Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cartagena
You must be a loged user to know your affinity with Artago
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de octubre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la misma manera que creo firmemente que Tom Hanks es un actor que pasará a la historia (La milla verde, Forest Gump, Salvar al Soldado Ryan,Terminal, Naúfrago...), sé que no será con esta película.

De la misma forma que creo firmemente que Steven Spielberg, si bien es un director netamente comercial (El color púrpura y La lista de Schilder aparte), sabe como hacer un producto llamativo y entretenido que se impregne en la memoria del espectador (ET, Encuentros en la tercera fase, Indiana Jones,Tiburón, Parque Jurásico....) tengo claro que no será con esta película. No se si ven por donde voy.

Seguiré para los que no se den por aludidos. De la misma forma que asumo que el problema no es cuestión de la temática (¿alguna vez lo es?) del mundo bipolar y la Alemania dividida (El espía que surgió del frío, La cortina rasgada, Uno dos y tres, o si me apuras, hasta La vida de los otros) puedo prometer y prometo, que de aquí a diez años nadie recordará El puente de los espías.

Pero decidme ¿como resistirse a verla con semejante currículum detrás? Es cierto que, ultimamente, la relación entre Spielberg y Hanks parece que se está volviendo tóxica pero ¡que demonios! digamos que hay formas de ir al cine sin gastar demasiado.

El primer fallo de la película es parecer una secuela (o quizá una precuela) demasiado larga. Supongo que quiere tocar demasiados palos al mismo tiempo (¿todo hombre tiene derecho a defenderse?, ¿vale más la nación que la familia?, ¿somos mejores que nuestros enemigos?) además de intentar mostrar las complicadas peripecias y complicaciones legales de un hombre que viaja a un país que no existe, a negociar en nombre de un gobierno que no le reconoce, y con gente que no dice para quien trabaja. Un lío, vamos. Lo único que queda en claro en la película es que el tipo las debió pasar p**.

Para el bueno de Tom, sin embargo, parece que las cosas son más fáciles. Mas allá de la cia siguiendo sus pasos y boicoteando su carrera, ultranacionalistas amenazando a su familia y niños pobres atracándolo en las calles de Berlín, la película parece un juego de niños. Rusos y Alemanes aceptan sin más lo que la gente repite mil veces en la película que no aceptarán. Y no hay un discurso elocuente, ni ninguna ocurrencia felina, ni tan siquiera un golpe de suerte. Simplemente, aceptan. Y después de dos horas contándonos lo jodido que era todo, la película acaba. Sin más. Parece como si Spielberg se hubiese puesto a grabar con el cronómetro en casa,y para cuando se diese cuenta tenía que ponerle ya un final.

Como reflejo histórico, la experiencia es un fiasco. Los actores están bien. pero por falta de profundidad en los personajes, solo se puede llegar a simpatizar con el prisionero soviético (y para colmo, al final tiene menos diálogo del que uno se espera), y la fotografía... bueno, digamos que cumple. Algún buen diálogo que tampoco pasará a la historia, y sinceramente muy poco más. Véanla rápido por que quizá mañana ya no se acuerden de ella
4 de octubre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
19/08/2016 - Nota real: 6.25

Últimamente se viene gestando en el cine español una corriente contraria a aquella de los desnudos, las canciones y los kinkis (y los kinkis desnudos) que ha quedado en evidencia que fuera de aquí se trata como aquí se trata el cine griego o el rumano (¿y que dirán de "Volver" allá en Rumanía?): La americana a la españolé.

No me malinterpreten, nadie más que yo odia ese cine "castizo" de la canción y el sexo de relleno (el cine kinki merece una mención aparte), pero que les voy a decir, que nadie imita a los americanos como los americanos.

El desconocido la habré visto una decena de veces antes del día del estreno. Que no, que no es por la piratería. Lo que pasa es que los americanos pelis como esta, pues las hacen todos los días. A veces es un bus. A veces es Nicolage Cage atracando bancos a punta de pistola. Pero el concepto es el mismo, vaya. Un tipo pasandolas p*** para salvar a su familia de otro tipo que pretende hacer algo maligno valiéndose de alguien que jugó sucio en el pasado y arruinó su familia. Cambiando Boston por Coruña y el crimen organizado por las preferentes. Esto que ganamos, oiga. O que perdemos, según se mire.

Y poco más que comentar. Para quien conozca Coruña, la verdad es que es agradable ver una peli de Holywood, aunque sea mala, rodarse en su patio trasero. Donde fumábamos los petas de jóvenes, donde nos los fumamos ahora.... todo en las pantallas del cine. Reconozco que es bonito. Y el despliegue del rodaje. Igualito que en Holywood. Y oye, que lo repito, que Tosar y Guitierrez está genial, que no es eso, lo que pasa es que no sé que tenemos los españoles, que cada vez que versionamos pelis americanas, acaba pareciendo una parodia. Bueno, hasta ahí todo claro: Una buena peli que queda en ridículo al compararla con el cine americano. Ahora, para aquellos que la hayan visto, permítanme vomitar mi indignación en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a ver, toda la maldita película diciendo que claro, que da igual que el detonador esté estropeado y que el tipo se quiera arrepentir, por que la bomba potente se activa con un detonador por presión situado debajo del asiento del piloto. Minutos y minutos de tensión y teorías absurdas. Llaman a la policía. A la ambulancia. A los geox. A los malditos militares si me descuido. Después de diez minutos yo ya estaba gritando QUE VAYAN A POR UN MALDITO SACO DE PATATAS. Que estamos en Galicia, joder. Pero claro, siempre hay el listo que dice "no, es que es un detonador muy sensible". Y te callas. Transcurre la película. Tosar da botes en el asiento pero nada, la bomba no parece querer explotar. Y entonces al desquiciado se le ocurre una idea genial: Posar su mano derecha en el asiento de Tosar y sacrificarse por los dos. ¿UNA MANO? ¿UNA MALDITA MANO? ¿ME ESTÁS DICIENDO QUE DESPUÉS DE ARMAR UN CRISTO, PARALIZAR TODA LA CIUDAD, REUNIR A TODA LA MALDITA POLICÍA Y HACER QUE ESTÉ DISPUESTA A ENTREGARTE LO QUE QUIERAS NO ERES CAPAZ DE PENSAR EN ALGO MEJOR QUE PONER SOBRE EL ASIENTO DE TU MALDITA MANO? ¿EN QUE MUNDO PUEDES HACER TANTA FUERZA CONTINUA CON UN BRAZO COMO EL PESO DE LUIS TOSAR? Yo pensé que me moría. Salí del cine y juré no volver a ver cine español. Por decimocuarta vez. Eso si, las explosiones, muy americanas.
4 de octubre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
19/08/2016 | Nota real: 7,5

He de reconocer que no conocía en absoluto al director de esta película. Luego esta misma página me avaló al confersarme que era su primera película (y hasta el momento, la única).

Entré al cine una gélida noche de invierno (quizá no fuera tan gélida, ni tan de noche, o ni tan siquiera de invierno, qué se yo, quizá fuera una tarde amodorrante de verano) sin ningún conocimiento previo de la película. Sin haber visto un solo trailer, sin oir un solo comentario, sin conocer al director y sin ningún tipo de afinidad por ninguno de los actores. Tan solo un vago argumento que, como ya nos demostró Spilberg hace diez años con I.A (quizá mi único "trailer" de esta película) es capaz de lo mejor y de lo peor. Ah, y 10€ en el bolsillo. Vaya suerte la mía.

Lo mejor de la película es, sin duda, su capacidad para sumirte en un extraño estado de tensión, que te hace pasar de un segundo a otro de la simpatía al terror por un personaje. Realmente sublime. Del argumento, poco más que añadir a lo que ya han dicho otros usuarios. Un continuo test de Turing con un final abierto para el que pueda entenderlo (y uno sencillo para el que no, no nos vayan a hundir la peli a lo tonto)

Una fotografía claustrofóbica, que te transmite a la perfección la idea de estar atrapado en un refugio con una persona misteriosa y un montón de máquinas que quizá no lo sean tanto, Actuación sublime tanto de Oscar Isaac (el jefe, vaya) como de Alicia Vikander, quien hace de la máquina. Domhall Gleeson destaca menos, supongo que más por la naturaleza del personaje, pero aún así cumple sobradamente. Lo dicho, esa ha sido sin duda la grata sorpresa del año. Borra con creces los sin sabores que dejó en su día Spilbierg.
4 de octubre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
19/08/2016 | Nota real: 7,5

"¿Que es una buena película? Me preguntas mientras fijas en mi pupila tu pupila azul...." ejm, ejem...
Para mi, indudablemete, una buena película es aquella que (aunque a veces, duela) permanece en el ideario colectivo más allá de modas y "hits". Reconozco que ya no era un niño, por ejemplo, cuando fui a ver al cine aquella película de "Buscando a Nemo": Y aún hoy, trece años después, se me hace difícil creer que ese pez se llame "pez cirujano" y no simplemente "Dory".

No mentiré diciendo que Inside Out es un obra de arte. Ni tan siquiera creo que sea la mejor película de animación. Pero ya no era un niño cuando la vi (quizá esta vez ni tan siquiera fuera un joven) y sin embargo, cada vez que pienso en como los recuerdos se corrompen y en como la nostalgia, que no es mala ni buena, acaba por devorarlos todos, no puedo ver más que la imagen de un "recuerdo esencial" tiñéndose de un azul negruzco.

Quizá una de las mejores cosas que tenga esta película, sea la capacidad de superar los estereotipos de la animación infantil de Disney (buenos y malos, príncipes y princesas) para crear un film que va más allá, que hace que los niños se vacíen a carcajadas mientras los adultos sueltan una sonrisa acompañada de una mueca indescriptible que viene a decir algo así como "mierda, que razón tiene":

Como películas infantiles, las habrá mejores. No recomiendo esta pelicula principalmente para niños. La recomiendo para aquellos que teman haber dejado de serlo.
4 de octubre de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por lo bueno: La dirección de fotografía. Impecable. Claro que las hay mejores, pero hemos dicho por lo bueno. Las coreografías. También las hay mejores. Pero no se puede negar que son altamente sensuales, especialmente el momento del salto famoso.

Ahora vayamos con lo malo: Básicamente todo lo demás. Un dúo protagonista con nula atracción sexual entre sí, una trama vacía e insulsa, un protagonista con graves pero irrelevantes problemas de autoestima y el baile como soporífero y ridículo telón de fondo.

Tantas veces había "medio visto" esta película sin prestarle atención que realmente llegué a pensar que me estaba perdiendo una gran obra. Lo que me estaba perdiendo era un telefilme de sobremesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre la trama: La película, por lo que sea, pasa de soslayo sobre momento argumental más potente (la embarazada que es sometida a un aborto clandestino en pésimas condiciones y ante la indiferencia de un amante, el padre, rico) para centrarse en lo realmente importante: En como una niña rica que quiere "cambiar el mundo" aprende a bailar profesionalmente en una semana para sustituir a la bailarina principal, la susodicha embarazada, que justo irremediablemente el día de la actuación tiene que practicarse un aborto, porque se ve que el carnicero que se lo practicó tenía la agenda muy ocupada. Y después se enamoran y bailan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para