You must be a loged user to know your affinity with CAAlonso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
14 de enero de 2025
14 de enero de 2025
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los amantes del western estamos de suerte y comenzamos el año 2025 con una contundente, sórdida, sangrienta y telúrica serie que aunque no aporte ninguna novedad destacable a un género que muy posiblemente ya ofreció sendos cantos del cisne con 'Sin perdón' (1992) para el cine y 'Deadwood' (2004-2006) para televisión, medio éste el que obras más interesantes ha seguido ofreciendo como 'El pájaro carpintero' (2020) o 'Godless' (2017)... 'Érase una vez el oeste' tiene un buen puñado de buenísimas cualidades, de las cuales, y si se me permite la comparación, la edulcorada, perezosa, deslavazada y en definitiva fallida 'Horizon: An American Saga' (Kevin Costner, 2024) carece totalmente.
Esta brutal serie de Netflix (¡quién lo iba a decir!) del guionista de 'The Revenant' (2015), Mark L. Smith, transcurre en 1857, previo a la Guerra de Secesión Americana en Utah (también conocido como el Estado mormón), el relato toma como base un hecho histórico considerado como uno de los episodios más oscuros de la comunidad mormona en suelo estadounidense, la masacre de Monte Meadows, y de esta manera nos sumerge en la lucha por el control de las nuevas tierras entre colonos, cultos religiosos, ejercito americano, tribus indígenas, etc... y ofrece sin tapujos -dejando lo políticamente correcto a un lado- toda una experiencia visceral y envolvente que cala desde el primer capítulo, apoyada por una realización que recurre como seña de identidad a la utilización de encuadres de ángulo bajo y planos de seguimiento evitando la horizontalidad, lo que se da en llamar plano holandés (o aberrante), acentuando y remarcando todo ello por una cuidadísima y excepcional dirección fotográfica a cargo de Jacques Jouffret, lo que ofrece un tono y una visión cuando menos inusitada para un western.
A destacar un muy competente reparto, con auténticos aciertos de casting como son los casos de Shea Whigham o Kim Coates. El cineasta Peter Berg y el guionista Mark L. Smith, han decidido apostar por ceñirse a la documentación histórica sobre la vida en aquella salvaje época y momento histórico, ofreciendo un film sombrío, violento y deprimente con un desagradable y brutal retrato de la naturaleza humana. 'American Primeval' (America Primitiva en su traducción literal) en esta primera temporada de seis capítulos de aproximadamente 50 minutos cada uno deja el listón muy alto, y aunque quizá se eche en falta una mayor profundidad y desarrollo para ciertos personajes, y plantee unas decisiones de guión en algunos casos ciertamente un tanto predecibles y/o endebles, no impide que sea una de las mejores series que retratan los orígenes oscuros y crueles de la América moderna. Aunque Netflix ha catalogado la producción como una miniserie, el interés por explorar más sobre el destino de los personajes que sobreviven al último capítulo o los eventos posteriores a la Guerra de Utah podrían abrir la puerta a una nueva temporada, que visto la buenísima recepción que está teniendo por parte de los espectadores y sus puntuaciones en IMDB, Filmaffinity o Letterboxd, resulta algo más que probable.
Esta brutal serie de Netflix (¡quién lo iba a decir!) del guionista de 'The Revenant' (2015), Mark L. Smith, transcurre en 1857, previo a la Guerra de Secesión Americana en Utah (también conocido como el Estado mormón), el relato toma como base un hecho histórico considerado como uno de los episodios más oscuros de la comunidad mormona en suelo estadounidense, la masacre de Monte Meadows, y de esta manera nos sumerge en la lucha por el control de las nuevas tierras entre colonos, cultos religiosos, ejercito americano, tribus indígenas, etc... y ofrece sin tapujos -dejando lo políticamente correcto a un lado- toda una experiencia visceral y envolvente que cala desde el primer capítulo, apoyada por una realización que recurre como seña de identidad a la utilización de encuadres de ángulo bajo y planos de seguimiento evitando la horizontalidad, lo que se da en llamar plano holandés (o aberrante), acentuando y remarcando todo ello por una cuidadísima y excepcional dirección fotográfica a cargo de Jacques Jouffret, lo que ofrece un tono y una visión cuando menos inusitada para un western.
A destacar un muy competente reparto, con auténticos aciertos de casting como son los casos de Shea Whigham o Kim Coates. El cineasta Peter Berg y el guionista Mark L. Smith, han decidido apostar por ceñirse a la documentación histórica sobre la vida en aquella salvaje época y momento histórico, ofreciendo un film sombrío, violento y deprimente con un desagradable y brutal retrato de la naturaleza humana. 'American Primeval' (America Primitiva en su traducción literal) en esta primera temporada de seis capítulos de aproximadamente 50 minutos cada uno deja el listón muy alto, y aunque quizá se eche en falta una mayor profundidad y desarrollo para ciertos personajes, y plantee unas decisiones de guión en algunos casos ciertamente un tanto predecibles y/o endebles, no impide que sea una de las mejores series que retratan los orígenes oscuros y crueles de la América moderna. Aunque Netflix ha catalogado la producción como una miniserie, el interés por explorar más sobre el destino de los personajes que sobreviven al último capítulo o los eventos posteriores a la Guerra de Utah podrían abrir la puerta a una nueva temporada, que visto la buenísima recepción que está teniendo por parte de los espectadores y sus puntuaciones en IMDB, Filmaffinity o Letterboxd, resulta algo más que probable.
7
8 de diciembre de 2024
8 de diciembre de 2024
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica, público, distribuidores y exhibidores estadounidense se han puesto de acuerdo a la hora de despellejar la última película de Zemeckins, hecho que provocó de inmediato en mí una irrefrenable curiosidad y la imperiosa necesidad de echarle un vistazo cuanto antes.
Una vez vista, se entiende todo, porque “Here” gustará o no, será mejor o peor película, pero si algo no puede ser discutido es que esto es CINE, ¿les parece exagerado? Mmmm, a mí lo que me parece es inesperadamente maravilloso, sí, así como suena, estamos ante un ejemplo de puro arte cinematográfico, simple y llanamente, incluso en el sentido primigenio de la expresión, porque “Here”, señoras y señores, remite directamente a los orígenes del séptimo arte es decir a “La salida de los obreros de la fábrica” (1895) o a “La llegada del tren” (1896) de los hermanos Auguste & Louis Lumière, ni más ni menos.
El responsable de los “Regreso al futuro” (1985-1990). y “Forrest Gump” (1994) (con la que 'Here' tiene numerosos puntos en común) no está ofreciendo nada novedoso ni revolucionario, salvo por un detalle, ya que este proyecto nace de las entrañas de la mastodóntica industria USA, repleta de secuelas, sagas franquicias exprimidas hasta la nausea, remakes innecesarios, etc. Es decir, estamos siendo testigos de un auténtico milagro, que podría, o no (me temo que va a ser que no, pero... soñemos) un revulsivo para cambiar el rumbo -bastante perdido- de la actual industria del entretenimiento estadounidense. Estamos hablando además de la adaptación de un cómic experimental de Richard McGuire, para muchos “inadaptable”, es decir, una operación de alto riesgo artístico, y empresarial.
También conviene apuntar que tenemos ante nosotros una de los casos más celebrados de la correcta utilización de la tecnología VFX en ficción cinematográfica, destacando especialmente la impresionante labor de rejuvenecimiento tanto de Tom Hanks como de Robin Wright, quedan así atrás por suerte, las muy cuestionables operaciones de 'lifting” digital de Robert de Niro en la por otro lado soberbia “El irlandés” (Martin Scorsese, 2019).
He aquí pues un humilde, atrevido, imperfecto y profundamente humano film cuya única ambición es la de recordarnos lo que tantas veces hemos escuchado a nuestras abuelas, aquello de: 'Hay que vivir y aprovechar, que son dos días' y que lo único que importa en esta vida es el recuerdo que queda en nosotros de lo sucedido a lo largo de los años, y sobre todo el recuerdo que dejamos a los demás, y esto lo hace de una manera puramente artesanal, hermosa, hipnotizante, de la que si hay que decir algo en contra es que quizás resulte un tanto convencional y superficial en conjunto, pero no hasta el punto de echar a perder una de las obras más extravagantes, interesantes y difrutables que ha parido el mainstream audiovisual norteamericano en muchas décadas.
Una vez vista, se entiende todo, porque “Here” gustará o no, será mejor o peor película, pero si algo no puede ser discutido es que esto es CINE, ¿les parece exagerado? Mmmm, a mí lo que me parece es inesperadamente maravilloso, sí, así como suena, estamos ante un ejemplo de puro arte cinematográfico, simple y llanamente, incluso en el sentido primigenio de la expresión, porque “Here”, señoras y señores, remite directamente a los orígenes del séptimo arte es decir a “La salida de los obreros de la fábrica” (1895) o a “La llegada del tren” (1896) de los hermanos Auguste & Louis Lumière, ni más ni menos.
El responsable de los “Regreso al futuro” (1985-1990). y “Forrest Gump” (1994) (con la que 'Here' tiene numerosos puntos en común) no está ofreciendo nada novedoso ni revolucionario, salvo por un detalle, ya que este proyecto nace de las entrañas de la mastodóntica industria USA, repleta de secuelas, sagas franquicias exprimidas hasta la nausea, remakes innecesarios, etc. Es decir, estamos siendo testigos de un auténtico milagro, que podría, o no (me temo que va a ser que no, pero... soñemos) un revulsivo para cambiar el rumbo -bastante perdido- de la actual industria del entretenimiento estadounidense. Estamos hablando además de la adaptación de un cómic experimental de Richard McGuire, para muchos “inadaptable”, es decir, una operación de alto riesgo artístico, y empresarial.
También conviene apuntar que tenemos ante nosotros una de los casos más celebrados de la correcta utilización de la tecnología VFX en ficción cinematográfica, destacando especialmente la impresionante labor de rejuvenecimiento tanto de Tom Hanks como de Robin Wright, quedan así atrás por suerte, las muy cuestionables operaciones de 'lifting” digital de Robert de Niro en la por otro lado soberbia “El irlandés” (Martin Scorsese, 2019).
He aquí pues un humilde, atrevido, imperfecto y profundamente humano film cuya única ambición es la de recordarnos lo que tantas veces hemos escuchado a nuestras abuelas, aquello de: 'Hay que vivir y aprovechar, que son dos días' y que lo único que importa en esta vida es el recuerdo que queda en nosotros de lo sucedido a lo largo de los años, y sobre todo el recuerdo que dejamos a los demás, y esto lo hace de una manera puramente artesanal, hermosa, hipnotizante, de la que si hay que decir algo en contra es que quizás resulte un tanto convencional y superficial en conjunto, pero no hasta el punto de echar a perder una de las obras más extravagantes, interesantes y difrutables que ha parido el mainstream audiovisual norteamericano en muchas décadas.

7.3
6,733
9
7 de enero de 2023
7 de enero de 2023
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Quiet Girl (Colm Bairéad, 2022). Poema sobre el silencio, la inocencia, el dolor, la bondad y la infancia. La cadencia del idioma irlandés, el paisaje autóctono, la inteligente y elegante resolución narrativa nos arrastra... como la misma existencia lo hace en su devenir. Cuando el cine es vida, y desde la pantalla se perciben sus latidos. Un lienzo ejecutado con reposo, sensibilidad, sencilllez, maestría y humanidad que culmina -cual milagro fílmico- en catarsis emocional. La maternidad, la paternidad y la pertenencia mirándonos a los ojos.
Miniserie

6.2
1,272
7
7 de enero de 2023
7 de enero de 2023
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Copenhagen Cowboy (Nicolas Winding Refn, 2023). Sin estar a la altura de su anterior producto televisivo, la contundente y sublime “Demasiado viejo para morir joven” (2019), esta primera temporada (ya se anuncia la segunda) del vaquero de Copenhagen no decepciona ni un ápice. De una magia y una belleza asombrosa, Winding Refn hace lo que le da la real gana y mete en su personalísima y surrealista coctelera los más inesperados géneros (western, polar, artes marciales, fantasía, rape & revenge) e influencias que combina a base de un asombroso control sobre el tempo narrativo, virtuosa puesta en escena y una marciana dirección de actores/ diseño de personajes. La banda sonora daría para un artículo aparte. Cine de qualité perfectamente maridado con Serie Z para esta odisea distópica, oscura, deprimente, pervertida, pesimista, violenta y fantasmagórica ambientada en un mundo supuesta y reconociblemente real. Como rendido admirador de absolutamente toda su obra, destacaría que es la primera vez que he detectado un muy poco sutil sentido del humor, descarada socarronería, por no decir cachondeo salvaje, algo así, como: “Niños y niñas, ¿de verdad quereis venir a mi fiesta? ¿pues preparaos?”, sin lugar a dudas Winding Refn se ha decidido a realizar series de televisión para destruirlas desde dentro; mi opinión personal es que de paso que se divierte haciendo de manera magistral lo que más le gusta, aprovecha para reirse en la cara del sistema de producción censor y dictatorial impuesto por las plataformas televisivas... pero que voy a saber yo. Lo que está claro es que Nicolas es un creador absolutamente libre, lo sabe y nos lo restriega con orgullo. Larga vida.

7.4
9,589
8
7 de enero de 2023
7 de enero de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Close (Lukas Dhont, 2022). Una de las más incómodas, angustiantes y desgarradoras películas que he visto en años. Valiente hija de su época y a la vez atemporal. Durísimo y controvertido (el mensaje tiene carga de profundidad) relato sobre la preadolescencia, el amor, la amistad y la culpa. Soberbia dirección de actores y unos intérpretes sublimes que por momentos nos hacen dudar de si todo lo que estamos viendo es ficción, a destacar el trabajo de los dos niños protagonistas. Con precisión minimalista Dhont llega a alcanzar la excelencia pero desgraciadamente no consigue mantenerla a lo largo de todo el metraje. Casi una obra maestra.
Más sobre CAAlonso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here