Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciempozuelos
You must be a loged user to know your affinity with cinealdivan
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de enero de 2022
64 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo he podido ver los cuatro primeros episodios, así que esta crítica será más parcial de lo habitual. Es el entusiasmo el que me ha hecho escribir. ¡Qué típica y a la vez que novedosa (y magnífica) es esta serie! Matizo. Es obviamente una revisión del argumento clásico de la conquista del Oeste, pero pasada por un filtro de autoexigencia en el detalle que la hace tan novedosa que casi parece la primera vez que se trata el tema. Por su temática y por su nivel la podemos colocar muy cerca del western de Paul Greengrass que se mereció un diez por mi parte. Y quizá no a su altura por esa voz en off tan redundante que realmente puede llegar a ser molesta: siempre que escucho estas intrusiones del mal gusto me acuerdo de que, a fin de cuentas, una imagen vale más que mil palabras. Y porque, como decía, esto acaba de empezar, habrá que ver cómo lo concluyen para juzgar apropiadamente. Mientras tanto, me sentaré a ver este espectáculo maravilloso que es el viaje hacia lo desconocido de un puñado de personajes que huyen de sus fantasmas a la vez que viven la aventura humana, no importa que sean curtidos cowboys o inmigrantes indefensos.

P.D. Ya he visto todos los episodios, y sólo puedo reafirmarme en lo dicho. Es una serie magnífica, apabullante en su intensidad dramática, que literalmente te deja sin aliento. Sólo le pondría un pero, la voz en off. Al igual que en Blade Runner, sobra. Cuando se cuenta algo tan interesante, sobran las palabras, por así decirlo.
20 de septiembre de 2020
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una escena de esta película vemos una celebración de cumpleaños familiar en torno a un humilde candelero, que hace las veces de velita única, casi de iluminación única de la estancia. La escena nos describe el que pienso es el tema central de la película. Señala, de algún modo, cuáles son los recursos más importantes de que podemos disponer para sobrevivir en un entorno oscuro, difícil. El entorno de la vida. La de Arvin es una familia que tiene muy poco. Y sin embargo a Arvin no le faltan esos recursos, como vemos a lo largo de esta historia.
La película cuenta como una familia lucha por sobrevivir, en un entorno salvaje, mortífero. Arvin y sus padres, fundamentalmente, con especial atención a los valores que se transmiten de padre a hijo. La transmisión de unos recursos fundamentales para sobrevivir, diríamos.
El resto es una fauna humana, dicho esto literalmente. Tal como se nos describe a los ejemplares humanos que acechan a esta familia, nos parecería estar ante verdaderos depredadores animales. Solo armado adecuadamente podrá Arvin recorrer el oscuro camino de su vida. La nuestra, en el fondo.
Todos los actores están bien, empezando por Tom Holland, muy serio y contenido. Roberto Pattinson es un actor impresionante, esperemos que Batman no lo estropee.
10 de septiembre de 2021
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matt Damon, realmente bien en su papel, es un padre que trata de ayudar a su hija a demostrar que es inocente del crimen por el que lleva cinco años en prisión. Durante el largo, pero adecuado, metraje de la película, conocemos el tipo de relación que estos dos personajes tienen. Es evidente que no muy buena, pero también que pese a ello el padre quiere a su hija y la cree, y está decidido a apoyarla y a salvarla.
En paralelo asistimos al nacimiento de una especie de nueva relación paterno filial entre ese padre y una niña pequeña, con la que, por circunstancias que no importan demasiado, cruza su camino. Es interesante ver cómo se desarrollan las cosas en este otro plano, porque de un modo muy claro y acertado, o sea, bien plasmado, nos metemos en la piel de ese padre abnegado y a la vez fallido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De este modo se abre la historia a un tercer acto en el que acabamos descubriendo, y entendiendo, más de lo que entreveíamos y comprendíamos al principio. A un padre que ha fallado porque no pensaba en su hija tanto como en sí mismo, al contrario de lo que pensábamos, tanto nosotros como probablemente él mismo. Su abnegación paternal, su amor, manifestados en la confianza en su hija, escondían el deseo de probarse a sí mismo, quizá de salvarse a sí mismo, antes que a ella. Salvarse del dolor por el fracaso como padre, en pocas palabras. Perfectamente dramatizado esto a través de la trama de búsqueda y captura del presunto culpable del crimen imputado a su hija. Un proyecto loco, ilegal, ajeno por tanto a toda razón, producto de un deseo egoísta de redención más que de la conducta propia de un padre responsable. Esa misma conducta egoísta será la que le lleve a estropear la relación incipiente con la niña, es decir, a decepcionarla también a ella.
La verdadera redención, no obstante, llegará de la mano del descubrimiento de su propia hija, o sea, del establecimiento con ella de una verdadera relación paterno filial, una relación productiva. Conocerla de verdad (no sólo su secreto, quiero decir) será lo que le ponga en la senda del conocimiento de sí mismo, como padre y como hombre, y en definitiva en el camino para ayudarla y ayudarse. O, como le dice ella, a aceptar las cosas como son... para construir sobre ellas.
19 de abril de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre anciano, luchador, antiguo militar condecorado y finalmente vaquero viudo, al que parece que el mundo ha olvidado debiéndole quizá algo, se encuentra sin querer, o sea, aparentemente a su pesar, con un problema en forma de niño inmigrante ilegal completamente desamparado, y decide contra toda lógica hacerse cargo de él.
Claro, decía que todo parece ocurrirle a este hombre sin que él lo haya pedido. Pero, ¿no es acaso este hombre un soldado que ha destacado en la realización de su trabajo?, ¿de un aspecto de ese trabajo, concretamente, el de luchar por otros, se entiende? Desde este punto de vista no podemos más que interpretar que decide meterse justamente donde quiere, vamos.
Lo demás, sus quejas, su amargura de viejo derrotado por la vida, no es, en el fondo, más que una forma típica como se manifiesta el dolor de vivir. Porque aunque la vida no es necesariamente injusta, puede serlo si uno no acepta sus reglas. Para el que no lo hace, ésta se puede hacer insoportable. Como quizá lo es para nuestro hombre.
Es, como se ve, un argumento que perfectamente podría haber rodado Clint Eastwood, que también habría interpretado a las mil maravillas. Liam Neeson no desentona lo más mínimo, en todo caso. Tiene, es innegable, la presencia, incluso le aporta algo que en mi opinión no tiene Clint, esa expresividad que transmite mucho en pequeños gestos.
Dicho esto, no diría que esta película está al nivel de las grandes obras maestras de su referente, del tipo de Sin perdón o Un mundo perfecto, liga en la que pienso quiere jugar. No. Pero es muy digna, y sin duda muy entretenida. Neeson aparte, destaca el niño del que hablaba al principio, perfecto en su papel. Dejando una pequeña huella, quiero decir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y de tan insoportable como se le hace su vida, nuestro héroe, quizá no tan heroico al fin y al cabo, se mete donde más o menos sabe que acabará perdiendo la vida. No creo estar revelando nada, diciendo esto, al que haya seguido la evolución de la historia con los sentidos puestos en su realismo. Porque él no quería vivir sin su fallecida mujer. La vida le había derrotado.
30 de octubre de 2020
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un niño huérfano tiene un defecto de nacimiento en los pies, tiene que moverse en silla de ruedas, pero se agarra a unas zapatillas como su posesión más preciada. ¿Será porque son un regalo de su madre? ¿Será porque le habita el deseo de caminar, es decir, de abandona la silla y ser libre?
Una psiquiatra colabora en el caso del astronauta recién aterrizado tras una misión en el espacio. Su compañero de misión ha sufrido graves heridas en el aterrizaje, y a él le están interrogando sobre el accidente en una base secreta. Resulta que un ser extraterrestre ha penetrado en su nave y se ha metido dentro de él en una relación simbiótica. A las autoridades este ser les interesa porque demuestra potencial como arma, mientras que la psiquiatra sólo quiere ayudar al astronauta a librarse de su invasor, que le convierte en esclavo tanto suyo como de su gobierno, sometiéndole, dicho de otro modo, a un régimen totalitario, como lo pueden ser la Unión Soviética o el orfanato (y la silla) donde vemos al niño al principio de la película.
Lo que podría haber sido nada más que otra revisión, o copia, de Alien, una película sobre un monstruo asesino que se gesta en el interior de otro organismo y depende, por tanto, de él para vivir, se convierte aquí en una inteligente y sensible muestra de lo que una buena película de género puede ser, o sea, una historia sobre personas con dramas, y conflictos, humanos.
No es, en cualquier caso, trepidante, porque no es esto lo que pretende ser.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para