regular, siendo al final traicionados por unas negociaciones de paz en 1929, tras las cuales los dirigentes del país, contrariamente a lo que habían pactado, se dedicaron a asesinar sistemáticamente a todos los cabecillas cristeros (por lo que hubo una segunda revuelta cristera, ya a la desesperada, en 1934). Te dirán que la peli no respeta la historia, olvidando que hasta que Jean Meyer, a principio de los años '70, empezó a publicar sus estudios al respecto, la revolución cristera en Mexico era un tema tabú... Ciertamente no se trata de una historia de toda la Cristiada. Uno de los aciertos de la película consiste precisamente en centrarse en la historia de varios personajes (Anacleto, José, el niño martir, el general Gorstieta, etc.).
Es una pena que existan esos temas tabú que los estudios historiográficos no consiguen mitigar. ¿Por qué se habla, por ejemplo, tan poco sobre el genocidio armenio, cuando en 1915 los turcos asesinaron a un millón de cristianos? Se sabe que el silencio a ese respecto animó a Hitler a poner por obra sus fechorías...
En España sabemos mucho de esos temas tabú, como es el asesinato de unos 7000 sacerdotes durante la guerra civil.
Va a resultar verdad lo que se sueler decir: que la justicia no es de este mundo...
Me temo, sin embargo, que por tocar un tema que para muchos es tabú, como es la persecución de un gobierno masón a la Iglesia católica en México, la peli no tendrá éxito.
Te dirán que la peli es maniquea (y eso que se ve a un sacerdote guerrillero quemando vivos a muchos en un tren); te dirán que los que conculcaron este derecho básico universal que es la libertad religiosa no eran tan malos, que querían una sociedad más moderna, etc. Les costará reconocer que esos gobiernos liberales y elitistas hicieron muy poco por el pueblo en tantos países sudamericanos a partir de su independencia de España. Les costará reconocer que gente sencilla se echara al monte para combatir una flagrante injusticia totalitaria y que consiguieron ganar una guerra a un ejército regular, siendo al final traicionados por unas negociaciones de paz en 1929, tras las cuales los dirigentes del país, contrariamente a lo que habían pactado, se dedicaron a asesinar sistemáticamente a todos los cabecillas cristeros (por lo que hubo una segunda revuelta cristera, ya a la desesperada, en 1934). Te dirán que la peli no respeta la historia, olvidando que hasta que Jean Meyer, a principio de los años '70, empezó a publicar sus estudios al respecto, la revolución cristera en Mexico era un tema tabú... Ciertamente no se trata de una historia de toda la Cristiada. Uno de los aciertos de la película consiste precisamente en centrarse en la historia de varios personajes (Anacleto, José, el niño martir, el general Gorstieta, etc.).
Es una pena que existan esos temas tabú que los estudios historiográficos no consiguen mitigar. ¿Por qué se habla, por ejemplo, tan poco sobre el genocidio armenio, cuando en 1915 los turcos asesinaron a un millón de cristianos? Se sabe que el silencio a ese respecto animó a Hitler a poner por obra sus fechorías...
En España sabemos mucho de esos temas tabú, como es el asesinato de unos 7000 sacerdotes durante la guerra civil.
Va a resultar verdad lo que se sueler decir: que la justicia no es de este mundo...
8
11 de agosto de 2014
11 de agosto de 2014
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta es correcta (recreación histórica, ambientación, actores, etc.), pero, en mi opinión, su mayor mérito consiste más bien en hacernos reflexionar sobre algo tan sencillo (y olvidado hoy en día) como que no todo lo legal es moral. Las leyes cambian, para bien o para mal, en cambio, ¡lo que es humano o inhumano, no! Eso no hay quien lo pueda cambiar. La civilización, y cada persona, se acerca o se aleja de esas verdades universales e imperecederas...

6.3
2,810
7
16 de abril de 2023
16 de abril de 2023
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras leer varias críticas, tengo la impresión de que no se ha captado la intención principal del guión: hacernos reflexionar sobre las consecuencias nefastas que pueden tener para los hijos las rupturas matrimoniales. Algo que nos incomoda y, con frecuencia, preferimos mirar hacia otro lado. Soy educador y he vivido ese tipo de dramas en adolescentes.
La película nos muestra un chico deprimido que no consigue expresar lo que siente, lo que le turba. Se trata claramente de una depresión reactiva. Cada vez que su padre le pregunta cuál es su problema, lo dice claramente: «te deshaciste de mamá y de mí, como si fuéramos basura»; o bien: «fue tu culpa, no puedo perdonarte lo que hiciste a mamá». El padre se excusa diciendo: «simplemente me enamoré de otra, tengo el derecho a rehacer mi vida».
Para mí, poner en el candelero esa espinosa cuestión, ya hace que la peli valga la pena. Se puede hablar de si el joven actor lo hace bien o mal, si Jackman y Dern bordan o no su papel, si la primera peli de Zeller fue mucho mejor, etc. Pero lo importante sigue siendo la temática que plantea a modo de denuncia: ¿cuando vamos a tomarnos en serio los traumas infantiles que causan los divorcios?!
La película nos muestra un chico deprimido que no consigue expresar lo que siente, lo que le turba. Se trata claramente de una depresión reactiva. Cada vez que su padre le pregunta cuál es su problema, lo dice claramente: «te deshaciste de mamá y de mí, como si fuéramos basura»; o bien: «fue tu culpa, no puedo perdonarte lo que hiciste a mamá». El padre se excusa diciendo: «simplemente me enamoré de otra, tengo el derecho a rehacer mi vida».
Para mí, poner en el candelero esa espinosa cuestión, ya hace que la peli valga la pena. Se puede hablar de si el joven actor lo hace bien o mal, si Jackman y Dern bordan o no su papel, si la primera peli de Zeller fue mucho mejor, etc. Pero lo importante sigue siendo la temática que plantea a modo de denuncia: ¿cuando vamos a tomarnos en serio los traumas infantiles que causan los divorcios?!

5.9
9,754
7
18 de julio de 2015
18 de julio de 2015
39 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el punto de vista cinematográfico, te puede gustar más o menos esta película (el guión es irregular aunque me ha parecido plenamente fiel a la novela), pero pienso que no puedes decir que se trata de un pamfleto propio de la guerra fría, porque si investigas ese nefasto tiempo de la historia, te das cuenta de que la realidad superó con creces cualquier ficción.
Se calcula, por ejemplo, que Stalin dejó morir de hambre en Ucrania a siete millones de inocentes en el invierno de 1932-1933, que se suman a los once millones que recibieron un tiro en la nuca en sólo cuatro años, entre 1937 y 1941.
Y si dudas de si esta peli refleja o no la verdad histórica en cuanto al ambiente policial, te bastará con leer, por ejemplo, la obra de Vasili Grossman, gran literato que fue a la vez testigo presencial.
¿Qué pensarías si después de ver una película sobre el holocausto judío -por ejemplo, La lista de Schindler- dijeras que te parece un pamfleto antinazi? ¿Como se sentirían los supervivientes de esa pesadilla?!
Más bien, habría que preguntarse: ¿Por qué he visto tantas pelis sobre los horrores nazis y tan pocas sobre las atrocidades cometidas por Stalin, Mao, Pol Pot, Ceauchescu, Tito y tantos otros más de la misma calaña?! ¿Por qué no se han hecho más documentales y películas? ¿No será porque muchos de los que en su día se dejaron seducir por la ideología comunista siguen sin estar dispuestos a asumir hoy sus responsabilidades?
¡Bienvenidas sean, pues, las pocas pelis sobre los horrores de la sociedad comunista!
Se calcula, por ejemplo, que Stalin dejó morir de hambre en Ucrania a siete millones de inocentes en el invierno de 1932-1933, que se suman a los once millones que recibieron un tiro en la nuca en sólo cuatro años, entre 1937 y 1941.
Y si dudas de si esta peli refleja o no la verdad histórica en cuanto al ambiente policial, te bastará con leer, por ejemplo, la obra de Vasili Grossman, gran literato que fue a la vez testigo presencial.
¿Qué pensarías si después de ver una película sobre el holocausto judío -por ejemplo, La lista de Schindler- dijeras que te parece un pamfleto antinazi? ¿Como se sentirían los supervivientes de esa pesadilla?!
Más bien, habría que preguntarse: ¿Por qué he visto tantas pelis sobre los horrores nazis y tan pocas sobre las atrocidades cometidas por Stalin, Mao, Pol Pot, Ceauchescu, Tito y tantos otros más de la misma calaña?! ¿Por qué no se han hecho más documentales y películas? ¿No será porque muchos de los que en su día se dejaron seducir por la ideología comunista siguen sin estar dispuestos a asumir hoy sus responsabilidades?
¡Bienvenidas sean, pues, las pocas pelis sobre los horrores de la sociedad comunista!

5.7
1,168
8
25 de mayo de 2009
25 de mayo de 2009
32 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperes un peliculón (costó sólo medio millón de dólares, aunque recaudó mucho más) pero la temática es muy interesante (qué puede hacer un hombre para reconquistar el amor de su mujer).
El guión no es predecible y combina secuencias cómicas que hacen más digerible el tema de fondo.
La película es el resultado del esfuerzo de Alex Kendric, un pastor baptista, para frenar la espelugnante escalada de divorcios que hay hoy en día. Y dice una verdad como un pino: que, dado nuestro egoísmo, sin ayuda divina no es posible alcanzar una alta calidad de amor. El problema es que quien se cierre existencialmente a lo sobrenatural, se pondrá muy nervioso cuando se lo cuenten.
En todo caso, ojalá se hagan películas de mayor calidad cinematográfica que sirvan de inspiración para mejorar la comunicación entre hombres y mujeres.
El guión no es predecible y combina secuencias cómicas que hacen más digerible el tema de fondo.
La película es el resultado del esfuerzo de Alex Kendric, un pastor baptista, para frenar la espelugnante escalada de divorcios que hay hoy en día. Y dice una verdad como un pino: que, dado nuestro egoísmo, sin ayuda divina no es posible alcanzar una alta calidad de amor. El problema es que quien se cierre existencialmente a lo sobrenatural, se pondrá muy nervioso cuando se lo cuenten.
En todo caso, ojalá se hagan películas de mayor calidad cinematográfica que sirvan de inspiración para mejorar la comunicación entre hombres y mujeres.
Más sobre Dagmoeke
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here