You must be a loged user to know your affinity with Javier
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
21 de octubre de 2023
21 de octubre de 2023
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve Scorsese, pero vuelve en otro tono. Esta vez viene con ganas de recordar y señalar la sombra que persigue a la historia de los Estados Unidos. Eso que arrastra consigo de una forma modesta y silenciosa, como si nada hubiera pasado. Los americanos se enorgullecen mucho de su historia reciente como potencia mundial, un envidiable patriotismo hace que el pueblo se considere asimismo como una nación casi invicta con una historia llena de luces y heroicidades. Pero también hay sombras, y esto es justo lo que Scorsese quiere recordarnos con esta cinta.
Deja de lado la conquista al estilo fordiano llena de historias mitológicas y clásicas. Nos sitúa a principios del siglo XX con el auge de los yacimientos de petróleo en la zona central de EEUU, concretamente Oklahoma. Allí los nativos con tierras en las que se encontraban reservas de petróleo pasaron a ser millonarios. Esto sacó a relucir la codicia del hombre blanco en terreno indígena.
"Crudelitatis mater est avaritia"
En torno a esta codicia, llena de violencia, Scorsese a mi parecer articula todo el filme. El afán del dinero ciega por completo al hombre blanco, arrasando así con los Osage, el pueblo perjudicado en cuestión. Sin pudor alguno se va asesinando a conveniencia con el fin de acaparar la mayor herencia posible. Poco a poco, los estadounidenses estrangulan y encierran a los nativos americanos con una brutalidad pasmosa. Es de destacar el realismo con el que trata Martin Scorsese esta historia: Profundiza las capas narrativas de los personajes haciendo así una trama compleja y verosímil en la que es difícil predecir los próximos pasos. Hay muchos momentos de absoluta maldad y cargados de un drama desgarrador.
En la parte técnica: puesta en escena y espacios ambientales exquisitos, planos secuencia al estilo Scorsese, planos que nos trasladan a El Padrino, otros en los que se juega con los colores, las luces y sombras aislando al personaje de DiCaprio como si se encontrara en una obra de teatro, la estética luce rigurosa y adecuada a la época y la bso algo repetitiva, pero aceptable. La dupla de De Niro y DiCaprio es brillante, aunque hay que destacar la gran actuación de Lily Gladstone. Asusta que lo que más se critica es la duración, parece que el espectador de hoy huya de las historias con ritmos lentos. Personalmente, no se me ha hecho pesada, es más, la solidez de la obra justifica cada segundo de la película. Las grandes historias precisan de gran metraje.
Con esta cinta, el director italo-americano hace un hueco en su filmografía al igual que hicieron Costner o Mann en forma de respeto por las naciones indias. No quiere que caiga en el olvido lo que se llevó a cabo en esta conquista en la que los nativos eran considerados como bestias abocados a la desaparición forzosa. No había cabida a la integración, los pueblos indígenas sufrieron de nuevas enfermedades que traían los conquistadores, imposiciones territoriales, ausencia de justicia y destrucción.
Concluyendo, Scorsese a pesar de sus 80 años, sigue regalándonos un cine majestuoso y del que todavía hay mucho que aprender.
Deja de lado la conquista al estilo fordiano llena de historias mitológicas y clásicas. Nos sitúa a principios del siglo XX con el auge de los yacimientos de petróleo en la zona central de EEUU, concretamente Oklahoma. Allí los nativos con tierras en las que se encontraban reservas de petróleo pasaron a ser millonarios. Esto sacó a relucir la codicia del hombre blanco en terreno indígena.
"Crudelitatis mater est avaritia"
En torno a esta codicia, llena de violencia, Scorsese a mi parecer articula todo el filme. El afán del dinero ciega por completo al hombre blanco, arrasando así con los Osage, el pueblo perjudicado en cuestión. Sin pudor alguno se va asesinando a conveniencia con el fin de acaparar la mayor herencia posible. Poco a poco, los estadounidenses estrangulan y encierran a los nativos americanos con una brutalidad pasmosa. Es de destacar el realismo con el que trata Martin Scorsese esta historia: Profundiza las capas narrativas de los personajes haciendo así una trama compleja y verosímil en la que es difícil predecir los próximos pasos. Hay muchos momentos de absoluta maldad y cargados de un drama desgarrador.
En la parte técnica: puesta en escena y espacios ambientales exquisitos, planos secuencia al estilo Scorsese, planos que nos trasladan a El Padrino, otros en los que se juega con los colores, las luces y sombras aislando al personaje de DiCaprio como si se encontrara en una obra de teatro, la estética luce rigurosa y adecuada a la época y la bso algo repetitiva, pero aceptable. La dupla de De Niro y DiCaprio es brillante, aunque hay que destacar la gran actuación de Lily Gladstone. Asusta que lo que más se critica es la duración, parece que el espectador de hoy huya de las historias con ritmos lentos. Personalmente, no se me ha hecho pesada, es más, la solidez de la obra justifica cada segundo de la película. Las grandes historias precisan de gran metraje.
Con esta cinta, el director italo-americano hace un hueco en su filmografía al igual que hicieron Costner o Mann en forma de respeto por las naciones indias. No quiere que caiga en el olvido lo que se llevó a cabo en esta conquista en la que los nativos eran considerados como bestias abocados a la desaparición forzosa. No había cabida a la integración, los pueblos indígenas sufrieron de nuevas enfermedades que traían los conquistadores, imposiciones territoriales, ausencia de justicia y destrucción.
Concluyendo, Scorsese a pesar de sus 80 años, sigue regalándonos un cine majestuoso y del que todavía hay mucho que aprender.
10
20 de agosto de 2020
20 de agosto de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debido a que esta es la primera vez que me atrevo a hacer una crítica, me gustaría hacer especial mención a la persona que me introdujo en el panorama cinematográfico desde un sentido crítico. Gracias, Fran.
¿Por qué Breaking Bad?, pues porque Vince Gilligan ha orquestado una obra digna de examinar microscópicamente. Su uso de la narrativa visual es espléndido, hasta tal punto, que el espectador puede estar continuamente bombardeado por atónitas escenas en las que incitan a la reflexión y al análisis.
Vince Gilligan ha logrado crear una serie de sensación. La serie tiene una infinidad de curiosidades y simbolísmos que llenan Internet de artículos dónde los explican. El universo de Breaking Bad es vasto, laberíntico y difícil de comparar. Hoy en día, acostumbrados a series binge-watching puramente comerciales para consumo rápido se agradecen éstas escasas y grandes producciones que tienen un ritmo calmado y milimétricamente cuidado.
Después de ver la serie por cuarta vez, recomiendo al lector encarecidamente su visionado en V.O. Pierde mucho con el doblaje, además, se aprecia la magnífica la interpretación de los personajes.
Breaking Bad es la historia de un hombre que no se ha sentido capitán de su vida, un hombre que ha tenido una vida vulgar, ha criado una familia, es profesor de química y trabaja en un lavadero de coches para poder sustentar a su familia económicamente. Sin embargo, no es hasta el momento en el que la vida lo pone contra el filo con la llegada de un cáncer pulmonar qué reacciona y parece enfrentarse a su conformista vida. Es aquí donde comienza este largo recorrido que es Breaking Bad “Volverse malo” un viaje dónde veremos la metamorfosis de Walter.
¿Por qué Breaking Bad?, pues porque Vince Gilligan ha orquestado una obra digna de examinar microscópicamente. Su uso de la narrativa visual es espléndido, hasta tal punto, que el espectador puede estar continuamente bombardeado por atónitas escenas en las que incitan a la reflexión y al análisis.
Vince Gilligan ha logrado crear una serie de sensación. La serie tiene una infinidad de curiosidades y simbolísmos que llenan Internet de artículos dónde los explican. El universo de Breaking Bad es vasto, laberíntico y difícil de comparar. Hoy en día, acostumbrados a series binge-watching puramente comerciales para consumo rápido se agradecen éstas escasas y grandes producciones que tienen un ritmo calmado y milimétricamente cuidado.
Después de ver la serie por cuarta vez, recomiendo al lector encarecidamente su visionado en V.O. Pierde mucho con el doblaje, además, se aprecia la magnífica la interpretación de los personajes.
Breaking Bad es la historia de un hombre que no se ha sentido capitán de su vida, un hombre que ha tenido una vida vulgar, ha criado una familia, es profesor de química y trabaja en un lavadero de coches para poder sustentar a su familia económicamente. Sin embargo, no es hasta el momento en el que la vida lo pone contra el filo con la llegada de un cáncer pulmonar qué reacciona y parece enfrentarse a su conformista vida. Es aquí donde comienza este largo recorrido que es Breaking Bad “Volverse malo” un viaje dónde veremos la metamorfosis de Walter.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desarrollo de Walter durante la serie es exponencial, en las dos primeras temporadas descubrimos los puntos débiles de Walter White y Jesse Pinkman. Los conflictos personales de ambos. Pero, se puede apreciar cómo Walter se convierte paulatinamente en un hombre más rudo, menos dependiente de la buena moral. Aunque, todavía su propósito por el que está sumergido en el mundo de las drogas es justificado y sin malas intenciones.
Las acciones de Walter van adquiriendo un cierto valor de cinismo. Además, cada se vez se puede apreciar como Pinkman está supeditado a Walter. Jesse, es un personaje adicto a las drogas, inseguro, incapaz de tomar decisiones, prepotente y con problemas familiares. Asimismo, el mundo de las drogas le sigue trayendo problemas y traumas personales algo que estará sujeto en él durante toda la serie. Ambos, crean un vínculo profesor-discípulo, pero bastante inestable durante la serie.
En la tercera temporada Walter considera a Jesse como un estorbo y un riesgo para sus objetivos, por lo que se separa de él y pasa a trabajar con un magnate de la droga Gustavo Fring. Un hombre serio, profesional, astuto y con un talante gélido. Walter, aprenderá mucho de su personalidad hasta que Jesse irrumpe,de nuevo, en su vida y empieza los problemas con Fring.Walter, empieza a asumir las consecuencias del mundo de las drogas con Skyler.También, el héroe que al principio solo tenía buenas intenciones empieza a adoptar un carácter narcisista y maniático cuando considera como objetivo a Fring. Hasta tal punto, que comete atrocidades nunca imaginadas en el personaje con el fin de acabar con Fring, sí con Fring, porque desde este momento el fin de conseguir dinero para su familia está eclipsándose. Perfectamente representado en el episodio “Fly”, una alegoría no entendida por el ojo del gran público, pero apreciada por la crítica y los fans. La mosca es representada como la represión,la culpa y la decadencia moral de las acciones que ha cometido Walt, algo de lo que nunca se separará.
La cuarta temporada, es una temporada en la que los problemas familiares de Walter se acrecientan hasta tal punto que Walter necesita contarle la verdad a Skyler, primera gran sentencia hacia su familia. Además, el alter ego de Walter, Heisenberg, aparece cada vez más, ahora su sombra se ha apoderado de él, el tema principal de conseguir el dinero de su familia ha desaparecido, ya es algo personal, Walter solo quiere ganarle la partida a Fring. Cuando acaba con Fring, Walter lo pierde todo. Ahora, ya no hay nadie por encima de Walter.Skyler se da cuenta de que está casado con un monstruo.De ahora en adelante, la diferencia entre Walter y su alter ego Heisenberg es nula.
La última temporada, nos muestra el lado más oscuro y perverso de Walter. El Walter que nos es presentado al principio ya no tiene nada que ver con este.Ahora, el mayor ególatra jamás presentado en televisión es el jefe del imperio, imperio conseguido por la más pura y abusiva ambición desmesurada. Corrompido hasta tal punto de cavar el hoyo de su propia familia. Walter lo pierde todo, a su familia, su dinero, arruina la vida de Hank, Jesse, Saul, Mike y hasta su vida misma pagando el Precio del Poder.
Como si de un cáncer se tratase Vince Gilligan, cuenta una historia conducida al inexorable desenlace que éste conlleva. Nos deleita con una narrativa visual y estética original y exquisita; recursos muy bien aprovechados como el arma de Chéjov o el Cliffhanger,etc; un guion soberbio; un universo lleno de colores, simbolismos y detalles dignos del análisis. Gilligan, posiciona ,de este modo, a Breaking Bad como una de las mejores piezas audiovisuales del momento. Actualmente, pocas series están a su altura. Atención con Better Call Saul, Gilligan lo está volviendo a hacer...
Las acciones de Walter van adquiriendo un cierto valor de cinismo. Además, cada se vez se puede apreciar como Pinkman está supeditado a Walter. Jesse, es un personaje adicto a las drogas, inseguro, incapaz de tomar decisiones, prepotente y con problemas familiares. Asimismo, el mundo de las drogas le sigue trayendo problemas y traumas personales algo que estará sujeto en él durante toda la serie. Ambos, crean un vínculo profesor-discípulo, pero bastante inestable durante la serie.
En la tercera temporada Walter considera a Jesse como un estorbo y un riesgo para sus objetivos, por lo que se separa de él y pasa a trabajar con un magnate de la droga Gustavo Fring. Un hombre serio, profesional, astuto y con un talante gélido. Walter, aprenderá mucho de su personalidad hasta que Jesse irrumpe,de nuevo, en su vida y empieza los problemas con Fring.Walter, empieza a asumir las consecuencias del mundo de las drogas con Skyler.También, el héroe que al principio solo tenía buenas intenciones empieza a adoptar un carácter narcisista y maniático cuando considera como objetivo a Fring. Hasta tal punto, que comete atrocidades nunca imaginadas en el personaje con el fin de acabar con Fring, sí con Fring, porque desde este momento el fin de conseguir dinero para su familia está eclipsándose. Perfectamente representado en el episodio “Fly”, una alegoría no entendida por el ojo del gran público, pero apreciada por la crítica y los fans. La mosca es representada como la represión,la culpa y la decadencia moral de las acciones que ha cometido Walt, algo de lo que nunca se separará.
La cuarta temporada, es una temporada en la que los problemas familiares de Walter se acrecientan hasta tal punto que Walter necesita contarle la verdad a Skyler, primera gran sentencia hacia su familia. Además, el alter ego de Walter, Heisenberg, aparece cada vez más, ahora su sombra se ha apoderado de él, el tema principal de conseguir el dinero de su familia ha desaparecido, ya es algo personal, Walter solo quiere ganarle la partida a Fring. Cuando acaba con Fring, Walter lo pierde todo. Ahora, ya no hay nadie por encima de Walter.Skyler se da cuenta de que está casado con un monstruo.De ahora en adelante, la diferencia entre Walter y su alter ego Heisenberg es nula.
La última temporada, nos muestra el lado más oscuro y perverso de Walter. El Walter que nos es presentado al principio ya no tiene nada que ver con este.Ahora, el mayor ególatra jamás presentado en televisión es el jefe del imperio, imperio conseguido por la más pura y abusiva ambición desmesurada. Corrompido hasta tal punto de cavar el hoyo de su propia familia. Walter lo pierde todo, a su familia, su dinero, arruina la vida de Hank, Jesse, Saul, Mike y hasta su vida misma pagando el Precio del Poder.
Como si de un cáncer se tratase Vince Gilligan, cuenta una historia conducida al inexorable desenlace que éste conlleva. Nos deleita con una narrativa visual y estética original y exquisita; recursos muy bien aprovechados como el arma de Chéjov o el Cliffhanger,etc; un guion soberbio; un universo lleno de colores, simbolismos y detalles dignos del análisis. Gilligan, posiciona ,de este modo, a Breaking Bad como una de las mejores piezas audiovisuales del momento. Actualmente, pocas series están a su altura. Atención con Better Call Saul, Gilligan lo está volviendo a hacer...
9
16 de agosto de 2022
16 de agosto de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
De los creadores de Breaking Bad llega Better Call Saul. Después del extraordinario éxito de BB, dar el paso a un spin-off es bastante arriesgado pudiendo poner en peligro el mérito de la serie principal... A no ser que seáis Vince Gilligan y Peter Gould. Dos bestias de la dirección qué no se dejan nada atrás. Si algo se puede destacar de Better Call Saul por encima de todo es la meticulosidad. De principio a fin está cuiada en cada detalle, desde el guión hasta cada elemento visual. La coherencia narrativa con BB está perfectamente ejecutada, haciendo posible la convergencia con ésta. El reciclaje de personajes como Mike, Héctor y Gus es espectacular. Ahondamos en las profundidades de éstos para ver de dónde vienen y cómo llegan a donde todos sabemos. Las nuevas apariciones de Chuck, Kim, Howard, Nacho y Lalo encajan muy bien al tono de la serie. Especial atracción por Kim, Nacho y Lalo, éstos tres son capaces de crear una atmósfera que derrocha mucha personalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los que se esperaban que Better Call Saul iba a repetir las dinámicas de BB se habrán llevado un fiasco, pero los que se han quedado habrán descubierto un diamante en bruto. La trama principal no va de química, drogas, jerarquías, acción y asesinatos. Todo lo contrario, el ritmo decelera por completo. Capitulos lentos que traccionan una trama mucho más calmada, pero muy cargada de contenido y emociones. Capítulos de malabares jurídicos, tribunales, engaños, artimañas y mucha exquisitez visual. Esto no quita que cuando requiere de acción, la serie es capaz de tolerar "sangre por sangre" (trama secundaria).
Al final todo giran en torno a Jimmy McGill y su metamorfosis a Saul Goodman para su posterior fin con Gene. Esa transformación se ve atestiguada por la grandiosa Kim Wrexler. Un personaje que brilla durante toda la serie siendo uno de los pilares de ésta.
Las paralelas con BB mediante la información visual es brutal. En esta serie el manejo y control de la cámara e imagen es un despropósito monumental. Son los mejores en eso y nadie lo puede negar. Lo demostraron en BB, pero en BCS se han reafirmado por completo. Cualquiera que vea esta serie no puede negar la exelencia cinematográfica. Logran contar la serie con planos, colores, ubicaciones. Algo marca de la casa es el episodio "Nippy" una joya que nos recuerda a "Fly" de BB. Uno de esos episodios absurdos de apariencia, pero crucial para comprender el personaje de Bob Oderkink. Un personaje que por muchos nombres y pseudónimos que use, como dijo Chuck "He'll never change" siempre será el mismo niño estafador.
Gilligan lo volvió a hacer, ha dejado BB y BCS en el escalafón cinematográfico. Ambas hablan por sí solas. Si hay algo criticable en ambas, personalmente echo en falta una BSO. Simplemente música, las dos series escasean de personalidad auditiva.
Parece que esto ya se acaba, se ha exprimido todo el jugo de BB con precuela y secuela. Con Saul (abogado) en prisión y Walter (cáncer) herido por bala y muerto se cierra una trama coherente, meticulosa y sobresaliente.
Al final todo giran en torno a Jimmy McGill y su metamorfosis a Saul Goodman para su posterior fin con Gene. Esa transformación se ve atestiguada por la grandiosa Kim Wrexler. Un personaje que brilla durante toda la serie siendo uno de los pilares de ésta.
Las paralelas con BB mediante la información visual es brutal. En esta serie el manejo y control de la cámara e imagen es un despropósito monumental. Son los mejores en eso y nadie lo puede negar. Lo demostraron en BB, pero en BCS se han reafirmado por completo. Cualquiera que vea esta serie no puede negar la exelencia cinematográfica. Logran contar la serie con planos, colores, ubicaciones. Algo marca de la casa es el episodio "Nippy" una joya que nos recuerda a "Fly" de BB. Uno de esos episodios absurdos de apariencia, pero crucial para comprender el personaje de Bob Oderkink. Un personaje que por muchos nombres y pseudónimos que use, como dijo Chuck "He'll never change" siempre será el mismo niño estafador.
Gilligan lo volvió a hacer, ha dejado BB y BCS en el escalafón cinematográfico. Ambas hablan por sí solas. Si hay algo criticable en ambas, personalmente echo en falta una BSO. Simplemente música, las dos series escasean de personalidad auditiva.
Parece que esto ya se acaba, se ha exprimido todo el jugo de BB con precuela y secuela. Con Saul (abogado) en prisión y Walter (cáncer) herido por bala y muerto se cierra una trama coherente, meticulosa y sobresaliente.

7.2
34,243
7
4 de febrero de 2024
4 de febrero de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero que no se hace pesada, el transcurso de la obra es fluido, tiene momentos graciosos, en ciertas escenas la música acompaña bastante bien, Emma Stone es un espectáculo y los escenarios, a pesar de poder de ser objetables con la saturación, son apreciables en cuanto a su recreación.
Dicho esto: Se nos presenta una atmósfera bizarra,oscura y onírica en la que se desarrolla una Frankenstein del siglo XXI. De este siglo porque aglutina el pack posmoderno sobre la idea de la mujer: la mujer empoderada e independiente del hombre, abierta a la libertad sexual (la hipersexualización es un tanto dantesca en el filme) y preocupada por las injusticias sociales. Nada nuevo visto el panorama de Hollywood actual. Aunque a decir verdad, prefiero que si me van a vender ideologías, sea de esta manera, y no a lo “Barbie”.
En fin, no la veo una mala película ni mucho menos.También, aborda otros temas como la felicidad y el crecimiento en la búsqueda del conocimiento, el goce de la libertad, la generosidad o el placer al descubrir.
Dicho esto: Se nos presenta una atmósfera bizarra,oscura y onírica en la que se desarrolla una Frankenstein del siglo XXI. De este siglo porque aglutina el pack posmoderno sobre la idea de la mujer: la mujer empoderada e independiente del hombre, abierta a la libertad sexual (la hipersexualización es un tanto dantesca en el filme) y preocupada por las injusticias sociales. Nada nuevo visto el panorama de Hollywood actual. Aunque a decir verdad, prefiero que si me van a vender ideologías, sea de esta manera, y no a lo “Barbie”.
En fin, no la veo una mala película ni mucho menos.También, aborda otros temas como la felicidad y el crecimiento en la búsqueda del conocimiento, el goce de la libertad, la generosidad o el placer al descubrir.
Más sobre Javier
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here