Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zamora - León
You must be a loged user to know your affinity with Claudia Huerga
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de mayo de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quo Vadis, Aida? ha sido un gran descubrimiento. Tiene un ritmo frenético que te atrapa totalmente. Se puede apreciar la tensión desde un primer momento, pero a medida que avanza la película, ésta crece y crece hasta hacerse casi insoportable. Además, en esos 104 minutos, los personajes consiguen transmitir por completo sus sentimientos y emociones al espectador; y cada uno se siente de una forma concreta y distinta a los demás, incluso aunque todos se encuentran en la misma situación. Es una película sobre la guerra así que ya de por sí es cruel, pero quizás se haga más dura al ser muy reciente y ‘pillarnos de cerca’. Obviando que la película te deja un vacío enorme dentro, el buen sabor de boca es imposible de quitar. Disfrutable de principio a fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos momentos en los que la película te arranca el alma. El primero, cuando finalmente matan a la familia de Aida; el segundo, cuando Aida reconoce los cadáveres de sus hijos. Ésta última, es una de las escenas más duras que he visto en el cine en mucho tiempo.
La película entera es una gran reflexión sobre la crueldad y el sinsentido de la guerra,
24 de marzo de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película nuestro protagonista es Patrick Bateman, un rico empresario perfeccionista que descubre su gusto por la sangre y se convierte así en un asesino en serie sin piedad.
Bateman es la viva imagen de la perfección, tiene todo lo que cualquiera desearía tener y se cuida más que nadie, pero tiene un ‘’defecto’’: es un psicópata.

Es una gran crítica de comedia negra al poco sentido que tienen las vidas lujosas de los personajes que se nos presentan. Parecen tenerlo todo pero en realidad no hacen nada que les llene y hasta ellos se acaban cansando. La superficialidad se puede ver en muchos momentos a lo largo de la cinta.

No es una película en la que te cuenten una historia, te vas a tu casa y ya está. No. Aquí el espectador pone mucho de su parte ya que la historia queda abierta a unas cuantas posibilidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De la historia, en mi opinión, se pueden hacer estas interpretaciones:

1. Todo es fruto de la imaginación de Bateman, que se imagina la forma de saciar su sed de sangre y de calmar la informidad con su vida superficial de esa manera. Esta versión no es la que más que convence, ¿sino por qué entonces le investiga un detective? ¿También se lo imagina? Hay varios cabos sin atar.

2. El poder del dinero: Bateman es un hombre muy poderoso, y puede que alguien, un familiar o amigo, probablemente su padre sepa esta faceta suya y simplemente se limite a cubrirlo. Esto explicaría por qué en repetidas veces han estado a punto de pillarlo pero finalmente nadie lo ha conseguido, como por ejemplo cuando arrastra el cadáver dejando un rastro de sangre a su paso. Dicen que el dinero no compra la felicidad pero quizás en American Psycho sí compra el silencio de la gente.

Lo mejor: Christian Bale hace un papel genial. También la escena del asesinato de Paul Allen, una maravilla de la comedia negra.

Lo peor: ninguna de las dos interpretaciones de la historia llega a convencer al 100% de su veracidad.

Muy recomendable, una crítica a las vidas vacías y sin valor.
23 de abril de 2021
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra ronda me llamó mucho la atención desde el momento en el que leí su argumento. ¿Unos tipos haciendo un experimento social en el que tienen que beber alcohol durante su jornada laboral? Ya me tienen. Como digo, empecé a ver la película con expectativas, y la verdad que fueron superadas con creces. A partir de esa cena en la que se reúnen los cuatro al principio de la película, comienza la diversión. Pasan de tener una noche loca en la que comentan una teoría de un filósofo noruego, a empezar a beber alcohol cada día antes de ir al trabajo. Los personajes parecen sentirse más sueltos, más abiertos y más animados en general. Pero no estamos ante una película de comedia (aunque toques de humor no le faltan), sino ante un drama, por cierto, muy bien llevado.

Druk tiene un ritmo perfecto. La vida personal de estos cuatro profesores es presentada sin llegar para nada a alargarse o a aburrir. De hecho, aunque de primeras puede parecer una película cómica, en esas vidas personales podemos encontrar temas muy profundos como la soledad, el amor, la complejidad de la familia… Y casi sin quererlo, hacen que empaticemos por completo con cada uno de ellos.

Sin duda, Otra ronda es mi película favorita de 2020. No sé muy bien qué es lo que Vinterberg hace con la cámara, pero lo hace genial. Me cuesta mucho ponerle alguna pega a la película, así que ni siquiera voy a esforzarme en buscársela porque me he divertido muchísimo viéndola. La película me dejó con muy buenas sensaciones y para nada indiferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final no puede ser más épica. Mads Mikkelsen bailando jazz mientras suena ‘What a life’, una canción que encaja plenamente con la película. En ese momento, a pesar de estar tristes y dolidos por la muerte de Tommy, nuestros personajes se sienten vivos y prefieren celebrar la vida a sufrir la muerte. Llegando al desenlace, hay un momento en el que los tres están en el restaurante y se preguntan: ¿Qué habría hecho Tommy ahora? Y creo que la escena final responde perfectamente a la pregunta.
11 de agosto de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando piensas que no puede ir a mejor, de repente te ves a ti mismo reflejado en la pantalla del ordenador después de tres horas viendo a los Peaky Blinders. Vistas las cuatro primeras temporadas puedo decir que lo primero que me fascinó de la serie y lo que más me enganchó fueron los personajes. Creo que absolutamente todos pensamos lo mismo sobre Tommy Shelby: qué pedazo de personaje. Es un personaje magnífico: tiene un carisma impresionante, es inteligente, misterioso, seductor... No se parece a ningún otro personaje. Sin embargo, todos los hermanos Shelby se asemejan en algunos aspectos y son muy diferentes en otros: Arthur con su locura, John con su chulería, Finn con su inocencia... Por otro lado está la tía Polly (probablemente mi segundo personaje favorito), con su dureza; y Grace, con su dulzura mezclada con un toque de maldad. Cuantos más personajes nuevos aparecen, mejor se vuelve la serie; eso sí, ninguno deja atrás ni hace sombra a los personajes principales. No estoy segura de si los actores se adaptan a los personajes o es al contrario, ya que ambos son magníficos.

La fotografía de la serie está muy cuidada de principio a fin, los escenarios son maravillosos y perfectamente adaptados, con un ambiente sombrío, mucho humo, oscuridad y pobreza (aunque obviamente no dentro de la familia de los Shelby).
En cuanto a la trama, me encanta ir conociendo a la familia poco a poco, sus aspectos, sus negocios, su dinero, su trabajo... su violencia. Según avanzan las temporadas, el suspense crece y llega un momento en el que no puedes dejar de decir ''venga, un capítulo más''. En Peaky Blinders se muestra realmente cuál es el precio del poder.
Del guion lo único que puedo decir es que está muy trabajado y muy bien llevado, con toques de humor entre todo ese thriller y drama.
Finalmente, la banda sonora te deja con muy buen sabor de boca, ‘Red Right Hand’ es un gran acierto.

La verdad es que esta serie me ha marcado, no esperaba que fuera a gustarme tanto. Intuyo que la cuarta temporada no va a dejarnos indiferentes. Vivan los Peaky fookin' Blinders.
9 de junio de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy triste que esta serie no tuviera mucho éxito ni mucha audiencia, y que debido a esto tuvieran que cancelar la segunda temporada.

Me parece una serie que todo el mundo debería ver. Los temas que trata son muy relevantes, y más aún hoy en día: el machismo, el feminismo, el abuso sexual, la importancia de la amistad... Yo sinceramente estuve toda la serie con la carne de gallina y en algunas escenas hasta con lágrimas en los ojos. Los personajes y el ambiente creado en la serie hacen que te metas por completo en la historia y que empatices con todos los personajes (sobre todo con Jules y Kennedy). A mí me hizo pensar mucho sobre todo el asunto y concienciarme aún más no solo de la problemática en torno a los abusos sexuales, sino también de lo importante que es mostrar estos temas cuidadosa y reflexivamente. Es un tema muy complicado, pero es necesario que se enseñe.
También tengo que decir que me reí y me divertí mucho, especialmente con Ophelia.

Solo tiene 10 capítulos, así que os recomiendo muchísimo que la veáis, y no solo por el tema (que también) sino por lo bien hecha que está y lo entretenida que es.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para