You must be a loged user to know your affinity with Gloriasolisdeo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de años divagando en los tugurios más hostiles al intelecto bienpensante, "El Sacrificio de un Ciervo Sagrado" resulta divertida. Pero antes de tratar de justificar por qué esta cinta tan maravillosa me parece más una comedia, hay que entrar en algo de materia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia, en teoría más que en realidad, se basaría en el mito de Ifigenia: Agamenón mata yo no sé qué bicho sagrado de una deidad griega (Artemisa-hermana gemela de Apolo e hija de Leto, para más señas), y esta, no se le ocurre que pedir en sacrificio a Ifigenia, hija de Agamenón. Es decir, en nuestro film, el médico borracho se carga al padre de un oligofrénico (Martin) y el oligofrénico decide vengarse por medio de vudú, hodoo, o si es más tradicional, brujería europea, de la familia de dicho médico borracho. Divertido¿no?.
Martin, desde luego no entiende el concepto de justicia retributiva, o al menos, el de venganza justa. Por eso me resulta un personaje de lo más repelente y al cual querría yo mismo ahorcar con un cable de la luz si me fuera posible (Mal ahí por Anna al dejarlo marchar). Porque lo justo sería matar al médico, y no a un miembro inocente: El culpable sigue viviendo y finalmente sólo se le hace más culpable.Para el que me venga con la monserga de que en el mito de Ifigenia también se acaba obligando a Agamenón a realizar ese acto, A) deberían recordar que Agamenón acaba siendo asesinado por Clitemnestra en el mito de Electra y que además sólo mata a su hija para seguir con su vida de saqueador y destructor de ciudades (No olvidemos que lo que quería Agamenón era restablecer el viento que le llevaría a Troya, con lo bien que se está en casita, por tanto Agamenón es un personaje fundamentalmente malévolo al cual no le importaba mucho a las claras deshacerse de su hija)
y B) Era una cierva sagrada: Los dioses griegos lo que gustaban de castigar era la soberbia y no las negligencias médicas.
Por tanto, la muerte de un hijo se debe saldar con la muerte del hijo de otro, así como la muerte de un padre se debe de saldar con la muerte del padre de otro. Esto es una venganza justa. En este sentido, la película me parece un film defectuoso porque no aspira a "aliviar" al espectador, sino que va a incomodarlo,pero eso se ve a las claras desde el principio, con unos diálogos hilarantes y desternillantes: Desde pedir Martin que le enseñen el sobaco hasta confesar que le hacías manolas a tu padre mientras dormía. Diálogos dignos de " Algo pasa con Mary". A veces me preguntaba si habíamos entrado en alguna competición de ver quién es el que puede más, y de lo que se trataba era de decir barbaridades, cada vez enormes.
Por otro lado me gusta que el director haya retratado a toda la familia como una pandilla de mezquinas ratas que a última hora sólo buscaban abandonar el barco: Desde Anna, la madre, queriendo justificar la muerte de uno de sus hijos explicando que ella aún está en edad fértil, y su vientre puede abrirse de nuevo como fruta madura para traer un hijo de reemplazo, como si de una vulgar vaca se tratase y a la que se le puede fecundar cuando haya alguna crisis de infrapoblación, en lugar de sacrificarse ella misma para que sus hijos vivan (Y sin embargo la paja en el coche al "bigotes" me pareció mucho más justificada, porque ahí veía a una madre preocupada por sus hijos), hasta los dos críos- La niña, que pretende irse con Martin, pero al que le sale mal el truco, y el niño que quiere hacerse el simpático con el padre para que no lo mate.
Solución: A mí jamás se me habría ocurrido dejar a Martin irse tan libre, al menos le habría serrado las cuatro extremidades, o le habría arrancado los ojos, para que aprendiese que cuando uno pide de más, también ha de pagar de más .
Martin, desde luego no entiende el concepto de justicia retributiva, o al menos, el de venganza justa. Por eso me resulta un personaje de lo más repelente y al cual querría yo mismo ahorcar con un cable de la luz si me fuera posible (Mal ahí por Anna al dejarlo marchar). Porque lo justo sería matar al médico, y no a un miembro inocente: El culpable sigue viviendo y finalmente sólo se le hace más culpable.Para el que me venga con la monserga de que en el mito de Ifigenia también se acaba obligando a Agamenón a realizar ese acto, A) deberían recordar que Agamenón acaba siendo asesinado por Clitemnestra en el mito de Electra y que además sólo mata a su hija para seguir con su vida de saqueador y destructor de ciudades (No olvidemos que lo que quería Agamenón era restablecer el viento que le llevaría a Troya, con lo bien que se está en casita, por tanto Agamenón es un personaje fundamentalmente malévolo al cual no le importaba mucho a las claras deshacerse de su hija)
y B) Era una cierva sagrada: Los dioses griegos lo que gustaban de castigar era la soberbia y no las negligencias médicas.
Por tanto, la muerte de un hijo se debe saldar con la muerte del hijo de otro, así como la muerte de un padre se debe de saldar con la muerte del padre de otro. Esto es una venganza justa. En este sentido, la película me parece un film defectuoso porque no aspira a "aliviar" al espectador, sino que va a incomodarlo,pero eso se ve a las claras desde el principio, con unos diálogos hilarantes y desternillantes: Desde pedir Martin que le enseñen el sobaco hasta confesar que le hacías manolas a tu padre mientras dormía. Diálogos dignos de " Algo pasa con Mary". A veces me preguntaba si habíamos entrado en alguna competición de ver quién es el que puede más, y de lo que se trataba era de decir barbaridades, cada vez enormes.
Por otro lado me gusta que el director haya retratado a toda la familia como una pandilla de mezquinas ratas que a última hora sólo buscaban abandonar el barco: Desde Anna, la madre, queriendo justificar la muerte de uno de sus hijos explicando que ella aún está en edad fértil, y su vientre puede abrirse de nuevo como fruta madura para traer un hijo de reemplazo, como si de una vulgar vaca se tratase y a la que se le puede fecundar cuando haya alguna crisis de infrapoblación, en lugar de sacrificarse ella misma para que sus hijos vivan (Y sin embargo la paja en el coche al "bigotes" me pareció mucho más justificada, porque ahí veía a una madre preocupada por sus hijos), hasta los dos críos- La niña, que pretende irse con Martin, pero al que le sale mal el truco, y el niño que quiere hacerse el simpático con el padre para que no lo mate.
Solución: A mí jamás se me habría ocurrido dejar a Martin irse tan libre, al menos le habría serrado las cuatro extremidades, o le habría arrancado los ojos, para que aprendiese que cuando uno pide de más, también ha de pagar de más .

5.4
6,561
10
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos sabemos, o al menos a los que les va el cine, que esta película acabó siendo una porno tras unos tiras y aflojas de los productores, que eran de la Penthouse. Se ha dicho hasta la saciedad, se ha repetido y se ha convertido casi en un mantra. Pero Calígula es de esas pelis que ya no se pueden hacer, porque si la filmasen en la actualidad,acabarían todos enchironados. Pero oye, sigamos diciendo aquello de "Viva la libertad de expresión", imaginando que ahora somos más libres que hace cincuenta años, cuando esta película demuestra durante todo lo que dura, que no, que estamos hechos unos borreguitos y que hace unos años se era mucho más libre que ahora. Este film se ríe con todas las letras de nuestra actualidad descafeinada e insulsa y de nuestras ideas de progresismo, vomita sobre ellas, se limpia las nalgas con ellas, se suena los mocos con ellas.
Actores que en ese momento eran prácticamente de primera fila, sin saber por qué, acaban aceptando hacer una porno. Y no una porno cualquiera, una porno en la que se ven todos los rangos de la depravación y del sexo duro, desde la zoofilia hasta la pederastia, pasando por el bukakke (esa escena brutal de los Senadores prostituyendo a sus esposas) y el Fisting. Asesinatos, suicidios, Malcom McDowell beneficiándose a Helen Mirren (Que entonces era una feminista-que hizo porno- agárrate los ovarios Amarna Miller) y una escenografía digna de la iconoclastia de Fellini. Las escenas indescriptibles de Tiberio pasando sus vacaciones en Capri (que si hicieran una peli histórica hoy día sobre ese personaje, evitarían a toda costa, aún siendo, precisamente, un hecho real y documentado el que Tiberio se bañase con sus "pececitos". Lo dicho, viva la libertad de expresión, Historia Descafeinada para todos), el discurso de Calígula ante el Senado (Ese túmulo funerario, esa blancura de las paredes, esos Patricios más serios que Eugenio contando un chiste),o las escenas de Calígula en el circo ("Ojala la plebe tuviera una sola cabeza", oro en polvo vaya!) ante la máquina diabólica, esa pared roja y amenazante, sacada casi del Infierno, son de lo mejor que se ha podido grabar nunca jamás.
Y después, la locura, el desquicio, la lujuria de Calígula por la sangre y por la desgracia ajena. El devenir de un loco que se hace Emperador, o viceversa. O vaya usted a saber. Y más tarde vaginas, penes, músculos, sudor, tetas, culos...estos romanos se lo pasaban bien. Le daban a la carne y al pescado, una dieta variada y rica en proteínas.
Y el final. Ese final, con el Dios Calígula-Osiris, representando su Divinización, y su muerte. Indescriptible.
Abstenganse remilgados y débiles mentales. Pasad de una película que os hará dudar de convicciones arraigadas. No tenteis vuestra capacidad de asimilación de lo "diferente", vuestro relativismo moral, vuestras ideas de inclusión contemporáneas que creen ser a prueba de bombas. Id a ver Mary Poppins o La Bruja Novata, o Titanic, películas en las que las rebeliones de los protagonistas contra un sistema de valores es risible, en las que el "ser diferentes" es tener un millon de menos que el resto de ricos burgueses o pecas en la cara. Jugad al parchís, al dominó o al GTA San Andrea como buenos niños, pensando que es lo más brutal que habéis visto, cuando en realidad son juegos de salón de té para viejas chochas que no pueden masticar nada duro. Abstenganse bienpensantes de todas las edades y demócratas apachangados, gente que quiere que alguien piense por ellos. Paren las rotativas.
Sin embargo, si te atreves y la odias, la escupes, la vomitas, ya te lo advertí.
Actores que en ese momento eran prácticamente de primera fila, sin saber por qué, acaban aceptando hacer una porno. Y no una porno cualquiera, una porno en la que se ven todos los rangos de la depravación y del sexo duro, desde la zoofilia hasta la pederastia, pasando por el bukakke (esa escena brutal de los Senadores prostituyendo a sus esposas) y el Fisting. Asesinatos, suicidios, Malcom McDowell beneficiándose a Helen Mirren (Que entonces era una feminista-que hizo porno- agárrate los ovarios Amarna Miller) y una escenografía digna de la iconoclastia de Fellini. Las escenas indescriptibles de Tiberio pasando sus vacaciones en Capri (que si hicieran una peli histórica hoy día sobre ese personaje, evitarían a toda costa, aún siendo, precisamente, un hecho real y documentado el que Tiberio se bañase con sus "pececitos". Lo dicho, viva la libertad de expresión, Historia Descafeinada para todos), el discurso de Calígula ante el Senado (Ese túmulo funerario, esa blancura de las paredes, esos Patricios más serios que Eugenio contando un chiste),o las escenas de Calígula en el circo ("Ojala la plebe tuviera una sola cabeza", oro en polvo vaya!) ante la máquina diabólica, esa pared roja y amenazante, sacada casi del Infierno, son de lo mejor que se ha podido grabar nunca jamás.
Y después, la locura, el desquicio, la lujuria de Calígula por la sangre y por la desgracia ajena. El devenir de un loco que se hace Emperador, o viceversa. O vaya usted a saber. Y más tarde vaginas, penes, músculos, sudor, tetas, culos...estos romanos se lo pasaban bien. Le daban a la carne y al pescado, una dieta variada y rica en proteínas.
Y el final. Ese final, con el Dios Calígula-Osiris, representando su Divinización, y su muerte. Indescriptible.
Abstenganse remilgados y débiles mentales. Pasad de una película que os hará dudar de convicciones arraigadas. No tenteis vuestra capacidad de asimilación de lo "diferente", vuestro relativismo moral, vuestras ideas de inclusión contemporáneas que creen ser a prueba de bombas. Id a ver Mary Poppins o La Bruja Novata, o Titanic, películas en las que las rebeliones de los protagonistas contra un sistema de valores es risible, en las que el "ser diferentes" es tener un millon de menos que el resto de ricos burgueses o pecas en la cara. Jugad al parchís, al dominó o al GTA San Andrea como buenos niños, pensando que es lo más brutal que habéis visto, cuando en realidad son juegos de salón de té para viejas chochas que no pueden masticar nada duro. Abstenganse bienpensantes de todas las edades y demócratas apachangados, gente que quiere que alguien piense por ellos. Paren las rotativas.
Sin embargo, si te atreves y la odias, la escupes, la vomitas, ya te lo advertí.
4
28 de octubre de 2018
28 de octubre de 2018
21 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se echa de menos el humor de la serie original. Aquí, sin embargo, resulta que el guión adolece de un inusitado hoyo argumental. Pero vamos por partes:
Sabrina, la joven bruja, está en vísperas de ser la futura novia de Satán. Ciertamente, no es que yo mismo sea un cristianísimo indivíduo al que le molesten estos asuntos. Pero a la vez, no puede decirse que sea un cambio de estilo que me haya convencido. Porque Sabrina es (era), en principio, una bruja patosa que, lejos de hacer pactos con el diablo, se mete en líos ella solita, ejerciendo una magia que no necesita de sangre, vísceras, ranas machacadas, o gallos triturados. Y en la serie original, prácticamente la trama resulta de arreglar esos líos que ella misma provoca, todo regado con dosis de sarcasmo y apoyado en la actuación de los artistas.
Esta serie sin embargo me resulta extremadamente chocante en ese apartado: Lejos de una sabrina que encandila a los críos, es una serie quizás mucho más orientada a los adultos que ya vieron la primera: Aquí hay violencia, sangre y muertos. Diría que han dinamitado la idea de una serie "familiar", que era precisamente por lo que mi generación pudo disfrutar de la "Sabrina: Bruja Adolescente". Y esta es la auténtica pena del asunto, no es una serie que se deja ver. No es la bruja inocentona y patosa: Aquí se enfrenta a peligros sobrenaturales muy reales y de consecuencias mortales. Es por tanto una serie para individuos que ya conocieron a Sabrina, pero lejos de mantener el aspecto inocente y divertido y el tono humorístico, la han decidido cambiar en una suma de historias de macabro morbo, de resultas que el aspecto que precisamente era el más recordado de la serie original, acaba siendo rechazado.
Es comprensible que entonces digan que es una serie nueva. Pero ahora bien, tampoco es una serie que responda a las aventuras de la Sabrina de los comics de Archie. La sabrina de Archie es más parecida a la Sabrina de la primera serie que a esta. Entonces ¿Qué Sabrina es la que estamos viendo? Pues la Sabrina de Netflix, supongo. Igual que el Archie de Netflix. ¿ Y qué significa esto? Que se va a quedar entre dos aguas, que promete mucho y hace poco, sobretodo porque quiere abarcar muchas cosas y no se dan cuenta los productores y los propios guionistas que es algo imposible mantener la frescura de la "serie original" (como nos han venido los paniaguados de los críticos del periódico) si precisamente sacrificas lo que le daba frescura, que era el tono humorístico.
Porque Sabrina no tiene humor. Resulta que si unimos "Terror" y "Adolescentes", algo que es muy años 50, lo que nos puede salir como producto son dos cosas: O bien una casposa adaptación de una peli de serie B, o bien una pelicula de terror con tonos de humor como "Jennifer's Body". Y Sabrina ni siquiera se ha decantado por el humor negro. No es una peli de serie B tampoco, ya que gracias al cielo, la tecnología ha avanzado mucho, y la Sabrina vive en el hoy, no en el Riverale de Archie. Es decir, está fuera del tiempo, fuera de tono, y fuera de influencia. No es una serie para adolescentes, es una serie para adultos; no ocurre en los años 50, sino en los 2000; y no tiene humor.
Sabrina, la joven bruja, está en vísperas de ser la futura novia de Satán. Ciertamente, no es que yo mismo sea un cristianísimo indivíduo al que le molesten estos asuntos. Pero a la vez, no puede decirse que sea un cambio de estilo que me haya convencido. Porque Sabrina es (era), en principio, una bruja patosa que, lejos de hacer pactos con el diablo, se mete en líos ella solita, ejerciendo una magia que no necesita de sangre, vísceras, ranas machacadas, o gallos triturados. Y en la serie original, prácticamente la trama resulta de arreglar esos líos que ella misma provoca, todo regado con dosis de sarcasmo y apoyado en la actuación de los artistas.
Esta serie sin embargo me resulta extremadamente chocante en ese apartado: Lejos de una sabrina que encandila a los críos, es una serie quizás mucho más orientada a los adultos que ya vieron la primera: Aquí hay violencia, sangre y muertos. Diría que han dinamitado la idea de una serie "familiar", que era precisamente por lo que mi generación pudo disfrutar de la "Sabrina: Bruja Adolescente". Y esta es la auténtica pena del asunto, no es una serie que se deja ver. No es la bruja inocentona y patosa: Aquí se enfrenta a peligros sobrenaturales muy reales y de consecuencias mortales. Es por tanto una serie para individuos que ya conocieron a Sabrina, pero lejos de mantener el aspecto inocente y divertido y el tono humorístico, la han decidido cambiar en una suma de historias de macabro morbo, de resultas que el aspecto que precisamente era el más recordado de la serie original, acaba siendo rechazado.
Es comprensible que entonces digan que es una serie nueva. Pero ahora bien, tampoco es una serie que responda a las aventuras de la Sabrina de los comics de Archie. La sabrina de Archie es más parecida a la Sabrina de la primera serie que a esta. Entonces ¿Qué Sabrina es la que estamos viendo? Pues la Sabrina de Netflix, supongo. Igual que el Archie de Netflix. ¿ Y qué significa esto? Que se va a quedar entre dos aguas, que promete mucho y hace poco, sobretodo porque quiere abarcar muchas cosas y no se dan cuenta los productores y los propios guionistas que es algo imposible mantener la frescura de la "serie original" (como nos han venido los paniaguados de los críticos del periódico) si precisamente sacrificas lo que le daba frescura, que era el tono humorístico.
Porque Sabrina no tiene humor. Resulta que si unimos "Terror" y "Adolescentes", algo que es muy años 50, lo que nos puede salir como producto son dos cosas: O bien una casposa adaptación de una peli de serie B, o bien una pelicula de terror con tonos de humor como "Jennifer's Body". Y Sabrina ni siquiera se ha decantado por el humor negro. No es una peli de serie B tampoco, ya que gracias al cielo, la tecnología ha avanzado mucho, y la Sabrina vive en el hoy, no en el Riverale de Archie. Es decir, está fuera del tiempo, fuera de tono, y fuera de influencia. No es una serie para adolescentes, es una serie para adultos; no ocurre en los años 50, sino en los 2000; y no tiene humor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y en cuanto al hoyo en el argumento es el siguiente: El señor oscuro quiere asegurarse de que Sabrina se hace bruja, y como resultado envía a un demonio para que atosigue a Sabrina. ¿Resultado? Sabrina empieza a dudar de querer hacerse bruja, dudas que hasta entonces no había tenido porque no tenía ningún problema en su vida. ¿Cuál es el sentido de todo ese lío? Ninguno, pero supongo que el objetivo era hacer una serie, y eso significa que si hay que ir contra la lógica, pues se va.

6.4
40,926
7
6 de diciembre de 2017
6 de diciembre de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por el final. Ese barniz dulzón mata toda la tragedia de la película. En mi opinión, hubiera funcionado como un buen drama de toques cómicos, en lugar de una comedia con el obligado final feliz, que deshincha, por descarado, toda la tensión lograda hasta ese punto.
Funciona la cosa. El diálogo es el elemento principal que articula toda la película: No hay acción, ni luchas callejeras, ni se abre el cielo para dejar pasar Ovnis que vienen a cazarnos. Sólo el diálogo, natural, fluido y no forzado: Una desgracia para los amantes de Alex de la Iglesia, a los que les encantan diálogos que no entran ni con cuña, escenas esperpénticas y esperanzas frustradas. Para mí, Alex es el Spielberg español, lo que quiere decir que sus films tienen el "efecto soufflé", much ado about nothing.
Pero aquí no, al menos hasta el final, como digo. Aquí no hay forzamiento de las premisas, sino un fluir...es algo que me ha encantado. Y estaba por darle un 9, pero no se lo merece ante el remate edulcorado y edulcorante que nos hace. Lo dicho, yo hubiera preferido que se hubiese tratado como un drama de gran comicidad más que una "comedia negra", que a fuerza de sacarse un As de la manga se convierte en un cuentecito sin moraleja: O mejor, cuya moraleja es "la ignorancia te hace feliz".
Mr. Sabidillo: Pero oiga, la acción y los gags acaban siendo previsibles...- Mire, agarre usted una cámara y grabe una cena con amigos en la que todos se hinchan a comer y no pasa nada ¿Que es obvio lo que va a pasar? "Nos ha jodío mayo con las flores" como diría la célebre Belén Esteban ¡Claro que ves que ahí va a estallar una buena discusión de parejas ! Al bueno de Alex todavía no se le ha ido la olla tanto como para grabar una cena entre actores en lo que lo peor que les puede pasar es echar demasiada sal al redondo...
Mr. Sabidillo: Pues no sé por qué le pone usted una nota tan alta, siendo esto un "remake" sin añadidos a "Perfetti sconosciuti"...- Mire , a mí los remakes, como los reflejos: Cuanto más parecido al original, mejor. Esas ideas actuales de historias que "a fuerza se tienen que cambiar" porque el plan es ofrecer algo nuevo, en lugar de algo valioso (que debería ser la premisa). A fuerza de hacer remakes se han cargado las tortugas ninja, Dragon Ball, Embrujada, Transformers, Spider Man, Super Man, Batman, Karate Kid...y la lista sigue, Mr. Sabidillo, y se amplía cada día. La novedad por la novedad parece ser el lema de los que piden films malos como un dolor. Y es risible cómo unos tienen unas tragaderas que les daría envidia a las cloacas de Roma con Santiago ¿Se tragaría usted un remake de "La Historia Interminable " con Justin Bieber y Jaden Smith en los papeles principales? Yo desde luego no.
Lo dicho: 7'5 sería una nota ideal.
Lo mejor: En general, las tomas y los actores, profesionales como la copa de un pino.
Lo peor: Ese final insufriblemente surrealista. Quiten eso.
Funciona la cosa. El diálogo es el elemento principal que articula toda la película: No hay acción, ni luchas callejeras, ni se abre el cielo para dejar pasar Ovnis que vienen a cazarnos. Sólo el diálogo, natural, fluido y no forzado: Una desgracia para los amantes de Alex de la Iglesia, a los que les encantan diálogos que no entran ni con cuña, escenas esperpénticas y esperanzas frustradas. Para mí, Alex es el Spielberg español, lo que quiere decir que sus films tienen el "efecto soufflé", much ado about nothing.
Pero aquí no, al menos hasta el final, como digo. Aquí no hay forzamiento de las premisas, sino un fluir...es algo que me ha encantado. Y estaba por darle un 9, pero no se lo merece ante el remate edulcorado y edulcorante que nos hace. Lo dicho, yo hubiera preferido que se hubiese tratado como un drama de gran comicidad más que una "comedia negra", que a fuerza de sacarse un As de la manga se convierte en un cuentecito sin moraleja: O mejor, cuya moraleja es "la ignorancia te hace feliz".
Mr. Sabidillo: Pero oiga, la acción y los gags acaban siendo previsibles...- Mire, agarre usted una cámara y grabe una cena con amigos en la que todos se hinchan a comer y no pasa nada ¿Que es obvio lo que va a pasar? "Nos ha jodío mayo con las flores" como diría la célebre Belén Esteban ¡Claro que ves que ahí va a estallar una buena discusión de parejas ! Al bueno de Alex todavía no se le ha ido la olla tanto como para grabar una cena entre actores en lo que lo peor que les puede pasar es echar demasiada sal al redondo...
Mr. Sabidillo: Pues no sé por qué le pone usted una nota tan alta, siendo esto un "remake" sin añadidos a "Perfetti sconosciuti"...- Mire , a mí los remakes, como los reflejos: Cuanto más parecido al original, mejor. Esas ideas actuales de historias que "a fuerza se tienen que cambiar" porque el plan es ofrecer algo nuevo, en lugar de algo valioso (que debería ser la premisa). A fuerza de hacer remakes se han cargado las tortugas ninja, Dragon Ball, Embrujada, Transformers, Spider Man, Super Man, Batman, Karate Kid...y la lista sigue, Mr. Sabidillo, y se amplía cada día. La novedad por la novedad parece ser el lema de los que piden films malos como un dolor. Y es risible cómo unos tienen unas tragaderas que les daría envidia a las cloacas de Roma con Santiago ¿Se tragaría usted un remake de "La Historia Interminable " con Justin Bieber y Jaden Smith en los papeles principales? Yo desde luego no.
Lo dicho: 7'5 sería una nota ideal.
Lo mejor: En general, las tomas y los actores, profesionales como la copa de un pino.
Lo peor: Ese final insufriblemente surrealista. Quiten eso.
10
29 de marzo de 2018
29 de marzo de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La relación entre el cine y el teatro siempre ha sido tortuosa e incierta. Un ejemplo es ver cómo el inmortal Igman Bergman hizo una "Flauta Mágica" en sueco y para niños que resultó un chasco en taquilla, y otro es observar cómo el incombustible Kenneth Branagh exprime a Shakespeare a veces con acierto y otras con fallos, en sus films.
Así que ¿Qué podemos decir del Kabuki? Ese gran desconocido en occidente que nos ha dejado obras como "La Flor de Edo" o "Yamamba" (esta última de teatro Noh), obras que ante nuestro desconocimiento quedan sepultadas, irremediablemente en la ignorancia.
El film es una adaptación fílmica de una obra de kabuki. La plasticidad de los decorados es una parte intrínseca del mecanismo del director para hacer notar al espectador que no está ante una obra con pretensiones "antropológicas" ni "naturalistas" (como sí la tenía el remake de 1983, de mucho menor gusto, pero que sin embargo, ante la ignorancia supina del "club" de Cannes acerca de este primer film, se llevó la Palma de Oro; ¡Qué éxitos no abría cosechado esta!). Esto se ve desde el principio, con la aparición del narrador, y el descorrimiento de la típica cortina multicolor de los teatros tradicionales de kabuki, y se ve contínuamente reforzado con el acompañamiento de la música y el imposte vocal del rapsoda y su shamisen. Es una obra de teatro filmada, con pinceladas realistas, especialmente en la capacidad de movimiento de la cámara, las actuaciones de los personajes y los cambios de ritmo entre escenas...algo que el teatro de por sí no puede tener.
En el apartado técnico, las escenas predominantes son de planos generales cortos, y a partir de ahí,el resto de planos se desarrollan entre el primer plano y aquel, dando especial importancia a los aspectos humanos y psicológicos de los personajes. El uso teatral de la escena,cierta sobreactuación, y el uso de focos de luz y sus colores para resaltar aspectos psicológicos son en gran medida enriquecedores. Es el teatro hecho cine, y el ingenioso uso de recursos teatrales mejoran el aspecto "artesanal" del film, ver la "mano" del teatro que se monta, por decirlo así, ante nuestros ojos, olvidándonos de que lo que vemos es al fin y al cabo una película.
La historia no creo que pueda ser criticada en un sentido estricto, puede gustar o disgustar, pero sería como criticar a "El Quijote" por inverosimil o por poco realista. La anciana Orin debe hacer lugar a las nuevas generaciones, y en una villa incomunicada durante el invierno, en la que existen escasos recursos, la tradición es dejarlos abandonados en el Narayama cuando cumplen la edad de 70 años. Su hijo no desea complacer a su madre, hay una lucha interna, tensión...y hasta aquí puedo leer.
En definitiva, obra maestra del cine.
Así que ¿Qué podemos decir del Kabuki? Ese gran desconocido en occidente que nos ha dejado obras como "La Flor de Edo" o "Yamamba" (esta última de teatro Noh), obras que ante nuestro desconocimiento quedan sepultadas, irremediablemente en la ignorancia.
El film es una adaptación fílmica de una obra de kabuki. La plasticidad de los decorados es una parte intrínseca del mecanismo del director para hacer notar al espectador que no está ante una obra con pretensiones "antropológicas" ni "naturalistas" (como sí la tenía el remake de 1983, de mucho menor gusto, pero que sin embargo, ante la ignorancia supina del "club" de Cannes acerca de este primer film, se llevó la Palma de Oro; ¡Qué éxitos no abría cosechado esta!). Esto se ve desde el principio, con la aparición del narrador, y el descorrimiento de la típica cortina multicolor de los teatros tradicionales de kabuki, y se ve contínuamente reforzado con el acompañamiento de la música y el imposte vocal del rapsoda y su shamisen. Es una obra de teatro filmada, con pinceladas realistas, especialmente en la capacidad de movimiento de la cámara, las actuaciones de los personajes y los cambios de ritmo entre escenas...algo que el teatro de por sí no puede tener.
En el apartado técnico, las escenas predominantes son de planos generales cortos, y a partir de ahí,el resto de planos se desarrollan entre el primer plano y aquel, dando especial importancia a los aspectos humanos y psicológicos de los personajes. El uso teatral de la escena,cierta sobreactuación, y el uso de focos de luz y sus colores para resaltar aspectos psicológicos son en gran medida enriquecedores. Es el teatro hecho cine, y el ingenioso uso de recursos teatrales mejoran el aspecto "artesanal" del film, ver la "mano" del teatro que se monta, por decirlo así, ante nuestros ojos, olvidándonos de que lo que vemos es al fin y al cabo una película.
La historia no creo que pueda ser criticada en un sentido estricto, puede gustar o disgustar, pero sería como criticar a "El Quijote" por inverosimil o por poco realista. La anciana Orin debe hacer lugar a las nuevas generaciones, y en una villa incomunicada durante el invierno, en la que existen escasos recursos, la tradición es dejarlos abandonados en el Narayama cuando cumplen la edad de 70 años. Su hijo no desea complacer a su madre, hay una lucha interna, tensión...y hasta aquí puedo leer.
En definitiva, obra maestra del cine.
Más sobre Gloriasolisdeo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here