You must be a loged user to know your affinity with mortha
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
2 de abril de 2007
2 de abril de 2007
123 de 150 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto darle mucha estopa a la peli. Reconozco que tengo debilidad por el personaje (a mí mismo me llaman Mortadelo ;-), pero sinceramente, creo que está bastante, bastante aceptable el resultado.
Llevar a la pantalla grande a Mortadelo y Filemón resulta un reto. Sobre todo el casting: y por Dios, que alguien me proponga a un Mortadelo mejor que Benito Pocino. ¡¡¡Es él!!! Los primeros minutos de la peli son trepidantes e hilarantes, es exactamente igual que el arranque de una de las historias largas de Ibáñez, y de las buenas. Hay mil guiños a los fans del cómic como yo mismo: los cambiazos, la pared de 13 Rue del Percebe, los inventos del Profesor Bacterio, los arrebatos del Súper...
Sinceramente creo que el objetivo de la peli está más que cumplido, por eso no entiendo la cantidad de unos y doses que tiene, si no os gustan Mortadelo y Filemón, ¿por qué demonios fuísteis a verla?
Mención especial para la canción de la peli, la ponen al final, es de Andy Chango.
Si os gustaron "El sulfato atómico", "Valor...y al toro", "Los invasores", "La máquina del cambiazo"... No dejéis de verla. En caso contrario, no tiene sentido, ni tampoco tirar con bala...
Llevar a la pantalla grande a Mortadelo y Filemón resulta un reto. Sobre todo el casting: y por Dios, que alguien me proponga a un Mortadelo mejor que Benito Pocino. ¡¡¡Es él!!! Los primeros minutos de la peli son trepidantes e hilarantes, es exactamente igual que el arranque de una de las historias largas de Ibáñez, y de las buenas. Hay mil guiños a los fans del cómic como yo mismo: los cambiazos, la pared de 13 Rue del Percebe, los inventos del Profesor Bacterio, los arrebatos del Súper...
Sinceramente creo que el objetivo de la peli está más que cumplido, por eso no entiendo la cantidad de unos y doses que tiene, si no os gustan Mortadelo y Filemón, ¿por qué demonios fuísteis a verla?
Mención especial para la canción de la peli, la ponen al final, es de Andy Chango.
Si os gustaron "El sulfato atómico", "Valor...y al toro", "Los invasores", "La máquina del cambiazo"... No dejéis de verla. En caso contrario, no tiene sentido, ni tampoco tirar con bala...

8.6
205,048
10
24 de abril de 2006
24 de abril de 2006
57 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quentin Tarantino es un tipo creativo, retorcido, sacástico, cínico, sincero, hilarante, divertido e irrespetuoso, por citar un puñado de calificativos que se me han ocurrido en un instante.
Pero, sobre todo, me interesan de él dos cosas: su tremendo talento para escribir y rodar cine, y la capacidad de hacer cada vez que escribe o rueda...exacta y únicamente lo que quiere. Puede parecer superficial, pero de corazón, creo que es de los escasos tipos en el mundo que hace de su capa un sayo en el mundo del celuloide; y mucho más, en Hollywood.
Todo en la película resulta primoroso: el guión (el mejor que he visto), la puesta en escena, los flashbacks, las infinitas referencias cinematográficas a otras películas de culto (incluida Reservoir Dogs), los actores, la atmósfera, la banda sonora... La discusión sobre la originalidad o no de la película, así como del supuesto y oscuro significado de determinados elementos de la misma (como el contenido del famoso maletín) se la dejo a otros... Me parecen una pérdida de tiempo en unos casos, y en otros, simples cebos que el propio Tarantino dejó para que la gente se devanara los sesos, pensando en qué demonios había querido decir. Creo que aún llora de la risa cuando alguien le pregunta por la tirita de Marsellus Wallace...
Yo prefiero quedarme con los centenares de escenas bordadas al milímetro, con los sublimes ganchos entre historias, con su gusto por el cine negro, con el realismo irreal de sus diálogos, con su capacidad para mitificar y desmitificar a golpe de guión.
La he visto treinta veces. Rompí el DVD a base de sacarlo de su caja una y otra vez. Digamos que desde que ví Pulp Fiction, veo el cine con más alegría, porque siempre espero que una película vuelva a sorprenderme y hechizarme en el cine como lo hizo ésta. Aunque he de decir que me han encantado muchas desde entonces... Pero nunca he experimentado una sensación igual en el asiento de una sala.
Una sugerencia: disfrutadla alguna vez completamente solos, sin nadie que os moleste, en vuestro sillón más cómodo. Y quedaos en los detalles. Hay muchos y gloriosos.
Lo único que lamento de que Tarantino se haya dedicado al cine es que me hubiera encantado visitar su videoclub y preguntarle, como hacían muchos de sus clientes antes de que empezara todo:
"Quentin, ¿qué me apetece ver hoy?"
Quizás hoy, sea un poco más difícil...
Pero, sobre todo, me interesan de él dos cosas: su tremendo talento para escribir y rodar cine, y la capacidad de hacer cada vez que escribe o rueda...exacta y únicamente lo que quiere. Puede parecer superficial, pero de corazón, creo que es de los escasos tipos en el mundo que hace de su capa un sayo en el mundo del celuloide; y mucho más, en Hollywood.
Todo en la película resulta primoroso: el guión (el mejor que he visto), la puesta en escena, los flashbacks, las infinitas referencias cinematográficas a otras películas de culto (incluida Reservoir Dogs), los actores, la atmósfera, la banda sonora... La discusión sobre la originalidad o no de la película, así como del supuesto y oscuro significado de determinados elementos de la misma (como el contenido del famoso maletín) se la dejo a otros... Me parecen una pérdida de tiempo en unos casos, y en otros, simples cebos que el propio Tarantino dejó para que la gente se devanara los sesos, pensando en qué demonios había querido decir. Creo que aún llora de la risa cuando alguien le pregunta por la tirita de Marsellus Wallace...
Yo prefiero quedarme con los centenares de escenas bordadas al milímetro, con los sublimes ganchos entre historias, con su gusto por el cine negro, con el realismo irreal de sus diálogos, con su capacidad para mitificar y desmitificar a golpe de guión.
La he visto treinta veces. Rompí el DVD a base de sacarlo de su caja una y otra vez. Digamos que desde que ví Pulp Fiction, veo el cine con más alegría, porque siempre espero que una película vuelva a sorprenderme y hechizarme en el cine como lo hizo ésta. Aunque he de decir que me han encantado muchas desde entonces... Pero nunca he experimentado una sensación igual en el asiento de una sala.
Una sugerencia: disfrutadla alguna vez completamente solos, sin nadie que os moleste, en vuestro sillón más cómodo. Y quedaos en los detalles. Hay muchos y gloriosos.
Lo único que lamento de que Tarantino se haya dedicado al cine es que me hubiera encantado visitar su videoclub y preguntarle, como hacían muchos de sus clientes antes de que empezara todo:
"Quentin, ¿qué me apetece ver hoy?"
Quizás hoy, sea un poco más difícil...
10
25 de abril de 2006
25 de abril de 2006
79 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
No comparto las críticas de que es una copia de Los Simpsons (grandísima serie por otra parte). Padre de Familia llega a parodiar a la anterior. Es una sucesión de argumentos increíbles, gamberros, hilarantes y absolutamente rompedores con un resultado magnífico.
Padre de Familia va un paso más allá, pero en cualquier caso diría que, por afinidades, está más cerca de South Park que de Los Simpsons. Además es una serie enteramente recuperada por el público adulto, a través del vídeo (la serie se relanzó tras parar después de la tercera temporada...gracias al inesperado éxito de su venta en DVD).
Atención a la película... Jejejeje.
Padre de Familia va un paso más allá, pero en cualquier caso diría que, por afinidades, está más cerca de South Park que de Los Simpsons. Además es una serie enteramente recuperada por el público adulto, a través del vídeo (la serie se relanzó tras parar después de la tercera temporada...gracias al inesperado éxito de su venta en DVD).
Atención a la película... Jejejeje.
27 de mayo de 2008
27 de mayo de 2008
48 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partamos de la base de que pertenezco a la generación que disfrutó bastante con las películas "tradicionales" de la saga. Además del aire fresco que supuso en el cine por su humor socarrón y la emoción que contenían sus películas, Indiana Jones se caracterizaba por realizar propuestas fantasmagóricas, sí, pero bien traídas y mejor rodadas, incluso. Por este orden, la primera, la tercera y la segunda.
Es decir, iba al cine a tratar de pasar un buen rato y rejuvenecer un poco a costa de nuestro héroe, sin mayores prejuicios o expectativas, iguales de peligrosas antes de empezar. Sólo esperaba divertirme en el cine, pasar un rato emocionante y disfrutar de un cierto toque nostálgico.
Pero me voy al cine y, tras un comienzo un pelín esperanzador, me encuentro con una sucesión de gags al más puro estilo ZAZ (David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker), que podría hasta ser divertido en otro tipo de peli, pero lo cierto es que a mí no me hizo ninguna gracia.
Yo entiendo, admito e incluso aplaudo las fantasmadas en este tipo de aventuras. Las necesitan, y hasta ahora Spielberg parecía hacerlas hasta cierto punto "creíbles", o al menos, justificadas. Pero lo que inicialmente parece ser una barbaridad aislada para mantener la atención del espectador, se convierte finalmente en una sucesión tan increíble de sandeces que llega a ¡¡¡aburrir!!! al respetable.
En este contexto la película se hace eterna, no porque el metraje sea desmesurado (hay películas mucho más largas que se me han pasado en un suspiro), sino porque la caída al vacío argumental es evidente y uno, deseando pasar un placentero post-película de viernes por la noche, lo que quiere es que la vergüenza ajena que siente se acabe lo antes posible.
Está bien de vez en cuando acudir al cine sin moralinas metafísicas, pero al menos un pelín de coherencia narrativa está muy bien hasta en las películas con miles de millones de presupuesto a gastar en marketing, publicidad, casting y, sobre todo, efectos especiales. Por cierto, muy espectaculares y muy bonitos en la mayoría de los casos, pero hasta en esto la peli tiene sus cagadas.
¿De verdad éste es el argumento que tanto pulieron y mejoraron para mantener el espíritu de la saga? No salgo de mi asombro. Más cuenta les habría traído entrar en los foros de freaks del género y rescatar algún algumento de los allí propuestos, porque éste fue resultado de una experiencia lisérgica, que hubo de tener su gracia, pero no desde luego el resultado en pantalla.
Sin duda alguna tenían un guión con un argumento de verdad, ya escrito y perfilado, y dos días antes de empezar a rodar, Lucas y Spielberg se pillaron un pedete nada lúcido que les llevó a garabatear este engendro entre risas y chanzas. Luego alguno de los dos diría "pues rodamos éste", y el otro respondería "no hay huevos", y así, como tantas y tantas historias, habríamos llegado a este desenlace absurdo.
Es decir, iba al cine a tratar de pasar un buen rato y rejuvenecer un poco a costa de nuestro héroe, sin mayores prejuicios o expectativas, iguales de peligrosas antes de empezar. Sólo esperaba divertirme en el cine, pasar un rato emocionante y disfrutar de un cierto toque nostálgico.
Pero me voy al cine y, tras un comienzo un pelín esperanzador, me encuentro con una sucesión de gags al más puro estilo ZAZ (David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker), que podría hasta ser divertido en otro tipo de peli, pero lo cierto es que a mí no me hizo ninguna gracia.
Yo entiendo, admito e incluso aplaudo las fantasmadas en este tipo de aventuras. Las necesitan, y hasta ahora Spielberg parecía hacerlas hasta cierto punto "creíbles", o al menos, justificadas. Pero lo que inicialmente parece ser una barbaridad aislada para mantener la atención del espectador, se convierte finalmente en una sucesión tan increíble de sandeces que llega a ¡¡¡aburrir!!! al respetable.
En este contexto la película se hace eterna, no porque el metraje sea desmesurado (hay películas mucho más largas que se me han pasado en un suspiro), sino porque la caída al vacío argumental es evidente y uno, deseando pasar un placentero post-película de viernes por la noche, lo que quiere es que la vergüenza ajena que siente se acabe lo antes posible.
Está bien de vez en cuando acudir al cine sin moralinas metafísicas, pero al menos un pelín de coherencia narrativa está muy bien hasta en las películas con miles de millones de presupuesto a gastar en marketing, publicidad, casting y, sobre todo, efectos especiales. Por cierto, muy espectaculares y muy bonitos en la mayoría de los casos, pero hasta en esto la peli tiene sus cagadas.
¿De verdad éste es el argumento que tanto pulieron y mejoraron para mantener el espíritu de la saga? No salgo de mi asombro. Más cuenta les habría traído entrar en los foros de freaks del género y rescatar algún algumento de los allí propuestos, porque éste fue resultado de una experiencia lisérgica, que hubo de tener su gracia, pero no desde luego el resultado en pantalla.
Sin duda alguna tenían un guión con un argumento de verdad, ya escrito y perfilado, y dos días antes de empezar a rodar, Lucas y Spielberg se pillaron un pedete nada lúcido que les llevó a garabatear este engendro entre risas y chanzas. Luego alguno de los dos diría "pues rodamos éste", y el otro respondería "no hay huevos", y así, como tantas y tantas historias, habríamos llegado a este desenlace absurdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me debato entre cuál de los gags (los llamaría escenas pero me da la risa y no puedo teclear) es el más hilarante de todos. Porque el salvarse de una explosión nuclear metiéndose en una nevera es para mondarse, vamos. Por no hablar de la pelea de engominados en la cafetería entre pseudopendencieros que saltan a la mínima expresión... Pero que ni pestañean cuando el jovenzuelo post-púber que luego se revelará hijo del Dr. Jones moja su grasiento y caduco peine en sus coca-colas cincuenteras.
Ya que la primera parte de la película se desarrolla en Nevada, no costaba nada acercarse a ver a Grissom y proponerle unirse al pedo y, de paso, a la película. Un cameo millonario, creo que es la única horterada que la película no tiene.
A partir ya de la persecución por las lianas, o cómo ir durante cinco minutos más rápido que un jeep emulando al bisnieto bastardo de Johnny Weismuller, creo recordar que me imaginé que nada podía ser peor, y confieso que volví a equivocarme. Porque los momentos E.T. del final son telita marinera, con megaplatillo volante a lo Independence Day, a cuyos mandos, eso sí, yo habría colocado a Leslie Nielsen como homenaje al género al que sin duda pertenece la película.
Qué decir del final más moñas de la saga, con boda tontorrona de jubilados incluida en la que no tuvieron el detalle de invitar a Mr. Bean, no lo entiendo, si ya ha hecho de cura otras veces y encajaba a la perfección...
No pretendo disuadiros de verla porque creo que yo tampoco lo hubiera creído si alguien me hubiera dicho todo esto antes de empezar. Pero estáis avisados...
En definitiva, una gilipollez enorme, pero eso sí, muy cara, y lo que es más espeluznante, aún más rentable. Me alegro al menos de que Sean Connery no participara en el desaguisado. Eso sí que no.
Ya que la primera parte de la película se desarrolla en Nevada, no costaba nada acercarse a ver a Grissom y proponerle unirse al pedo y, de paso, a la película. Un cameo millonario, creo que es la única horterada que la película no tiene.
A partir ya de la persecución por las lianas, o cómo ir durante cinco minutos más rápido que un jeep emulando al bisnieto bastardo de Johnny Weismuller, creo recordar que me imaginé que nada podía ser peor, y confieso que volví a equivocarme. Porque los momentos E.T. del final son telita marinera, con megaplatillo volante a lo Independence Day, a cuyos mandos, eso sí, yo habría colocado a Leslie Nielsen como homenaje al género al que sin duda pertenece la película.
Qué decir del final más moñas de la saga, con boda tontorrona de jubilados incluida en la que no tuvieron el detalle de invitar a Mr. Bean, no lo entiendo, si ya ha hecho de cura otras veces y encajaba a la perfección...
No pretendo disuadiros de verla porque creo que yo tampoco lo hubiera creído si alguien me hubiera dicho todo esto antes de empezar. Pero estáis avisados...
En definitiva, una gilipollez enorme, pero eso sí, muy cara, y lo que es más espeluznante, aún más rentable. Me alegro al menos de que Sean Connery no participara en el desaguisado. Eso sí que no.

5.4
9,407
6
3 de abril de 2007
3 de abril de 2007
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me intrigaba como propuesta, porque había oído hablar muchísimo de la peli (y no demasiado mal), y, en fin, porque el thriller es de mis géneros favoritos... Y también por curiosidad, por ver cómo fraguaba la curiosa mezcla entre Timothy Hutton y Lucía Jiménez.
La cosa es que no fragua demasiado, no. No es que la película sea mala, es que llegado el momento se le escapa de las manos al director, a los actores y al espectador... (conste que en el cine moderno me pasa cada vez más, así que igual soy yo...)
La cosa es que no fragua demasiado, no. No es que la película sea mala, es que llegado el momento se le escapa de las manos al director, a los actores y al espectador... (conste que en el cine moderno me pasa cada vez más, así que igual soy yo...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La propuesta no es mala... Un escritor de éxito que se va de vacaciones con su novia y pronto se ve inmerso, junto con una desconocida, en un complicado y trágico juego relacionado con su ópera prima... Lo malo es que la historia promete y luego miente, porque según va avanzando el argumento se multiplican los topicazos, los lugares comunes, las expresiones faciales de Sherlock Homes con Alzheimer y, por tanto, venido a menos, y en fin, una serie de contradicciones que consiguen que, poco a poco, el espectador se aleje del director hasta casi dejar de escuchar lo que le dice.
Aún así el film es más o menos entretenido, se deja ver para pasar el rato. Y además le reconozco cierta simpatía a Timothy Hutton, aunque en esta ocasión, claramente, haya dado la de arena. A Lucía Jiménez creo que su papel no le pedía mucho más que poner muchas caras de angustia y desazón, pero no creo que el descarrilamiento final sea culpa suya.
Por cierto, el final es el que ýo esperaba desde la mitad de la proyección... ¿A alguien le ha pasado igual? Por lo demás, bueno, un thriller entretenido, no es para tirar cohetes, pero es una lástima no haberle dado una pensada final más para poder haber producido algo mucho más convincente.
Aún así el film es más o menos entretenido, se deja ver para pasar el rato. Y además le reconozco cierta simpatía a Timothy Hutton, aunque en esta ocasión, claramente, haya dado la de arena. A Lucía Jiménez creo que su papel no le pedía mucho más que poner muchas caras de angustia y desazón, pero no creo que el descarrilamiento final sea culpa suya.
Por cierto, el final es el que ýo esperaba desde la mitad de la proyección... ¿A alguien le ha pasado igual? Por lo demás, bueno, un thriller entretenido, no es para tirar cohetes, pero es una lástima no haberle dado una pensada final más para poder haber producido algo mucho más convincente.
Más sobre mortha
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here