Haz click aquí para copiar la URL
México México · Guadalajara
You must be a loged user to know your affinity with iehoshia
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
13 de agosto de 2013
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dividiré la critica en dos aspectos, en contenido, forma, y al final un comentario extenso sobre lo que creo fue Heli.
La película trata sobre un tema bastante recurrente en nuestros días: el narcotráfico y todos sus desvaríos. La trama a pesar de que en México se esté exhibiendo en una sala destinada al cine del arte, no está situada bajo un aspecto subjetivo o psicologizante ( regularmente el punto de vista de la vasta colección de la películas categorizadas como de "arte"; por ello es que resulta paradigmática la dirección de Escalante, pulcra, encimosa y distante.

El aspecto técnico y evolutivo de la cinta es apabullante, realmente pocas películas logran ser contadas sin la fanfarronería que supone un blockboster; los tiempos, la edición, los cortes, lo diálogos encajan y no están de sobra, ¿perfeccionista? no lo creo, creo que Escalante es más afortunado y oportunista, prevé y llega justo al momento en donde la toma está ahí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un aspecto de suma importancia, es que "Heli" aborda de una manera totalmente diferente la problemática del narcotráfico en México, regularmente son dos las posturas que se toman al respecto, o todo es un nihilismo hedonista en donde los protagonista están sumidos en un goce imbécil del ciclo dinero-drogas-dinero o la opción politiquera-cínica / la comedia critica como fue el caso de "infierno"; en Heli por contrario estamos situados desde el punto de vista "subjetivo" de una familia, en la que vemos cómo de manera desgraciada caen en la lógica del movimiento drogas-dinero-drogas; ya ni siquiera se podría llegar a decir que se trata propiamente del narcotráfico puesto que la idea principal no fue esa, sino ver cómo una familia "sin deberla ni temerla" se convierten en un daño colateral.
Heli en este sentido es un film innovador, ya que si bien el punto de vista es tan pero tan subjetivo ( una familia se mete en problemas porque el novio de su hija esconde droga en su depósito de agua) es decir no nos muestra en ningún momento a los "narcotraficantes" en sus operaciones ilicitas etc., solamente aspectos sesgados, por ejemplo los hombres que entrenan técnicas militares qué nunca dejan en claro cuál es su función dentro de narcotráfico, lo único que sabemos es que su función es de hacer respetar una ley subterránea, ominosa "ya verás que hacemos con las ratas" le dicen a Beto poco antes darle su castigo.
De esta manera Escalante da un acierto sin precedentes en las películas acerca del narcotráfico; nos da una perspectiva en la que toda falta de "objetividad" es decir de toda falta de mostrarnos, darnos razones, o por qués, nos acerca de una manera mucho más radical a la lógica objetiva del narcotráfico: lo único que tenemos son movimientos objetivos de una lógica que no deja sentido tras su paso, y en ese sentido Heli nos da una perspectiva del problema mucho más real ( en sentido lacaniano) que ver el cinismo de la autoridades o el salvajismo de los narcos etc.; Heli es puramente instrumental: es ver cómo una lógica significante opera sin darnos una pequeña significación, Heli es ver cómo está lógica mata y destruye a una familia sin tener a un "sujeto" agente al cual podamos culpar. Quizás por ellos las autoridades que quisieron ayudar a Heli le demandaban que firmará la existencia de algo que no pasó ( que su padre estaba relacionado con el narcotráfico ) sólo para que entonces el expediente tuviera una consistencia y un sujeto a quién perseguir. Heli derriba la intencionalidad dentro del narcotráfico y lo único que queda después de eso, es una pura lógica insensata, fuera de quicio que sigue adelante sin “fin”.
1 de agosto de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Von trier no es una persona a la que le guste agradar, en el sentido de Oh gran director, o eres un clásico, etc. etc., en el siempre encontramos la formula inversa, "no hagas lo mismo que yo, sigue mi ejemplo"; element of crime, es formalmente hablando, excelente, planos, fotografía, luces, sacando a flote, esa Europa en general, decadente, sucia y undead; la historia es acerca de cómo un hombre vía hipnosis vuelve a la escena del crimen, tiempo atrás con ayuda de un método de un libro de un antiguo mentor, en el cual se describe qué esta faena tiene que ser por vía introspectiva, es decir a desde dentro de la mente del criminal, haciendo, siguiendo sus pasos etc.; por lo ya dicho, para muchos esta película es pesada, confusa y por qué no aburrida; concuerdo en parte en ello, sin duda, una primera revisada puede causar dichos estados, sin embargo la trama en sí junto su desarrollo, la hace retrospectivamente, un joya.
Recomendada, para aquellos que experimenten el cine en general como una forma refleja del hombre en sí.
Entretener por entretener, no tiene cabida en el inner space de Von Trier.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora bien, tal cual a Fischer le causa jaqueca la jaqueca de HG, a mí me la causo la película, ¿¡es que hombre quien no se queda pasmado con el primer dialogo del terapeuta egipcio con e supuesto ex policía?! Claro está, es la voz de una mujer; pero ¿no se supone que es un hombre? ¿No se supone que Fisher nos cuenta lo que recuerda de una investigación acerca de un asesino en serie de chicas de la lotería? Intentare lo que quizás no de pie la película en sí, es decir interpretar que síntoma la representación , la narración no como una narración introspectiva de Fisher sino como una representación de su mujer ( kim, la prostituta, etc.) de lo que fue el método de Osburne y su actualización en Harry Grey; es decir sostengo que HG y Osburne son los que en realidad existieron, y que Fisher es una materialización de parte de la mujer de Hg por cerrar esto imposible acerca de la verdad del hecho de que si es un asesino en serie y que además está muerto o como dice Osburne " no existe" ; así pues Fisher es un mediador evanescente en la historia, por la cual descubrimos que el que pretende actuar, piensa, y engaña a todos con ser HG, REALMENTE LO ES; el efecto retrospectivamente retorna como su contrario, como su causa; el final contraria a todo lo dicho es indudable ( se da cuenta de que él fue siempre HG); el final nos remite a la inocencia en lo referente a lo que uno realmente sabe: ese pobre animal, indefenso ocultándose de las desgracias de mundo exterior etc. etc., pero a su vez este animal es develado en esta situación, precaria y ridícula, (obvia referencia al hombre moderno, a Europa) ¿ Por qué el Fisher devino Fish?; ¿el sistema se le volvió a sí, el sistema, el método mato a ambos, al teórico y a su fantasía(HG) por excelencia es decir el ejemplo empírico de la efectividad de tal teoría;? Ahora, la pregunta obvia es, ¿quién pago el precio de la teoría, acosta de su veracidad? ¿Sera acaso aquella criatura totalmente indefensa y ridícula que se oculta de aquel mundo adverso a sí, pero a la vez reconfortante, seguro?
¿Es acaso el reverso del progreso el que vemos al final del descubrimiento (agujero)?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para