Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ManuHouseLover
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de octubre de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acuerdo que de pequeño, especialmente de pequeño, el atributo visual de una película era el pilar básico que hacía que el cine me enamorase. Si bien con la llegada de la adolescencia la importancia argumentativa fue cogiendo terreno en mis preferencias, ese niño de 8 años que amaba el estruendo visual de películas como El Señor De Los Anillos o Star Wars, nunca ha muerto en mí.

Películas como Avatar me envelesaron de nuevo, pero quisiera o no, dado que el argumento infantiloide que acompaña de la mano las grandes producciones visuales me escuece en verdad mucho, dichas películas no han conseguido deslumbrarme como antaño.

Hasta que ayer vi Gravity...

Empezó la película y el niño de 8 años comenzó a despertar.

A los 10 minutos, el chaval había tomado las riendas: se sorprendía, se asustaba, se ensimismaba, se volvía a asustar y se volvía a sorprender.

Por primera vez en mucho tiempo, me veo obligado de manera totalmente subjetiva, a dejar a un lado la levedad argumental del filme. Me veo obligado como cinéfilo, como jóven y obviamente, como niño. Y es que, Gravity me ha hecho recordar la grandiosidad de este arte que es el cine.

Sobrecogedora, inmensa, preciosa, sorprendente, atronadora y apocalíptica; señoras y señores, eso es Gravity.

Simplemente vayan a ver la película que marcará un antes y un después en la cinematografía, la película que hará que olvideis vuestros problemas y la película que os enseñará lo que es Belleza y lo que es más importante, os enseñará QUÉ ES EL SÉPTIMO ARTE.

Felicidades Cuarón, tienes un nuevo fan.
26 de diciembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los amantes del mundo de Tolkien disfrutarán como enanos con esta obra maestra (y justificablemente cara de P. Jackson).
Me parece perfecto que la critiquen por sus momentos infantiles y por sus diálogos sencillos, pero señores, el libro titulado el Hobbit narra una historia mucho más accesible y suave que en la triología del anillo. La película es una adaptación maravillosa. Lo criticable es si te gusta el propio libro o no. Las historias épicas tienen muchos pareceres, pero técnicamente el séptimo arte se ha alcanzado a la perfección con este largometraje.
Lo mejor: el juego de acertijos de Gollum (que está sublime) y Bilbo perdurará como una genialidad: impecable, los efectos especiales, minuciosidad en la adaptación....
Lo peor: quizás un pelín larga.
4 de febrero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es en la simpleza y parsimonia de este film, donde McQueen nos ensordece con su inexorable silencio. Fotografía de matrícula, diálogos incisivos y una interpretación que me deja sin aliento.
La gente le achaca a este largometraje, la falta de complejidad en la trama, además de un supuesto "mal hacer" del guión en cuanto a diálogos se refiere. Lo siento, pero es una de las pocas veces que estoy tan en desacuerdo con las críticas que se ven sobre esta película en FilmAffinity. Su simpleza tan bien expuesta crea grandeza y su "supuesta" falta de diálogos remienda una obra maestra.
Bach, sexo, patologías, relaciones sociales... todo ello expuesto con una delicadeza tan cortante que deja sin respiración.
Impecable.
2 de diciembre de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Ni siquiera tengo claro si esta crítica ayuda a los indecisos, pues quizás, aporte un desconciento que muchos tomarán de respalo para olvidarse de ver este film. Quizás sí, quizás no.

Y es que con personajes tan definidos y llenos de vida, unido al hecho de que casi todos hacen una interpretación, a mi juicio, más que digna (me quedo con Fassbender), ¿cómo esta producción te deja un regusto a gratuidad interpretativa tan potente?

¿Y qué decir de la estética que viste la película? Maravillosa y cuidada, ¿verdad? Quizás sí, quizás no.

Por otro lado, ¿cómo es posible que esos monólogos metafísicos puedan errar teniendo unas conclusiones tan bellas, elevadas y verazes?

¿Cómo no se puede valorar notablemente ese erotismo inesperado y ese gore justificado que te hiela la sangre?..........


Pues bien, este torrente de preguntas sin sentido y de medias respuestas, es según pienso, lo que explica y describe a esta "cosa" (lllamada "el Consejero"). Y a la vez, ¿cómo demonios se explica y se describe a dicha "cosa" sin equivocarse?

Sinceramente, y dejando este rollo del "Desconcierto" aparte (traído por analogía del guión), no tengo ni puñetera idea de qué acabo de ver. Quizás sea una obra maestra, pero me deja un regusto a sin sentido, que difícilmente lo posibilita; pero a la vez ¿no son esas interpretaciones, ese estilo y esos diálogos dignos de un reconocimiento más que notable? NO LO SÉ.

Creo que es en ese SIN SENTIDO, donde se quiebra esta creación. Y lo siento de veras, porque tenía todos las papeletas para ser una buena obra, pero el paso de los minutos desvela que la causa, la razón, la finalidad del argumento tardan en llegar, que los actos se suceden casi "gratuitamente" y que los numerosos aspectos bien llevados de esta película sucumben ante su principal fallo: El Mensaje.
[Estética elegante, interpretaciones notables y diálogos reveladores] + [Actos Gratuitos y Final de Obra "por la cara"] = EL CONSEJERO.

NO se si darle un 8 o un 2. ¿Es buena? ¿es mala? Quizás sí, quizás no. Así pues, por ahora, me abstengo de valorarla con calificación numérica. ¿Lo haré después?: QUIZÁS SÍ; QUIZÁS NO.
1 de diciembre de 2014 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y Lellouche dijo "todo ha sido un intento". Ojalá lo diga...
Ciertamente, el sabor que te deja esta peliícula es el peor de todos: no tiene. Y es que el debut en la gran pantalla de esta directora francesa, pasa sin pena ni gloria ante tí, no consiguiendo en un hora de metraje más que un intento de charla de café: pues el contendio no da para más. La amalgama de temas construidos a partir de conversaciones que pretenden ser mil veces más portentosas de lo que realmente son, consigue que se trate de todo, sin tratar de nada. Si me preguntasen de qué va la película, supongo que respondería muy poco convencido: sobre el amor, las crisis de identidad, la moral, la muerte, el sexo, etc, a lo que acto seguido se me hecharía en cara que cómo pude decir que no trata de nada, si contesto con una infinidad de temas interesantes. Pues bien,el hecho es que "no se qué me ha querido contar"; lo único que hago es intentar tematizar de algún modo el intento infructuoso de la cinta por trascender con ciertas ideas que no aparecen más que en parafraseos nafragados de Woody Allen.
París-Manhattan no va de nada, aunque pretende ir de todo. Hay un halo de divinidad en los diálogos que los vuelve ridículos e intrascendentes, insultando así las geniales frases filosóficas que se citan.
Romance sin importancia de trasfondo como eje central que más bien parece un aperitivo. Sin gancho ni ritmo. Banda sonora que parece "desincronizada". Clichés constantes. Humor que se queda en el aire sin llegar a consolidarse siquiera en sonrisa. Actores que parece que están en una obra de de navidades en sexto de primaria. Y para colmo, un Woddy Allen quebrantado, malentendido y faltado casi al respeto... Y además hacia él mismo. ¿Quién te manda meterte en esto, tío?
Chasco absoluto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para