Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jdcaceres
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de enero de 2014
34 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas se valoran de acuerdo al objetivo que tienen. "Last Vegas" es un filme cuya principal finalidad es entretener al público y en ese sentido, lo hace muy bien, por eso le pongo 6 estrellas. Algunos podrían pensar que es un "The Hangover" dirigido a veteranos, pero la verdad es que tiene mayor calidad, los actores siendo grandes del cine le dan una cuota especial de humor no-escandaloso relacionado fundamentalmente al volverse viejo, la amistad que perdura y los achaques que la edad te trae. Nos presentan situaciones en las que muchas personas maduras pueden sentirse identificadas y que pueden sacarles muchas risotadas durante la película. La trama es muy simple: una despedida de soltero en Las Vegas. Douglas es el galán de los cuatro, De Niro una vez más hace de un personaje cascarrabias, Freeman es todo un chiste y finalmente Kline es el amigo más "tonto" pero uno de los más nobles también. Entre lo pícaro que puede ser la película, resulta más sana que otras tantas comedias que nos muestran la pantalla grande en estos días. La recaudación de más de 100 millones de dólares demuestra que los actores en papeles poco ortodoxos realmente jalan la atención y por supuesto, es una prueba de que aún están vigentes. No esperen un peliculón con trama compleja, pero sí una cinta para divertirse.

¿Qué es lo BUENO? A pesar de las chicas en Bikini, humor sano por ahí del que no estamos acostumbrados a ver. Imagínense ver a su abuelito divertirse como alguien en sus 20, definitivamente se sentirían bien por él. Buen cuarteto multifacético y de trayectoria.

¿Qué es lo MALO? Decir aspectos malos de una película de ENTRETENIMIENTO sería poco sensato. La trama es predecible y algo plana, poca sorpresa ni grandes giros.

¿Qué nos APORTA? Un tema que muchos de nosotros no pensamos pero inevitablemente llega es la vejez. A veces uno cree que ser viejo es sinónimo de retiro, de vida tranquila, en parte es cierto, pero no por eso vas a dejar la diversión. No hay edad para divertirse, mucho menos para estar con amigos y pasarla de maravilla. Se tocan temas propios de la edad con mucho humor y es así como hoy en día nuestros señores veteranos deberían vivir la vida y disfrutarla. También tiene su lección, donde el valor de la amistad se demuestra de diversas maneras incluso de formas que uno no lo creería. El toque sentimental que nos puede hacer reflexionar.
23 de marzo de 2017
38 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de asistir hace algunas horas a la Avant Premiere de “Power Rangers” y la verdad es que he salido del cine con una sonrisa en la cara, lo cual ha sido una sorpresa incluso para mí ya que antes de entrar a la sala tengo que admitir que no le tenía mucha fe. De hecho, considerando el dato de que en los últimos años Hollywood, si bien nos ha regalado películas con buenos resultados, en otros casos ha sido simplemente terrible, creo que no hace falta recordar a la tan odiada “Dragonball Evolution” o el reboot de “Fantastic Four” como los máximos exponentes de estas adaptaciones realmente penosas. Con Power Rangers, Saban junto a Lionsgate han anotado un gol de tiro libre y creería que tenemos dos entregas más aseguradas.

Para empezar, hay que tomar en cuenta que la película se ha inspirado directamente en “Mighty Morphin Power Rangers”, la primera versión americana de la en ese entonces exitosa “Super Sentai”. En línea con esto, toma muchos conceptos, nombres, lugares y elementos asociados a esta temporada de la serie, sin embargo, se debe entender que es necesario hacer ciertos ajustes para que estos ingredientes puedan cuadrar en una cinta de 120 minutos. Bajo esta premisa, hace mucho sentido que modifiquen la trama de los personajes y sobre todo si no desvirtúan demasiado el fondo de la historia.
A los protagonistas se les quiso alinear a un perfil de adolescentes menos “perfectos”, con algunos conflictos internos y con más problemas acordes a la edad y en ese sentido los actores respondieron muy bien; no vamos a encontrar personalidades complejas en estos cinco y más allá de todas las situaciones cliché que se nos presentan, tanto cómicas como dramáticas, los personajes hacen ‘click’ y esto es bastante para poder sostener la película. Bryan Cranston, el miembro del elenco con mayor trayectoria, logra una buena caracterización de Zordon y aunque básicamente solo oímos su voz, es lo que más se esperaría de una versión moderna. Elizabeth Banks interpreta de manera genial a una malvada Rita Repulsa que dicho sea de paso decidieron reinventarla poniéndole un aire de 'diva caída' y en algún momento con cierta similitud física a ‘Enchantress’, la bruja de “Suicide Squad” -es imposible no hacer la comparación-. Si bien su caracterización estuvo buena, particularmente creo que le faltó más trasfondo; la mayoría sabemos qué ocurre cuando se nos presenta a un villano con potencial al cual no se nos aclara o se enfatiza el porqué verdadero de su actuar miserable con el mundo. Era un reto difícil para un filme cuyo objetivo es más entretener que obtener un ‘Dark Knight’ con adolescentes, pero creo que un cambio en este detellale hubiera otorgado más peso.

Respecto a la trama no es ni más ni menos de lo que se esperaba. En una buena parte del filme se introduce a los superhéroes, por ende tenemos una menor proporción de momentos de lucha y hasta cierto punto un ritmo más desacelerado -esto tal vez sea el factor decisivo por el que los espectadores puedan tener crítica dividida-. Sin embargo, tener en consideración que es la primera entrega que narra los inicios del nuevo grupo de héroes, por lo que sería complicado para el desarrollo incluir más escenas de acción sin antes solucionar el temas primarios como interiorizar la gestión del 'poder'. Lo que sí, cabe mencionar que es bien predecible, aunque también hay mucho humor y diálogos donde se explora más la cohesión a la que va llegando el grupo, una buena base para las películas que vengan más adelante. Definitivamente no se puede abarcar todo en dos horas pero se ha hecho un esfuerzo por darle algo más de consistencia a la relación del equipo a pesar de que no hablamos de personajes profundos y de los cuales queda pendiente saber más.

Luego, en relación a las escenas de acción, tenemos peleas cuerpo a cuerpo y con uso de artes marciales, algo por lo que los Power Rangers se han caracterizado históricamente y diferenciado respecto a otros héroes. No viene mal. Por otro lado, como vimos en el tráiler, los ‘dinozords’ son los mismos que los originales y nos aseguran un momento “Transformers” muy emocionante. Realmente, por ese lado ves la intención del director por dar guiños a los seguidores históricos de la serie noventera, lo mismo con la implementación de los famosos patrulleros ‘remasterizados’.

Finalmente, puedo decirles que la película está bastante bien y será un exitoso blockbuster. Ha sido pensada para chicos -no tan chicos- y principalmente todos aquellos que tuvieron la oportunidad de disfrutar de la memorable serie de Saban hace casi veinte años. Tiene humor, acción, momentos sentimentales, mensajes positivos para el crecimiento individual como persona y sobre todo, zords. Ojo que el objetivo principal es entretener y tomando en cuenta lo ligera que era la serie –debo admitirlo, aunque sea fanático de la misma- no esperen una cinta de la talla de las de Marvel o DC, el universo de Power Rangers no da para el Oscar precisamente, pero me parece una buena base para lo que puedan desarrollar más adelante.

Nota: 5.4
Hay after-credits. Algunos comentarios finales en Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Interesante ver cómo han moldeado las personalidades de los 5 al punto de tener al grupo como chicos “raros” y/o con problemas de conducta en la búsqueda del poder interior, muy diferente a los adolescentes buenitos que veíamos en el show. Gran metáfora de auto superación, le da más humanidad al filme. Billy se lleva el premio al carisma, los otros creo que les faltó algo individualmente hablando.

- Parte de la explicación de Rita me pareció bastante vaga. Lo comenté arriba, pero lamentablemente en largometrajes así un villano debe tener más backup sino parece un lunático caprichoso que quiere destruir todo. No hablo de “nolanizar” a los Power Rangers, ya que está muy de moda, pero sí darle algo más de trasfondo. Queda un vacío en esa parte.

- No hay los famosos ‘power morphers’, tan solo unas simpáticas rocas y el adquirir la armadura de Ranger es consecuencia de encontrar la bondad y transparencia en el corazón. Me hubiera gustado escuchar a cada uno gritando el nombre de su animalejo.

- Excelente detalle del Megazord que incluso le pusieron cachos. Me esperaba una suerte de Optimus Prime, pero rescata mucho la esencia de la serie original.

- El cameo de Jason David Frank y de Amy Jo Johnson es épico…qué nostalgia. Más aún luego de escuchar el “Go, go Power Rangers”.

- Se nos viene el ranger verde y muy probablemente un Lord Zed que espero desate toda su crueldad por el mundo.
12 de junio de 2015
47 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una crítica, quiero comentarles mi experiencia como fanático de Jurassic Park que soy, algunos estarán de acuerdo y tal vez otros la odien pero ahí va...

Decir que he soñado con ver Jurassic World las últimas semanas no sería una exageración, ha sido la película que más he esperado en lo que va del año. Y es porque desde que vi Jurassic Park por primera vez, tal fue el impacto de los efectos especiales impecables para la época, la constante tensión a la que fui sometido y los personajes tan entrañables que ofreció dicha entrega, que simplemente me enamoré del cine. Se convirtió en mi peli favorita. Con el pasar de los años, a pesar que las secuelas no lograban alcanzar el nivel de la original, siempre mantuve una ilusión latente de que vendría algo mejor, ¿4? ¿8? ¿10 años? No.
Recién 14 años después de la tercera entrega, tuve la oportunidad de ver Jurassic World 3D en pre-estreno y francamente he salido con una sonrisa en la cara. A continuación les doy un par de comentarios acerca de este largometraje.

Empezando por la trama, me topé con una historia bastante simple: “una creación de laboratorio totalmente nueva escapa salvajemente de su campo de contención en un Parque Jurásico operativo”. No es “spoiler”, incluso los trailers ya nos insinuaban gran parte del nudo principal. Como consecuencia, todo puede ser muy previsible ya que no hay tantas posibilidades de desarrollo. Sabemos que en situaciones así es poco probable que haya algún evento que “voltee la torta”, de hecho me aventuro a decir que es posible adivinar qué ocurrirá conforme avanza la historia. Esto en algunas cintas podría ser catastrófico, solo que en otras puntuales no es tan grave, y la profundidad del guión tal vez sea lo último en lo que pensé mientras veía Jurassic World. Por otro lado, con relación a las dos primeras películas, considero que los elementos que más se extrañan son la sensación de miedo, el nerviosismo y también la poca censura que se tuvo en un principio; para bien o para mal, esta entrega ha sido pensada para un público más joven - PG-13 con las justas-, por lo que se han contenido de elaborar escenas más intensas y sangrientas que solían darle una dosis de “oscuridad” al filme. No obstante, pese a todos estos detalles, la cinta ingeniosamente logra ser muy entretenida, intercalando humor y tensión, con varios guiños de las películas anteriores, directo a los fans de la vieja escuela…este detalle me encantó y de hecho me hizo sentir bastante nostalgia.

Con respecto a los personajes, Chris Pratt fue bastante empático al interpretar al suyo. Cálido, carismático, valiente, definitivamente impone respeto y se gana la pantalla, cae bien y quieres que sea el gran salvador. Aunque una realidad es que no se puede decir lo mismo de los otros actores ya que no ganan profundidad y desarrollo conforme avance el filme, personalmente los sentí muy superficiales o como si fueran secundarios. Pratt logra sostener diversas escenas y en lo particular, disfruté de su rol.

Otro tema que me llamó la atención fue ver la gran variedad de dinosaurios y la faceta de interrelación con los visitantes del Parque; no se había dado antes de esa forma y llega a ser muy efectivo. Si bien ahora hay un mayor uso de computadora en la creación de los efectos especiales, me sigo maravillando cada vez que figura en escena uno de estos animales extintos.

Desde mi experiencia, no es una pieza maestra pero siendo muy sincero, tampoco esperaba más. En realidad a películas de este tipo con los ingredientes que posee –dinosaurios, turistas, una gran isla- se les complica generar complejidad argumental. A eso hay que sumar que al menos yo fui preparado para ver personajes muy simples: que esa especulación se cumpla, no me mata. Sin embargo, rescato mucho la manera en que han conseguido entretener a los espectadores, mantenerlos en tensión, cautivar a los “nuevos seguidores” y rescatar una parte de esa esencia que creí que se había perdido con las entregas siguientes a la de 1993. No se puede tapar el sol con un dedo, tiene ciertas falencias como película, pero mágicamente a muchos les ha parecido muy buena e incluso la califican como la segunda mejor de las 4.

Para concluir, por todo el contenido emocional que evoca y el cariño especial que le tengo a los dinosaurios del Parque Jurásico me parece que un 6.8 es la nota más justa que puede tener considerando todas las cintas que hay en cines.
7 de abril de 2020
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Milagro en la Celda 7” es una de las tantas películas de las cuales se ha venido hablando en redes sociales en esta época en la que gran parte de los países hispanohablantes nos encontramos en cuarentena y bastante sensibles como para ver un drama como este. En lo particular, ignoraba que se trataba de la adaptación de un largometraje coreano estrenado en 2013; sin embargo, a pesar de no haberlo visto, debo decir que esta cinta me gustó, me pareció en términos generales fluida e interesante, aunque también existen algunos detalles, de los que les hablaré en las siguientes líneas, que considero le bajan un poco la calificación general.

La historia gira en torno a Memo (Aras Bulita), un joven padre quien sufre de una discapacidad mental y que tiene una hija, Ova (Nisa Sofiya), quien quedó huérfana desde su nacimiento. Los dos viven con la abuela de Memo, él la ayuda con algunas labores como pastoreo de ovejas y a pesar de su condición, su objetivo por sobre todas las cosas es hacer feliz a su hija. La situación se complica cuando en un confuso incidente es acusado de asesinato y llevado a un penal de alta seguridad para que cumpla su condena.

Con esta premisa es que nos vamos involucrando en la parte central del argumento, que es la estancia de Memo en prisión y los posteriores acontecimientos que estarían definiendo su destino. En relación a ello, las actuaciones en su mayoría están bastante bien, destacando dos particularmente: la de Aras Bulita como el protagonista y la de Iker Aksum como Askorozlu, el líder de la Celda 7. A pesar de esto, ocurre que en el transcurso de la película se nos presentan diversos personajes que se conocen muy, limitándolos a ser ejecutores de acciones específicas que son necesarias para la trama sin ganar mayor detalle.

Respecto al desenvolvimiento de la historia, el ritmo es ágil y sin muchas complicaciones; el nudo principal se plantea de una forma razonable, pero considero que a partir de cierto punto antes de llegar a la mitad, los eventos se empiezan a volver predecibles, tal vez más de la cuenta e incluso faltando mucho para el final, tienes una idea clara de cómo terminaría. Por otro lado, los acontecimientos más tristes de la cinta están diseñadas específicamente para derramar lágrimas adrede y es que conforme avance el filme, este tiene un efecto que altera la sensibilidad de los espectadores; aunque también cabe recalcar que hay situaciones que resultan ser un alivio cómico para que la historia no sea tan trágica. Finalmente, hay ciertas eventos -las especificaré en Spoilers- que traen a colación momentos cumbre de otras películas hollywoodenses con las que comparte una esencia similar.
En cuanto a fotografía y música, considero que el director sí se preocupó bastante de ambos detalles, especialmente de la banda sonora y de las canciones cuidadosamente escogidas para las escenas más memorables. Técnicamente se podría decir que el filme cumple con lo demás sin sobresalir.

En síntesis, la película pese a tener una carga emocional muy fuerte, termina siendo no tan pesada, tiene momentos muy lindos para reír y llorar, buenas actuaciones puntuales y definitivamente nos hace pensar en el amor padre-hijo. Definitivamente, algo tierno y diferente para ver en estos días.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El no profundizar en algunos personajes creo que es uno de los puntos más bajos de la cinta. No hay una capa sólida de la vida de Memo, tampoco se ahonda en la relación con su abuela ni se sabe mucho de la mamá de Ova dejando más dudas que respuestas. En el caso de los otros reos, sabemos muy poco de ellos y esto básicamente sucede porque Ova les preguntó. Sobre el reo que se sacrifica al final por Memo, hubiera sido distinto que se le de mayor importancia durante el largometraje y no solo se haga cierto énfasis para la conveniente conclusión.

- El filme justamente al carecer de profundidad tanto en personajes como en la trama, carece de una marcada personalidad y es imposible obviar ciertas similitudes con “Yo soy Sam”, “Cadena Perpetua” y “La Milla Verde”; tal vez existen más elementos y temas de las últimas dos como: el homicida de menores que realmente trató de ayudar a la vítima, el cambio de percepción por parte de los otros reclusos sobre el protagonista una vez encerrado y la búsqueda de que se libre de una cruel pena de muerte. En todos los casos, uno las compara porque justamente a "Milagro en la celda 7" le falta carácter propio.


- No hay giros ni sorpresas, salvo el final que si bien te queda una pequeña duda, se veía venir el “gran sacrificio”. No fue tan sutil ya que los enfoques que le hicieron durante las 2 horas de película evidenciaban que algo iba a hacer, a pesar de haberse desarrollado el personaje muy poco.
21 de diciembre de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Rogue One: A Star Wars story” se ha estrenado y el gran misterio que la rodeaba hace algunos meses por fin fue develado. Y es que a un año del estreno de Episodio VII, hemos presenciado reacciones diversas respecto a esa entrega, desde fans que aplaudieron la voluntad de orientarla hacia un “old-fashioned way”, como también aquellos que la consideraron un refrito de Episodio IV y que no estuvieron de acuerdo con ciertos acontecimientos de la trama. En todo caso, la intención con Rogue One era darnos un entremés mientras esperábamos el estreno del siguiente episodio en 2017; sin embargo, el resultado ha sido grandioso y lo que Edwards ha hecho -y se lo agradeceremos por siempre- es regalarnos una joya de película.

Primero, para los que estábamos familiarizados, sabíamos que este Spin Off trataría de cómo la Alianza Rebelde se las ingenió para robar los planos de la Estrella de la Muerte, la misma que sería posteriormente destruida en “Una Nueva Esperanza”. Esto es un tema interesante a explorar si consideramos que los que solo vieron el canon de películas posiblemente desconocían los detalles involucrados y aquellos que jamás vieron algo de Star Wars igual disfrutarían una historia llena de adrenalina. Considero que esto fue un gran acierto ya que el filme iría directo al grano y se concentraría en armar un buen escenario para la “carnecita”, en vez de invertir tiempo en subtramas y/o romanticismos entre protagonistas que no siempre vienen al caso.

Acerca del ritmo de la cinta, coincido con algunos comentarios que han surgido acerca de cierta parsimonia en los hechos durante la primera media hora, pudiendo resultar un poco densa si es que no se está familiarizado con nombres, lugares y personajes que finalmente son “guiños” a los fanáticos del Universo expandido. No obstante, esto es posteriormente compensado con un guión muy bien hilvanado que además nos brinda muchas escenas de acción y emoción que realmente se hace disfrutable para todos, en verdad que funcionó a la perfección. Importante precisar que las batallas por tierra y por aire -o en todo caso, espacio- muy bien logradas; vemos un sinnúmero de modelos de naves y máquinas conocidas que para los que hemos visto la trilogía original, es inevitable una vez más ser invadidos por los sentimientos de nostalgia.

Por otro lado, Diego Luna, correctísimo en su papel del Capitán Cassian Andor y la encantadora Felicity Jones sorprendió con una interpretación súper acertada y con bastante aplomo de la heroína de turno, Jyn Erso. Forrest Whitaker me dio una grata sorpresa personificando al veterano Saw Gerrera aunque por cuestiones de tiempo no pudieron aprovecharlo mucho más, ya que cabe mencionar que tiene injerencia en el Universo expandido desde la Guerras Clónicas (eventos posteriores al Episodio II). Algo que me gustó mucho es que varios de los personajes de Rogue One son distintos a los que estamos acostumbrados, verdaderamente ha habido un trabajo para crear identidades únicas, más realistas y no tan estereotipadas de Star Wars. En línea con este punto, nuevos individuos como Chirrut, Baze o hasta el mismísimo robot K2 le dan un aire más fresco que tal vez no se sintió en Episodio VII ya que en esa ocasión pese a que nos introdujeron personajes nuevos, la sensación era de perfiles repetidos y muy comparables a los de otras entregas. Aprecio el trabajo del director y los actores en forjar personalidades que nos han dado un complemento al mundo que ya conocíamos.

Otro tema a recalcar es que se ha optado por un estilo vintage. Realmente se hizo un esfuerzo por no abusar de los efectos especiales y el uso exagerado de la computadora. No es casualidad que haya tenido la sensación de estar viendo una entrega más de la primera saga, tal vez remasterizada con el CGI actual en las escenas de guerra, pero al mismo tiempo utilizado con prudencia; el producto es agradable a la vista y complace a los de la vieja escuela. La fotografía y los planos cercanos ayudan muchísimo a adentrar al espectador en las partes cumbre, transmitiéndole la tensión y vértigo al filo de los asientos del cine. Sin embargo, hay un tema que por ahí muchos no le prestan tanta atención pero no deja de ser crítico: la banda sonora. John Williams no estuvo y a las sinfonías de acompañamiento les faltó personalidad, dicho sea de paso, ver un opening sin el tema principal fue “raro” por decirlo de algún modo.

En resumen, Rogue One desde la perspectiva de trama y de trabajo técnico nos aporta todo lo que podríamos esperar de un Spin Off. Resultó ser brillante. No nos queda decir otra cosa que si van a seguir dándonos aperitivos como este, que nos empachen antes de los platos de fondo, porque han marcado un punto de quiebre en los filmes de Star Wars y con tanto material disponible en el universo expandido, no estaría mal intentar con un par más en los próximos 6 años. Tengo algunas opiniones adicionales que escribiré en Spoilers…abstenerse si aún no la han visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las mejores escenas de Darth Vader en lo que respecta al canon de películas es la del corredor, casi al final. Intentaron hacer un momento Horror Sci-Fi adrede y finalmente, yo desde mi butaca, no sabía si iba a salir el Xenomorfo de Alien a comerse a todo el mundo. Ver el sable de luz rojo y la expresión de terror de los rebeldes atrapados, pasmados, a tal punto que solo atinaron fallidamente a dispararle hizo que literal se me subiera la adrenalina y se me pusiera la piel de gallina. Para complementar la situación, al Sith le bastó usar un solo brazo para rebotar los disparos y masacrar a todo el mundo, cortándolos a sablazo limpio o ahorcándolos con “la fuerza”. La sala de cine quedó extasiada. Realmente esa escena es la fiel muestra de lo intimidante, pero sobre todo aterrador y vil que puede ser Darth Vader, los rebeldes se quedaron atrapados con el diablo; un recordatorio de por qué es uno de los villanos más grandes de todos los tiempos.

Otro punto que me encantó es que no recurrieron a ningún momento romántico entre Jyn y Cassian. Lo que sí, el abrazo del final me dejó un nudo en la garganta; aceptaron su destino, ofrecieron su vida y se sacrificaron por algo mayor, por la esperanza de librarse de la opresión de un Imperio que los hizo pasar por tanta desgracia no solamente a ellos sino a toda la Galaxia. Esos segundos esperando su fin son muy impactantes y hacen repensar toda la saga, lo que significa ese instante, una vez que el planeta hace explosión.

Mención honrosa a la tecnología que ayudó a regresar al gran Peter Cushing con un foto realismo impresionante, impensable hace algunos años tener a semejante leyenda de vuelta a más de 20 años de su fallecimiento.

Finalmente, la última escena con Leia hablando de una nueva esperanza te hace ver con otros ojos el inicio de Episodio IV. Otro guiño más para todos los amantes de Star Wars que estoy seguro han quedado más que satisfechos con esta cinta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    To er mundo é güeno
    1982
    Manuel Summers
    4.7
    (1,251)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para