You must be a loged user to know your affinity with Natalie Revolution
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
4,373
9
5 de agosto de 2006
5 de agosto de 2006
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante comedia del siempre excepcional Hawks. Un reparto perfectamente elegido y un guión a medio camino del surrealismo. Resultado: humor inteligente y sofisticado.
Esta historia compuesta de equívocos y de enredos da como resultado una mezcla de screwball y slapstick en la que años más tarde el genial Jerry Lewis se inspiraría.
Si a esto le añadimos a Ginger Rogers en un papel en la que no estamos acostumabrados a verla (y en la que demuestra su calidad de buena actriz), a la Monroe haciendo de "secretaria-florero" y al magnífico Cary Grant, que en la comedia está "en su salsa"; tenemos como resultado una fórmula que merece la pena no perderse para pasar un buen rato en una de las mejores comedias del cine clásico.
¿Qué se puede esperar de una cinta de los dos "todoterrenos" de oro del cine clásico como son Hawks y Grant?
Esta historia compuesta de equívocos y de enredos da como resultado una mezcla de screwball y slapstick en la que años más tarde el genial Jerry Lewis se inspiraría.
Si a esto le añadimos a Ginger Rogers en un papel en la que no estamos acostumabrados a verla (y en la que demuestra su calidad de buena actriz), a la Monroe haciendo de "secretaria-florero" y al magnífico Cary Grant, que en la comedia está "en su salsa"; tenemos como resultado una fórmula que merece la pena no perderse para pasar un buen rato en una de las mejores comedias del cine clásico.
¿Qué se puede esperar de una cinta de los dos "todoterrenos" de oro del cine clásico como son Hawks y Grant?

5.0
6,025
8
19 de diciembre de 2009
19 de diciembre de 2009
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dave… es una entretenida comedia, aunque resulta mucho más su fascinante si se comprende en relación a su contexto socio-político: EEUU 1993. Los nuevos aires de un joven presidente Clinton suponían esperanzas en un clima difícil tras la administración Bush padre. De hecho, la película habla sin tapujos de temas polémicos como el sistema educativo, puntal en la política Clinton.
Tampoco Dave… fue un caso aislado, en las mismas fechas Eddie Murphy hacia lo mismo que Kline pero como gobernador y negro (es decir, un ciudadano anónimo sin trabajo, que mediante engaños, se convierte en presidente) en la hilarante “Su distinguida señoría” (1992).
Tal vez por eso ha envejecido mal, demasiado pegada a su momento. Por eso, ahora en 2010 hay que andar expectantes ante las nuevas producciones que la maquinaría de Hollywood pone a funcionar a propósito del triunfo de Obama (el nombre de Will Smith suena con fuerza).
Sensiblería aparte, lo que no se puede dejar de disfrutar de esta película es el reparto: el siempre genial (y aquí muy atractivo) Kevin Kline, la dama de hierro Weaver, Langela en su salsa y un Ben Kingsley... también en su salsa. Atención a los múltiples cameos en esta fiesta de Hollywood por el triunfo de la democracia.
Tampoco Dave… fue un caso aislado, en las mismas fechas Eddie Murphy hacia lo mismo que Kline pero como gobernador y negro (es decir, un ciudadano anónimo sin trabajo, que mediante engaños, se convierte en presidente) en la hilarante “Su distinguida señoría” (1992).
Tal vez por eso ha envejecido mal, demasiado pegada a su momento. Por eso, ahora en 2010 hay que andar expectantes ante las nuevas producciones que la maquinaría de Hollywood pone a funcionar a propósito del triunfo de Obama (el nombre de Will Smith suena con fuerza).
Sensiblería aparte, lo que no se puede dejar de disfrutar de esta película es el reparto: el siempre genial (y aquí muy atractivo) Kevin Kline, la dama de hierro Weaver, Langela en su salsa y un Ben Kingsley... también en su salsa. Atención a los múltiples cameos en esta fiesta de Hollywood por el triunfo de la democracia.
2
17 de septiembre de 2009
17 de septiembre de 2009
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, puede que sea la película más machista de las últimas décadas. Sobre todo porque podría resumirse con la verdad universal que afirma Scarlett Johansson "la máxima aspiración de toda mujer en la vida es una casa con plancha". Dicho lo cual, se entiende que todas las mujeres neuróticas de la película intenten "cazar" un macho para que las haga feliz.
Aunque hay que reconocer que ellas son las únicas que tienen trabajos éxitosos, porque ellos trabajar poco... ah! sí, uno en un despacho y otro poniendo copas, pero del resto no sabemos ná. Tal vez por eso el director odie tanto a las mujeres...
Además de machista, la película resulta ser homófoba, racista y clasista (como el autor de la anterior crítica titulada "territorio de mujeres") pues todos los protagonistas son blancos, heteros y ricos. En fin, un retrato fiel de la vida contemporánea.
Aunque hay que reconocer que ellas son las únicas que tienen trabajos éxitosos, porque ellos trabajar poco... ah! sí, uno en un despacho y otro poniendo copas, pero del resto no sabemos ná. Tal vez por eso el director odie tanto a las mujeres...
Además de machista, la película resulta ser homófoba, racista y clasista (como el autor de la anterior crítica titulada "territorio de mujeres") pues todos los protagonistas son blancos, heteros y ricos. En fin, un retrato fiel de la vida contemporánea.

3.8
608
7
22 de octubre de 2009
22 de octubre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque pudiera verse como una versión femenina de "La ciudad no es para mí", lo cierto es que "La graduada" puede resultar una comedia muy divertida, atrevida y moderna.
Con un reparto de lo más lujoso, es una de las películas a desempolvar de Ozores. A destacar como más interesante: las modernas amigas (sobre todo Florinda Chico y Gracita Morales) que con sus diálogos sinceros y osados son a día de hoy más actuales y reivindicativos (por momentos cercanos a los de la Samantha de "Sexo en NY", lo que constituiría una disgresión bastante feminista) que los de cualquier comedia norteamericana contemporánea.
Aunque falten Simon y Garfunkel en la banda sonora, el guión y las interpretaciones compensan cualquier odiosa comparación con el genial clásico de Nichols y Hoffman.
Con un reparto de lo más lujoso, es una de las películas a desempolvar de Ozores. A destacar como más interesante: las modernas amigas (sobre todo Florinda Chico y Gracita Morales) que con sus diálogos sinceros y osados son a día de hoy más actuales y reivindicativos (por momentos cercanos a los de la Samantha de "Sexo en NY", lo que constituiría una disgresión bastante feminista) que los de cualquier comedia norteamericana contemporánea.
Aunque falten Simon y Garfunkel en la banda sonora, el guión y las interpretaciones compensan cualquier odiosa comparación con el genial clásico de Nichols y Hoffman.
6
9 de agosto de 2006
9 de agosto de 2006
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irrelevante película para el ocio pero muy recomendable para los estudiantes y amantes de la obra de Joyce.
"Nora" es el intento fallido de mostrar la conexión (¿inexistente?) entre la biografía del genio y su literatura. Aunque narra la juventud del atormentado escritor y los problemas que tuvo para publicar "Dublineses", no aborda en ningún momento la gestación de "Ulises" (apenas se menciona). La película sólo se ciñe a contar la vida personal de Joyce y se recrea en los aspectos-defectos más humanos (casi ciego, problemas con la bebida, obsesionado con su mujer, las discusiones con ésta, etc.). Su fallo es que el retrato acaba siendo morboso ya que lo pinta como un escritor ninfómano y bipolar.
Lo mejor el retrato de la sociedad hipócrita de la época y la "revelación" de la conexión existente entre la realidad y la ficción en el capítulo de "Los muertos".
Lo peor: desaprovechar el presupuesto, al cada vez mejor McGregor y, en general, al reparto con un guión tan fácilmente mejorable.
Por cierto, ¿termina así o es el primer capítulo de una trilogía sobre la biografía del escritor hasta su muerte?
"Nora" es el intento fallido de mostrar la conexión (¿inexistente?) entre la biografía del genio y su literatura. Aunque narra la juventud del atormentado escritor y los problemas que tuvo para publicar "Dublineses", no aborda en ningún momento la gestación de "Ulises" (apenas se menciona). La película sólo se ciñe a contar la vida personal de Joyce y se recrea en los aspectos-defectos más humanos (casi ciego, problemas con la bebida, obsesionado con su mujer, las discusiones con ésta, etc.). Su fallo es que el retrato acaba siendo morboso ya que lo pinta como un escritor ninfómano y bipolar.
Lo mejor el retrato de la sociedad hipócrita de la época y la "revelación" de la conexión existente entre la realidad y la ficción en el capítulo de "Los muertos".
Lo peor: desaprovechar el presupuesto, al cada vez mejor McGregor y, en general, al reparto con un guión tan fácilmente mejorable.
Por cierto, ¿termina así o es el primer capítulo de una trilogía sobre la biografía del escritor hasta su muerte?
Más sobre Natalie Revolution
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here