You must be a loged user to know your affinity with medianton
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

7.5
12,505
9
10 de septiembre de 2008
10 de septiembre de 2008
36 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo intentó, lo volvió a intentar, y, a la cuarta (o a la quinta, ya difícil recordar), fracasó. Varias veces intentó Larry Clark pintar el mundo adolescente tal y como era, y nunca lo conisiguió. Pues, sexo aparte, porque esta serie apenas tiene escenas sexuales, ha conseguido crear un mundo y unas situaciones mas reales que la vida misma. Viendo esta serie uno puede descubrir cosas de sí mismo que hasta ahora no conocía.
No me gusta exagerar, para nada, por lo que solo diré que sin duda alguna es la mejor serie, de cualquier género, que he visto en los últimos... diez años, mínimo. Y analizando.
La idea de centrar cada episodio en un personaje funciona. Elsley y Brittain sí que saben cómo es el mundo adolescente. Saben que no todos los adolescentes nos suicidamos, no todos fornicamos como conejos, no todos nos drogamos periódicamente hasta el estado de éxtasis, y alguno de nosotros no ha asesinado a ningún semejante.
También saben que tenemos problemas. Lios amorosos, en los estudios, en casa, en el trabajo, en la pandilla, y todos esos líos se han plasmado aquí de forma veraz y leal.
En España la primera temporada de la serie se pudo ver en Antena.NEOX y en el canal BUZZ. Esperemos que la segunda no tarde demasiado, porque esto sí que es una droga a la que cualquier jóven (y no tan jóven) puede engancharse.
No me gusta exagerar, para nada, por lo que solo diré que sin duda alguna es la mejor serie, de cualquier género, que he visto en los últimos... diez años, mínimo. Y analizando.
La idea de centrar cada episodio en un personaje funciona. Elsley y Brittain sí que saben cómo es el mundo adolescente. Saben que no todos los adolescentes nos suicidamos, no todos fornicamos como conejos, no todos nos drogamos periódicamente hasta el estado de éxtasis, y alguno de nosotros no ha asesinado a ningún semejante.
También saben que tenemos problemas. Lios amorosos, en los estudios, en casa, en el trabajo, en la pandilla, y todos esos líos se han plasmado aquí de forma veraz y leal.
En España la primera temporada de la serie se pudo ver en Antena.NEOX y en el canal BUZZ. Esperemos que la segunda no tarde demasiado, porque esto sí que es una droga a la que cualquier jóven (y no tan jóven) puede engancharse.

6.2
11,342
8
25 de septiembre de 2010
25 de septiembre de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marie (Cécile De France) y su amiga Alex (Maïwenn) pasan su primera noche en la casa de los padres de ésta, en una retirada granja en medio de densos maizales.
La finalidad de estudiar en tranquilidad se desvanece nada más comenzar la noche, al irrumpir en la casa un asesino despiadado, que, uno por uno, masacra a todos los miembros de la familia, secuestrando a Alex e ignorando la presencia de Marie, que decide ponerse en marcha para salvar, a cualquier precio, la vida de su mejor amiga.
Y eso, no es el argumento. No es siquiera el comienzo de una trama tan compleja como fácil de comprender una vez alcanzado el clímax y aplicando la razón.
Alexandre Aja, en su obra maestra, ofrece un espectáculo, apenas igualable, de sangre, violencia y tensión. El filme, sin lugar a dudas, hace honor con creces a su nombre, y las tan pregonadas trampas de guión, simplemente no existen.
La finalidad de estudiar en tranquilidad se desvanece nada más comenzar la noche, al irrumpir en la casa un asesino despiadado, que, uno por uno, masacra a todos los miembros de la familia, secuestrando a Alex e ignorando la presencia de Marie, que decide ponerse en marcha para salvar, a cualquier precio, la vida de su mejor amiga.
Y eso, no es el argumento. No es siquiera el comienzo de una trama tan compleja como fácil de comprender una vez alcanzado el clímax y aplicando la razón.
Alexandre Aja, en su obra maestra, ofrece un espectáculo, apenas igualable, de sangre, violencia y tensión. El filme, sin lugar a dudas, hace honor con creces a su nombre, y las tan pregonadas trampas de guión, simplemente no existen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A medida que el metraje va alcanzando su término, nos vamos dando cuenta de la compleja realidad ante la cual nos estamos enfrentando.
Nos percatamos de que casi la totalidad de la cinta no representa ninguna realidad, sino meramente la "realidad" asimilada por un cerebro enfermo, cabiendo intuir un severo trastorno de identidad disociativo.
No, el asesino no entra en la casa y mata al padre mientras Marie está masturbándose, no es más que lo que el trastornado cerebro de ésta almacena como única realidad, y con este sencillo esquema de deducción podemos echar por tierra todas y cada una de esas supuestas trampas de guión, término que con tanta facilidad y tan poca inteligencia ha empleado más de uno a la hora de formular su crítica de un plumazo y medio.
La única realidad a la que el espectador tiene acceso es, pues, la generada por el cerebro enfermo de nuestra protagonista.
En cuanto a los demás aspectos de la producción, no destacan ni las actuaciones (salvo, ni falta hace mencionar, la de De France), ni la banda sonora ni el guión desde el punto de vista detallista.
Estamos ante una película de trama compleja, con una dirección impecable de principio a fin que cumple con su cometido, el que tan claramente anuncia en su título: mantener en vilo al espectador del primer al último segundo...
...y lo consigue, vaya que si lo consigue.
Lo mejor: el argumento, no reboza originalidad pero junto a la excelente dirección, al ambiente de sobra logrado y la banda sonora, adquiere un poder excepcional. Los instantes finales, pues es evidente que en esta película, todos los tópicos, de la mano de Aja, se han redescubierto. Es como disfrutarlos por primera vez.
Lo peor: las actuaciones de Maïwenn y de Bahon, sobre todo en los últimos veinte minutos de metraje, son bastante pobres llegando incluso a rozar el ridículo. Dado el carácter explícito y extremadamente violento de la película, podría haber sido mostrado en otro primer plano el asesinato del niño, Jimmy, lo que habría supuesto el golpe de gracia de la masacre.
Nos percatamos de que casi la totalidad de la cinta no representa ninguna realidad, sino meramente la "realidad" asimilada por un cerebro enfermo, cabiendo intuir un severo trastorno de identidad disociativo.
No, el asesino no entra en la casa y mata al padre mientras Marie está masturbándose, no es más que lo que el trastornado cerebro de ésta almacena como única realidad, y con este sencillo esquema de deducción podemos echar por tierra todas y cada una de esas supuestas trampas de guión, término que con tanta facilidad y tan poca inteligencia ha empleado más de uno a la hora de formular su crítica de un plumazo y medio.
La única realidad a la que el espectador tiene acceso es, pues, la generada por el cerebro enfermo de nuestra protagonista.
En cuanto a los demás aspectos de la producción, no destacan ni las actuaciones (salvo, ni falta hace mencionar, la de De France), ni la banda sonora ni el guión desde el punto de vista detallista.
Estamos ante una película de trama compleja, con una dirección impecable de principio a fin que cumple con su cometido, el que tan claramente anuncia en su título: mantener en vilo al espectador del primer al último segundo...
...y lo consigue, vaya que si lo consigue.
Lo mejor: el argumento, no reboza originalidad pero junto a la excelente dirección, al ambiente de sobra logrado y la banda sonora, adquiere un poder excepcional. Los instantes finales, pues es evidente que en esta película, todos los tópicos, de la mano de Aja, se han redescubierto. Es como disfrutarlos por primera vez.
Lo peor: las actuaciones de Maïwenn y de Bahon, sobre todo en los últimos veinte minutos de metraje, son bastante pobres llegando incluso a rozar el ridículo. Dado el carácter explícito y extremadamente violento de la película, podría haber sido mostrado en otro primer plano el asesinato del niño, Jimmy, lo que habría supuesto el golpe de gracia de la masacre.
24 de enero de 2011
24 de enero de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La resistencia de los muertos" no es una cinta pretenciosa. No es un gran proyecto, como tampoco busca parecerlo.
"La resistencia de los muertos" es el resultado de una pequeña idea, llevada a cabo con un pequeño presupuesto. George A. Romero no se luce, no transgrede ni impacta. Simplemente, nos cuenta una pequeña historia. Quizá en su forma de contárnosla no destaquen ni las actuaciones, ni el montaje, ni el guión ni la banda sonora. Pero, a pesar de ello, no deja de ser un filme original, entretenido y llevadero. Incluso podríamos encontrarle moraleja si nos pusiéramos a analizarlo más detenidamente.
En todo momento se deja notar la profesionalidad de su director. A diferencia de otros proyectos aparentemente más grandes y "mejores", Romero no se deja llevar por trampas, incoherencias y pretensiones.
Lo mejor: la primera mitad del metraje supera a la segunda, tanto por la trama en sí como por las interpretaciones. Si echábamos de menos las entrañas, aquí volvemos a verlas por doquier.
Lo peor: sigue habiendo pequeñas incoherencias de guión que le hacen a uno replantearse ciertos detalles ignorando el desinterés real de estos.
"La resistencia de los muertos" es el resultado de una pequeña idea, llevada a cabo con un pequeño presupuesto. George A. Romero no se luce, no transgrede ni impacta. Simplemente, nos cuenta una pequeña historia. Quizá en su forma de contárnosla no destaquen ni las actuaciones, ni el montaje, ni el guión ni la banda sonora. Pero, a pesar de ello, no deja de ser un filme original, entretenido y llevadero. Incluso podríamos encontrarle moraleja si nos pusiéramos a analizarlo más detenidamente.
En todo momento se deja notar la profesionalidad de su director. A diferencia de otros proyectos aparentemente más grandes y "mejores", Romero no se deja llevar por trampas, incoherencias y pretensiones.
Lo mejor: la primera mitad del metraje supera a la segunda, tanto por la trama en sí como por las interpretaciones. Si echábamos de menos las entrañas, aquí volvemos a verlas por doquier.
Lo peor: sigue habiendo pequeñas incoherencias de guión que le hacen a uno replantearse ciertos detalles ignorando el desinterés real de estos.
Serie

1.9
2,750
1
1 de febrero de 2011
1 de febrero de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy consciente de que el simple hecho de pensar en escribir algo acerca de semejante bazofia infumable ya es ridículo no sino lo siguiente, pero también es imprescindible concienciarse de que la existencia de agonizantes productos generados por la más pura idiotez humana es un serio problema que nos atañe a todos y cuyas nefastas consecuencias sociales pagaremos en un futuro próximo.

6.5
20,099
9
21 de enero de 2011
21 de enero de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los 28 años, Kathy H. se permite recordar su infancia y su formación en Hailsham, y cómo ella y sus amigos Tommy y Ruth fueron, poco a poco, asimilando una realidad que ya conocían desde sus más tempranas nociones acerca de su vida, la razón de su existencia y su meta.
"Never let me go" es la adaptación de la novela homónima de Kazuo Ishiguro (autor de "Lo que queda del día") publicada en 2005. La película, al igual que la novela, se divide claramente en tres partes: la infancia en Hailsham, el momento de comenzar una vida fuera de esta institución y el momento de "finalizarla".
La impecable dirección de Mark Romanek nos brinda un metraje de aspecto frío, a la vez que de carácter cercano, profundo y realista. Un filme que nos presenta una realidad y se limita a contar la "breve" historia de varios personajes que en ella de desarrollan, sin tomarse tiempo ni molestia de explicarnos esta realidad ni por qué ni en qué se diferencia de la nuestra, quizá por eso nos resulta tan fácil asimilarla como verdadera. Quizá por eso, sólo cuando nos damos cuenta de que todo es ficción (momento que sólo llega una vez avanzados los títulos de crédito), dejamos de sentir ese escalofrío constante, ese choque causado por el terror más profundo: el terror de quien sabe cuándo y cómo morirá, y solo espera a que llegue ese momento para el que cada vez quedan menos horas, invadido por la constante sensación de no tener tiempo suficiente y la impotencia que ésta provoca.
Mulligan, Garfield y Knightley se amoldan perfectamente a todos los factores y en todas las circunstancias. Brillan por su perfección. Rampling es la guinda de un pastel hecho a base de deliciosas interpretaciones, sublimes y difícilmente mejorables.
Estos actores, acompañados de un guión adaptado de la mejor forma posible (una lástima pero debemos ser conscientes de la imposibilidad de adaptar dignamente una novela como ésta), una dirección firme y segura y un diseño de producción a la altura, hacen de "Never let me go" una película, si no digna de pasar a la historia, casi.
Lo mejor: El ambiente y la producción. Impecables. Cary Mulligan y Andrew Garfield se consolidad con este filme como los actores revelación por excelencia de los últimos años.
Lo peor: quizá podamos quedarnos con ganas de más Keira Knightley. Por razones inevitables, la película se queda corta y deja más historias sin profundizar que la novela.
"Never let me go" es la adaptación de la novela homónima de Kazuo Ishiguro (autor de "Lo que queda del día") publicada en 2005. La película, al igual que la novela, se divide claramente en tres partes: la infancia en Hailsham, el momento de comenzar una vida fuera de esta institución y el momento de "finalizarla".
La impecable dirección de Mark Romanek nos brinda un metraje de aspecto frío, a la vez que de carácter cercano, profundo y realista. Un filme que nos presenta una realidad y se limita a contar la "breve" historia de varios personajes que en ella de desarrollan, sin tomarse tiempo ni molestia de explicarnos esta realidad ni por qué ni en qué se diferencia de la nuestra, quizá por eso nos resulta tan fácil asimilarla como verdadera. Quizá por eso, sólo cuando nos damos cuenta de que todo es ficción (momento que sólo llega una vez avanzados los títulos de crédito), dejamos de sentir ese escalofrío constante, ese choque causado por el terror más profundo: el terror de quien sabe cuándo y cómo morirá, y solo espera a que llegue ese momento para el que cada vez quedan menos horas, invadido por la constante sensación de no tener tiempo suficiente y la impotencia que ésta provoca.
Mulligan, Garfield y Knightley se amoldan perfectamente a todos los factores y en todas las circunstancias. Brillan por su perfección. Rampling es la guinda de un pastel hecho a base de deliciosas interpretaciones, sublimes y difícilmente mejorables.
Estos actores, acompañados de un guión adaptado de la mejor forma posible (una lástima pero debemos ser conscientes de la imposibilidad de adaptar dignamente una novela como ésta), una dirección firme y segura y un diseño de producción a la altura, hacen de "Never let me go" una película, si no digna de pasar a la historia, casi.
Lo mejor: El ambiente y la producción. Impecables. Cary Mulligan y Andrew Garfield se consolidad con este filme como los actores revelación por excelencia de los últimos años.
Lo peor: quizá podamos quedarnos con ganas de más Keira Knightley. Por razones inevitables, la película se queda corta y deja más historias sin profundizar que la novela.
Más sobre medianton
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here