You must be a loged user to know your affinity with Mrchem
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
17,508
5
26 de diciembre de 2024
26 de diciembre de 2024
142 de 199 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando voy al cine a ver cualquier blockbuster, pido entretenimiento. Cuando se trata de ir a ver un remake de Nosferatu pido cine. Me duele, porque quería que me gustara. Empezamos con lo bueno: Nosferatu es una película que lo apuesta todo a construir una atmósfera determinada y eso casi siempre le sale bien. Sin embargo, y pese a estar rodada en 35mm, lo digital me ha chillado más que nunca. El color de la película a veces es inconsistente así como su grano. En los cielos, se nota el trabajo digital y se ve limpio y nítido, pero luego, por ejemplo, en la escena de la posada, conseguidísima y deudora de Rembrandt, el trabajo de textura es perfecto.
La mejor secuencia de la película es la presentación de Orlok, funciona porque básicamente es el mismo planteamiento de la aparición de Black Philip en The VVitch. Y a partir de ahí, no encuentro nada más que me haya marcado.
Los problemas de la película residen en cuestiones de guion. Todos los personajes, sobretodo, el de Depp, inician la película en un estado agitado, desbordado e intenso. No hay lugar para la calma en ellos, no hay curva, y cuando eso pasa, toda esa intensidad es plana. TODA la película al borde de las lágrimas, al borde del colapso.
El Conde Orlok, es otro damnificado. Su presencia de ser omnipotente elimina cualquier posible acercamiento al personaje para conferirle profundidad. El Orlok de Kinski mostraba fragilidad, locura y soledad. La escena del pan se resolvía de un modo brillante en el film de Herzog. El Conde de Skarsgärd no tiene margen desde los kilos de maquillaje y es una pena. Su personaje no tiene nada característico desde un punto de vista dramático. El diseño es muy fiel al de la novela de Stoker, y pese a ello no me termina de funcionar.
Los secundarios navegan entre esos personajes en estado de alteración continua, siendo el personaje de Dafoe el más distendido y que aporta algo de luz a una película demasiado plana.
La otra gran losa de Nosferatu son los diálogos. Los personajes no se apartan de su lirismo, con la excusa de Eggers de ser fiel a la época ( si quieres ser fiel, rueda en Alemán o llévatela a Inglaterra). A veces me preguntaba si era un intento torpe de ir del primer Brannagh. Los diálogos son circulares, demasiado expositivos y en muchos momentos prescindibles y eso afecta a la atmósfera. Más silencios y más subtexto hubiesen ayudado a dotar de textura, misterio y simbolismo al conjunto. No por ser teatral has de ser obvio.
Las interpretaciones están hechas con esmero con lo que tienen y debió ser agotador para todos
La música, pues la típica.
Y me pregunto, ¿y si esta hubiera sido la segunda película de Eggers? ¿Y si esto lo hubiera tocado Ari Aster?
En el primer caso sería más cercana a The VVitch con todo lo bueno que eso conlleva. En el segundo, pues seguramente algo mucho más memorable.
La mejor secuencia de la película es la presentación de Orlok, funciona porque básicamente es el mismo planteamiento de la aparición de Black Philip en The VVitch. Y a partir de ahí, no encuentro nada más que me haya marcado.
Los problemas de la película residen en cuestiones de guion. Todos los personajes, sobretodo, el de Depp, inician la película en un estado agitado, desbordado e intenso. No hay lugar para la calma en ellos, no hay curva, y cuando eso pasa, toda esa intensidad es plana. TODA la película al borde de las lágrimas, al borde del colapso.
El Conde Orlok, es otro damnificado. Su presencia de ser omnipotente elimina cualquier posible acercamiento al personaje para conferirle profundidad. El Orlok de Kinski mostraba fragilidad, locura y soledad. La escena del pan se resolvía de un modo brillante en el film de Herzog. El Conde de Skarsgärd no tiene margen desde los kilos de maquillaje y es una pena. Su personaje no tiene nada característico desde un punto de vista dramático. El diseño es muy fiel al de la novela de Stoker, y pese a ello no me termina de funcionar.
Los secundarios navegan entre esos personajes en estado de alteración continua, siendo el personaje de Dafoe el más distendido y que aporta algo de luz a una película demasiado plana.
La otra gran losa de Nosferatu son los diálogos. Los personajes no se apartan de su lirismo, con la excusa de Eggers de ser fiel a la época ( si quieres ser fiel, rueda en Alemán o llévatela a Inglaterra). A veces me preguntaba si era un intento torpe de ir del primer Brannagh. Los diálogos son circulares, demasiado expositivos y en muchos momentos prescindibles y eso afecta a la atmósfera. Más silencios y más subtexto hubiesen ayudado a dotar de textura, misterio y simbolismo al conjunto. No por ser teatral has de ser obvio.
Las interpretaciones están hechas con esmero con lo que tienen y debió ser agotador para todos
La música, pues la típica.
Y me pregunto, ¿y si esta hubiera sido la segunda película de Eggers? ¿Y si esto lo hubiera tocado Ari Aster?
En el primer caso sería más cercana a The VVitch con todo lo bueno que eso conlleva. En el segundo, pues seguramente algo mucho más memorable.
28 de marzo de 2024
28 de marzo de 2024
23 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, la película a nivel argumental es un despropósito mayúsculo. Pero Wingard lo sabe y le da igual, lo que quiere es presentarnos una peli de monstruos completamente esquizoide en la que a veces coquetear con lo ochentero y la bisexual lighting. Es sencilla, pero a la vez recargada. Se agradece la ausencia de Millie Bobby Brown, la cantidad de tiempo que tiene Kong en pantalla, a Rebecca Hall (con un pelo corto que le queda fenomenal) implicada en su personaje y a Godzilla durmiendo como mi gata en verano.
Esto es cine comercial del de antes, pero hecho ahora. Con cierto gusto en muchos aspectos que se agradecen y que menciona temas (con diálogos infodump) sobre ecologismo, colonialismo y demás. Le doy un diez como le doy un 8 a Dune 2 (por ir de profunda y correr en el montaje). Este finde me paparé la filmografía de Fassbinder y todas contentas.
¡Vayan a verla!
Esto es cine comercial del de antes, pero hecho ahora. Con cierto gusto en muchos aspectos que se agradecen y que menciona temas (con diálogos infodump) sobre ecologismo, colonialismo y demás. Le doy un diez como le doy un 8 a Dune 2 (por ir de profunda y correr en el montaje). Este finde me paparé la filmografía de Fassbinder y todas contentas.
¡Vayan a verla!

5.1
23,616
7
15 de mayo de 2014
15 de mayo de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Godzilla de Gareth Edwards me ha sorprendido gratamente, la verdad es que el 'hype' antes de verla era muy bestia, las primeras críticas me fueron desinflando hasta no esperar casi nada, al verla, he disfrutado y he notado la tensión creciente en el ambiente. Por supuesto, no es Pacific Rim en lo que a carácter, personalidad y ritmo se refiere. Guillermo del Toro es un autor con un estilo muy marcado. Pero también es cierto que esta película no posee diálogos ridículos que la otra si tenía. Es un film que bebe de Spielberg en muchos casos (hay momentos Jurassic Park impagables) y que bebe del modo de presentar al monstruo de Gojira (1954), recordamos que en el clásico de Ishiro Honda hasta el final no veíamos a la criatura destruyendo Tokio, hasta ese momento la narración solo nos muestra los estragos que ha dejado a su paso. En el caso de la última película ocurre lo mismo, solo vemos los estragos que causa y Edwards no tiene problema en mostrar a los MUTO en repetidas ocasiones desvelando al rey de la función poco a poco. Visualmente es brutal, tiene unos planos que son dignos de recordar, el peor plano se come la versión de Emmerich enteramente. No solo es la calidad de la fotografía, son los encuadres, el punto de vista del relato.
Godzilla (2014) está muy bien dirigida, es inteligente en su puesta en escena, en su desarrollo de la tensión dramática y su progresivo ascenso. Otro punto muy a su favor es el de la focalización del relato, nunca sabemos más que Brody, nunca sabemos más de lo que sabría cualquier personaje humano y eso nos hace sentir como insignificantes, porque en Godzilla no hay malos ni buenos, solo monstruos y nosotros, y la verdad, es que les importamos bien poco. No es una película antropocéntrica desde el punto de vista de las acciones, hagan lo que hagan los personajes solo son ventajas para que la balanza juegue a su favor. Los monstruos hacen lo que quieren y llegan a donde tienen que llegar, aquí el hombre no decide, aquí el humano tiene poco que decidir. De lo mejor, ese halo de misterio que la rodea desde el principio y que tiene su magia, todos sabemos lo que va a pasar, pero desde ese aspecto funciona a la perfección, me ha resultado muy magnética desde su inicio.
Sus fallos derivan en el guión y mal que me pese alejan a esta película de lo que podría haber sido si la hubiese firmado solo Frank Darabont. Es una buena película pero se queda a las puertas de algo más, quizá un esfuerzo mayor en acabar los personajes.
Otro problema, el inicio, al igual que World War Z, Godzilla adolece de un ritmo muy acelerado en su inicio, es una pena porque ese inicio (el cual detallaré en spoiler.) podría haberse escrito y narrado con más poso, con más calma y con una escena de salva el gato. Allí, era presentación del personaje y ya a lo bestia, el planteamiento en el primer acto es muy apresurado, para dos horas de película te puedes permitir más poso en esa parte y recortar algo de la parte central, alguna parte que no es del todo decisoria, sino más bien tangencial, de la estructura narrativa. Alargas el inicio, le coges cariño a los personajes y cuando de verdad pasa lo que tiene que pasar, es cuando te da pena o rabia lo que pasa. Eso hace que te quedes un poco frío, si eres un tipo sensible como yo tendrás la oportunidad de cogerte al lado humano, si te cuesta más entrar en la situación catastrófica igual te desconecta de lo que va a pasar, pero algo de cariño les coges, recuerdo que en la versión de Emmerich deseabas que alguien chafara a su protagonista desde el principio.
Godzilla se toma muy enserio a sí misma y es un acierto en casi todas las ocasiones.
Paso de que me cuenten la misma historia que en Pacific Rim y que se ría de si misma y ojo que el "Nolanismo" edulcorante tampoco me gusta (Véase Man of Steel). Me gusta que de vez en cuando el entretenimiento del blockbuster tenga poso, aunque poco, en Godzilla acaba funcionando.
En el apartado interpretativo; Bryan Cranston se come sus minutos como una fiera , no es que esté de moda, es que desde siempre ha sido un actorazo. Con él empatizas, sufres y esto afecta a su principal protagonista, que es muy correcto, pero le falta una personalidad marcada, no cae mal ni nada, de hecho resulta simpático, lo salvan en ocasiones, los personajes que lo rodean, unos señores actores que lo arropan. Y oye, no es mal actor, no es un Hayden Christenssen pero tampoco es Kurt Russell. El resto del reparto cumple, no son de Oscar, pero ni en tiburón Roy Scheider merecía un oscar. Está muy equilibrado en términos generales para ser una película de desastres, ya querría Bay o Emmerich en cualquiera de sus películas tener un reparto tan equilibrado.
Los que dicen que Edwards imprime un film impersonal son un poco aventurados, de impersonal tiene más bien poco, en ningún momento vemos un plano de manual, un plano de escuela o un plano mil veces antes visto, solo tiene dos películas y su estilo se debe ir fraguando conforme madure su lenguaje audiovisual y saber si tiene un buen gusto, si es solo estética o si su saber contar no es fruto del azar. En este caso veo un film muy calculado en lo visual y que gracias a su dirección disimula escollos de guión, algunos hasta los arregla, nos esperaremos a ver su siguiente película para ir corroborando esta afirmación, pero falto de estilo no está.
En definitiva, Godzilla, es buena, no es una película perfecta, es muy digna, nunca se acerca a la mediocridad ¿o es que todo lo que nos gusta tienen que ser obras maestras? Además, Gojira también adolece de errores de guión, de plot holes y de personajes que nos importan un comino, pero eso no le quita mérito, no tiene un guión del Ryuzo Kikushima, pero entretiene de la leche, y ojo se toma muy enserio.
Consejo, no me hagas caso, no le hagas caso a la crítica, ve a verla por el amor de Dios, disfrútala en el cine que es como más la vas a poder saborear y déjate de prejuicios, tranquilos que no es Van Helsing.
Godzilla (2014) está muy bien dirigida, es inteligente en su puesta en escena, en su desarrollo de la tensión dramática y su progresivo ascenso. Otro punto muy a su favor es el de la focalización del relato, nunca sabemos más que Brody, nunca sabemos más de lo que sabría cualquier personaje humano y eso nos hace sentir como insignificantes, porque en Godzilla no hay malos ni buenos, solo monstruos y nosotros, y la verdad, es que les importamos bien poco. No es una película antropocéntrica desde el punto de vista de las acciones, hagan lo que hagan los personajes solo son ventajas para que la balanza juegue a su favor. Los monstruos hacen lo que quieren y llegan a donde tienen que llegar, aquí el hombre no decide, aquí el humano tiene poco que decidir. De lo mejor, ese halo de misterio que la rodea desde el principio y que tiene su magia, todos sabemos lo que va a pasar, pero desde ese aspecto funciona a la perfección, me ha resultado muy magnética desde su inicio.
Sus fallos derivan en el guión y mal que me pese alejan a esta película de lo que podría haber sido si la hubiese firmado solo Frank Darabont. Es una buena película pero se queda a las puertas de algo más, quizá un esfuerzo mayor en acabar los personajes.
Otro problema, el inicio, al igual que World War Z, Godzilla adolece de un ritmo muy acelerado en su inicio, es una pena porque ese inicio (el cual detallaré en spoiler.) podría haberse escrito y narrado con más poso, con más calma y con una escena de salva el gato. Allí, era presentación del personaje y ya a lo bestia, el planteamiento en el primer acto es muy apresurado, para dos horas de película te puedes permitir más poso en esa parte y recortar algo de la parte central, alguna parte que no es del todo decisoria, sino más bien tangencial, de la estructura narrativa. Alargas el inicio, le coges cariño a los personajes y cuando de verdad pasa lo que tiene que pasar, es cuando te da pena o rabia lo que pasa. Eso hace que te quedes un poco frío, si eres un tipo sensible como yo tendrás la oportunidad de cogerte al lado humano, si te cuesta más entrar en la situación catastrófica igual te desconecta de lo que va a pasar, pero algo de cariño les coges, recuerdo que en la versión de Emmerich deseabas que alguien chafara a su protagonista desde el principio.
Godzilla se toma muy enserio a sí misma y es un acierto en casi todas las ocasiones.
Paso de que me cuenten la misma historia que en Pacific Rim y que se ría de si misma y ojo que el "Nolanismo" edulcorante tampoco me gusta (Véase Man of Steel). Me gusta que de vez en cuando el entretenimiento del blockbuster tenga poso, aunque poco, en Godzilla acaba funcionando.
En el apartado interpretativo; Bryan Cranston se come sus minutos como una fiera , no es que esté de moda, es que desde siempre ha sido un actorazo. Con él empatizas, sufres y esto afecta a su principal protagonista, que es muy correcto, pero le falta una personalidad marcada, no cae mal ni nada, de hecho resulta simpático, lo salvan en ocasiones, los personajes que lo rodean, unos señores actores que lo arropan. Y oye, no es mal actor, no es un Hayden Christenssen pero tampoco es Kurt Russell. El resto del reparto cumple, no son de Oscar, pero ni en tiburón Roy Scheider merecía un oscar. Está muy equilibrado en términos generales para ser una película de desastres, ya querría Bay o Emmerich en cualquiera de sus películas tener un reparto tan equilibrado.
Los que dicen que Edwards imprime un film impersonal son un poco aventurados, de impersonal tiene más bien poco, en ningún momento vemos un plano de manual, un plano de escuela o un plano mil veces antes visto, solo tiene dos películas y su estilo se debe ir fraguando conforme madure su lenguaje audiovisual y saber si tiene un buen gusto, si es solo estética o si su saber contar no es fruto del azar. En este caso veo un film muy calculado en lo visual y que gracias a su dirección disimula escollos de guión, algunos hasta los arregla, nos esperaremos a ver su siguiente película para ir corroborando esta afirmación, pero falto de estilo no está.
En definitiva, Godzilla, es buena, no es una película perfecta, es muy digna, nunca se acerca a la mediocridad ¿o es que todo lo que nos gusta tienen que ser obras maestras? Además, Gojira también adolece de errores de guión, de plot holes y de personajes que nos importan un comino, pero eso no le quita mérito, no tiene un guión del Ryuzo Kikushima, pero entretiene de la leche, y ojo se toma muy enserio.
Consejo, no me hagas caso, no le hagas caso a la crítica, ve a verla por el amor de Dios, disfrútala en el cine que es como más la vas a poder saborear y déjate de prejuicios, tranquilos que no es Van Helsing.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que me duele mucho es que Bryan Cranston muere demasiado pronto. Que si, que le da dramatismo y bagaje al protagonista pero si lo mantienes en el relato la película mejoraría mucho en algunos aspectos, no merecía morir, merecía ver que tenía razón y decir "Que tonto he sido todo este tiempo", además de que tiene un carisma desbordante y su personaje es el más oscuro y con más matices del film.Y si hubiese seguido vivo al final se reúne con su familia. Supongo que está bien construido cuando me ha dolido que muera. Takashi Shimura no palmaba ¿eh? Que si que su mujer está muerta, pero su aparición es demasiado breve,hubiese aguantado un poco más su presencia en pantalla.
Lo de Juliette Binoche es de escándalo, sale 10 minutos. Vale, veo lógico que muera, es cierto, pero ¿esa actriz para eso?
Está genial que Gozdilla aunque inconsciente es un héroe, los salva a todos y se larga cuando cumple su función natural, un 10 a Godzilla.
Lo de Juliette Binoche es de escándalo, sale 10 minutos. Vale, veo lógico que muera, es cierto, pero ¿esa actriz para eso?
Está genial que Gozdilla aunque inconsciente es un héroe, los salva a todos y se larga cuando cumple su función natural, un 10 a Godzilla.

5.8
14,505
8
26 de junio de 2014
26 de junio de 2014
13 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Under The Skin es poderosa, es poderosa a nivel visual, regala una fotografía deslumbrante, es poderosa a nivel sonoro y musical, genera un espacio extradiegético propio, psicológico y minimalista y es por último poderosa narrativamente. Glazer articula un relato reposado, económico en su puesta de escena y que gracias a su focalización externa, que se impone a lo largo del metraje, nunca sabemos más de lo que vemos, es, aunque no lo parezca (y va para todos los que la acusan de no tener guión.) dificilísimo jugar a la sugerencia y este señor lo hace a la perfección. Nunca se dice nada, nunca se comenta, solo se muestra, se sugiere, el espectador es partícipe de estas imágenes, a veces poéticas, otras veces mundanas.
Es una película que los más cinéfilos o gente del medio audiovisual va a disfrutar más que el público. No es una afirmación gafapasta, es una realidad. Primero porque los que somos del medio sabemos lo difícil que es jugar en esta liga y lo bien que lo hace, se necesita de una madurez narrativa muy grande para sugerir con la imagen y los personajes. De verdad.
A mi personalmente me ha hipnotizado, me ha tenido durante sus casi dos horas de duración observando la pantalla. Me ha recordado a Tarkovsky...Stalker...y supongo que como aquellas habrá sido vilipendiada por un público cada vez más acostumbrado a un ritmo vertiginoso en el montaje.
Agradezco el cine contemplativo contemporáneo, agradezco que me cuenten historias de este modo y la verdad, ese proceso de duda y de humanización del personaje protagonista creo que roza lo exquisito.
Esto es una máxima, menos es más. Lo que no es tal es el siguiente consejo: Si vas a entretenerte pensando que vas a pasar un rato guay, abstente o te pasará como con El Protegido.
Avisado quedas.
Es una película que los más cinéfilos o gente del medio audiovisual va a disfrutar más que el público. No es una afirmación gafapasta, es una realidad. Primero porque los que somos del medio sabemos lo difícil que es jugar en esta liga y lo bien que lo hace, se necesita de una madurez narrativa muy grande para sugerir con la imagen y los personajes. De verdad.
A mi personalmente me ha hipnotizado, me ha tenido durante sus casi dos horas de duración observando la pantalla. Me ha recordado a Tarkovsky...Stalker...y supongo que como aquellas habrá sido vilipendiada por un público cada vez más acostumbrado a un ritmo vertiginoso en el montaje.
Agradezco el cine contemplativo contemporáneo, agradezco que me cuenten historias de este modo y la verdad, ese proceso de duda y de humanización del personaje protagonista creo que roza lo exquisito.
Esto es una máxima, menos es más. Lo que no es tal es el siguiente consejo: Si vas a entretenerte pensando que vas a pasar un rato guay, abstente o te pasará como con El Protegido.
Avisado quedas.
1 de julio de 2023
1 de julio de 2023
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no te gusta esta película o tu niño interior está más muerto que Hitler o es que simplemente ya no disfrutas del cine. Pamplinas aparte, la película da lo que promete. Le muestra un cariño al personaje increíble y recupera ese gusto a sabor clásico. He de reconocer que el careto de young Indi salta en ciertos momentos, pero al final me lo he comido con patatas. Sí, tiene cosas más grandilocuentes que antes, pero el blockbuster también ha cambiado, sin embargo Indi recibe hostias como panes, está cascadísimo y se ve superado casi como siempre por las circunstancias. Algún puñetazo y huir. Para mí sí es el broche de oro al personaje. Los sidekicks funcionan muy guay y Mads Mikkelsen lo borda as usual.
Puñetazos a nazis, travellings a malosos y la nostalgia justa.
Recomendadísima.
Puñetazos a nazis, travellings a malosos y la nostalgia justa.
Recomendadísima.
Más sobre Mrchem
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here