You must be a loged user to know your affinity with Xabi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
49,877
5
20 de septiembre de 2021
20 de septiembre de 2021
60 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que la novela no me gustó, porque aunque la historia estaba bien, el estilo del autor no me gustaba nada. En fin, quería resarcirme con la película, ya que Villeneuve es un director que, aunque irregular, me gusta bastante. por desgracia, en esta ocasión ha tocado peli floja. Y lleva ya dos seguidas (Dune y Blade Runner 2049).
La película tiene varios problemas: para empezar, solo cuenta medio libro, con lo que el arco narrativo planteamiento-nudo-desenlace está ya de partida destruido: La película resulta un larguísimo prologo y plantea un nudo confuso y anticlimático.
Toda la estructura narrativa resulta demasiado cadenciosa, cansina, sin objetivo claro. Al principio, la deslumbrante imaginería visual soporta la ausencia de progresión en la trama, pero a medida que te acostumbras a las imágenes, empiezas a echar en falta más enganche emocional con los personajes y con la trama. Una historia y un tono que además peca de un exceso de solemnidad, de trascendencia cósmica, de seriedad.
Y es que la cara de palo de Paul Atreides y su rebeldía ante su condición de héroe, de elegido (qué novedad en el cine!), resulta tediosa. Por momentos, la trama político-económica de materias primas me ha recordado a la infausta Star wars - La amenaza fantasma, con su trama de la federación de comercio y el bloqueo económico, que tan acertadamente han parodiado en Los Simpsons.
La fotografía resulta espectacular pero muy oscura, y alguien debería de jubilar a Hans Zimmer de una vez, o al menos alejarle de un Órgano de iglesia.
En definitiva, una película visualmente espectacular pero con personajes planos y una historia lenta que no conduce a parte alguna.
Alguien ha sugerido a los que nos quejamos del ritmo de Dune que sigamos viendo pelis de Marvel, que es lo que nos gusta. Marvel tiene pelis (muy pocas) buenas y (muchas más) penosas. Marvel se pasa con la infantilización y la banalidad, y Dune ha llegado para compensar ese exceso... con el exceso contrario.
La película tiene varios problemas: para empezar, solo cuenta medio libro, con lo que el arco narrativo planteamiento-nudo-desenlace está ya de partida destruido: La película resulta un larguísimo prologo y plantea un nudo confuso y anticlimático.
Toda la estructura narrativa resulta demasiado cadenciosa, cansina, sin objetivo claro. Al principio, la deslumbrante imaginería visual soporta la ausencia de progresión en la trama, pero a medida que te acostumbras a las imágenes, empiezas a echar en falta más enganche emocional con los personajes y con la trama. Una historia y un tono que además peca de un exceso de solemnidad, de trascendencia cósmica, de seriedad.
Y es que la cara de palo de Paul Atreides y su rebeldía ante su condición de héroe, de elegido (qué novedad en el cine!), resulta tediosa. Por momentos, la trama político-económica de materias primas me ha recordado a la infausta Star wars - La amenaza fantasma, con su trama de la federación de comercio y el bloqueo económico, que tan acertadamente han parodiado en Los Simpsons.
La fotografía resulta espectacular pero muy oscura, y alguien debería de jubilar a Hans Zimmer de una vez, o al menos alejarle de un Órgano de iglesia.
En definitiva, una película visualmente espectacular pero con personajes planos y una historia lenta que no conduce a parte alguna.
Alguien ha sugerido a los que nos quejamos del ritmo de Dune que sigamos viendo pelis de Marvel, que es lo que nos gusta. Marvel tiene pelis (muy pocas) buenas y (muchas más) penosas. Marvel se pasa con la infantilización y la banalidad, y Dune ha llegado para compensar ese exceso... con el exceso contrario.

7.0
16,981
8
13 de febrero de 2023
13 de febrero de 2023
40 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Spielberg es un director irregular (imagino que como la mayoría), pero cuando acierta, alcanza un nivel cinematográfico extraordinario. Afortunadamente, la historia lo juzgará por sus grandes obras (que no son pocas) y olvidará las malas.
The Fabelmans entra de lleno en la categoría de sus buenas películas. Pero ¡ojo! que nadie se lleve a engaño: esto no es Indiana Jones ni Minority Report ni Parque Jurásico. No es una peli de aventuras. No es una fantasía de ciencia ficción. No es de acción.
La película es especialmente interesante para los aficionados al cine como arte, porque muestra cómo un niño descubre la magia del cine, aprende su lenguaje y se apoya en el arte cinematográfico para entender la vida y sus dramas, sus contradicciones y sus retos. Su descripción del cine, de su fuerza y de su potencial resulta entrañable.
Nos cuenta también las pequeñas y grandes historietas de su familia: sus tensiones, sus relaciones e influencias, sus dramas... Sinceramente... aunque hay partes interesantes, me parece una parte excesivamente alargada, especialmente al final. Pero es verdad que por momentos resulta fascinante asistir a la vida familiar de alguien tan conocido. Uno se siente casi como un voyeur, observando furtivamente el proceso de maduración personal y artística del joven Spielberg.
La película brilla especialmente en el aspecto formal y estilístico. La composición de los planos, los movimientos de actores y su coreografía con la cámara, los propios movimientos de cámara, la iluminación... es Spielberg en estado puro. Su elegancia formal -cuando está inspirado- es insuperable. Y no es poco decir.
A los actores se les aprecia especialmente inspirados, con Michelle Williams a la cabeza. Todo el metraje destila autenticidad, y -como diría Hemingway- Verdad.
Sin embargo, no es perfecta. Hay varios bajones de ritmo, especialmente en la segunda mitad, y ciertas tramas y situaciones no aportan demasiado o están excesivamente alargadas (así como aún personaje, bastante desdibujado).
Pero "The Fabelmens" nos regala 5 ó 6 secuencias brillantísimas, ya sea por su encanto, por su hondura, por su estilo o por una mezcla de todo ello.
En conjunto resulta una película muy convincente, entrañable y que se nota tremendamente trabajada. Gustará más a los aficionados al cine o a los dramas familiares, y seguramente decepcione a quien busque una película dinámica o con una trama compleja.
The Fabelmans entra de lleno en la categoría de sus buenas películas. Pero ¡ojo! que nadie se lleve a engaño: esto no es Indiana Jones ni Minority Report ni Parque Jurásico. No es una peli de aventuras. No es una fantasía de ciencia ficción. No es de acción.
La película es especialmente interesante para los aficionados al cine como arte, porque muestra cómo un niño descubre la magia del cine, aprende su lenguaje y se apoya en el arte cinematográfico para entender la vida y sus dramas, sus contradicciones y sus retos. Su descripción del cine, de su fuerza y de su potencial resulta entrañable.
Nos cuenta también las pequeñas y grandes historietas de su familia: sus tensiones, sus relaciones e influencias, sus dramas... Sinceramente... aunque hay partes interesantes, me parece una parte excesivamente alargada, especialmente al final. Pero es verdad que por momentos resulta fascinante asistir a la vida familiar de alguien tan conocido. Uno se siente casi como un voyeur, observando furtivamente el proceso de maduración personal y artística del joven Spielberg.
La película brilla especialmente en el aspecto formal y estilístico. La composición de los planos, los movimientos de actores y su coreografía con la cámara, los propios movimientos de cámara, la iluminación... es Spielberg en estado puro. Su elegancia formal -cuando está inspirado- es insuperable. Y no es poco decir.
A los actores se les aprecia especialmente inspirados, con Michelle Williams a la cabeza. Todo el metraje destila autenticidad, y -como diría Hemingway- Verdad.
Sin embargo, no es perfecta. Hay varios bajones de ritmo, especialmente en la segunda mitad, y ciertas tramas y situaciones no aportan demasiado o están excesivamente alargadas (así como aún personaje, bastante desdibujado).
Pero "The Fabelmens" nos regala 5 ó 6 secuencias brillantísimas, ya sea por su encanto, por su hondura, por su estilo o por una mezcla de todo ello.
En conjunto resulta una película muy convincente, entrañable y que se nota tremendamente trabajada. Gustará más a los aficionados al cine o a los dramas familiares, y seguramente decepcione a quien busque una película dinámica o con una trama compleja.

7.8
15,929
5
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película sin saber de ella más que se trataba de una historia de un internado de chavales en la Francia ocupada. Llegaba, por tanto, virgen de prejuicios, expectativas o ideas preconcebidas. Lo que me he encontrado es una película floja. La tres cuartas partes de la misma, pero especialmente su primera mitad apenas aportan un interés perezoso con una historia simple, de ritmo cadencioso y que muestra de un modo torpe ideas y situaciones e puestas muchas veces. El diseño de producción, la puesta en escena. Las interpretaciones dejan bastante que desear, dañando bastante la implicación en la historia. Una historia que, sobre todo al comienzo, brilla por su ausencia, hasta el punto de que tras una hora de metraje apenas ha pasado nada.
El problema es que bajo una dirección fría y una escenificación excesivamente sobria, la empatía no llega. Se suceden un montón de escenas costumbristas en la vida del colegio sin que ello llegue a emocionar, interesar o picar la curiosidad. En ese sentido, películas como los chicos del coro o el club de los poetas muertos me parecen mejor resueltas.
La parte final si que se sacude el letargo narrativo (que no el de la puesta en escena), pero, aunque la cinta mejora, se desliza por terrenos muchas veces transitados. El desenlace resulta tremendamente previsible y continua sin ser especialmente emotivo. Nuevamente amaga y no da, presa de una dirección temerosa que se auto censura en su alcance dramático en aras de una supuesta neutralidad intelectual.
En definitiva, una película sencilla, pobremente contada, con ciertas dosis de encanto en algunos aspectos (la inocencia, la amistad, el sentimiento trágico de la vida), pero que definitivamente podria haberse realizado con un poco más de punch...
El problema es que bajo una dirección fría y una escenificación excesivamente sobria, la empatía no llega. Se suceden un montón de escenas costumbristas en la vida del colegio sin que ello llegue a emocionar, interesar o picar la curiosidad. En ese sentido, películas como los chicos del coro o el club de los poetas muertos me parecen mejor resueltas.
La parte final si que se sacude el letargo narrativo (que no el de la puesta en escena), pero, aunque la cinta mejora, se desliza por terrenos muchas veces transitados. El desenlace resulta tremendamente previsible y continua sin ser especialmente emotivo. Nuevamente amaga y no da, presa de una dirección temerosa que se auto censura en su alcance dramático en aras de una supuesta neutralidad intelectual.
En definitiva, una película sencilla, pobremente contada, con ciertas dosis de encanto en algunos aspectos (la inocencia, la amistad, el sentimiento trágico de la vida), pero que definitivamente podria haberse realizado con un poco más de punch...
5
5 de octubre de 2013
5 de octubre de 2013
28 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual iba con demasiadas expectativas, pero me ha parecido una película bastante floja.
Reconozco que hay cosas positivas: la técnica de filmación es una virgueria y los efectos especiales son impecables.
Sin embargo, el guión es bastante plano. Apenas hay historia, más allá de salvar la vida en una situacion de emergencia en el espacio. Se puede argumentar que la intención del guión, de la puesta en escena y de la película no es tanto contar una historia compleja como transmitir unas sensaciones. Sensación de angustia, de inmersión en un entorno hostil, etc. El problema es que, en mi opinión, la película apenas consigue ese propósito.
Ello se debe a una escasa tensión narrativa, un estilo frío y distante, un ritmo cadencioso, casi cansino (bajadas de ritmo continuas, escenas largas y repetitivas), unos diálogos que en ocasiones rozan el ridículo ( Sandra Bullock y su monólogo religioso, la conversación con los perros de fondo, la historia de su hija), y unos personajes muy estereotipados, especialmente el de George Clooney.
En definitiva, a mi no me ha llegado. Esa supuesta inmersión en la tensión y en la angustia de la situación no la he vivido. Más bien me he aburrido a ratos, y en otros me ha entretenido algo, especialmente hacia el final.
Por cierto, el 3D sigue sin aportarme nada. Ya no me engañan más con lo de las gafas...
Conclusión: le falta historia, ritmo, mejores diálogos y algo más de tensión dramática.
Reconozco que hay cosas positivas: la técnica de filmación es una virgueria y los efectos especiales son impecables.
Sin embargo, el guión es bastante plano. Apenas hay historia, más allá de salvar la vida en una situacion de emergencia en el espacio. Se puede argumentar que la intención del guión, de la puesta en escena y de la película no es tanto contar una historia compleja como transmitir unas sensaciones. Sensación de angustia, de inmersión en un entorno hostil, etc. El problema es que, en mi opinión, la película apenas consigue ese propósito.
Ello se debe a una escasa tensión narrativa, un estilo frío y distante, un ritmo cadencioso, casi cansino (bajadas de ritmo continuas, escenas largas y repetitivas), unos diálogos que en ocasiones rozan el ridículo ( Sandra Bullock y su monólogo religioso, la conversación con los perros de fondo, la historia de su hija), y unos personajes muy estereotipados, especialmente el de George Clooney.
En definitiva, a mi no me ha llegado. Esa supuesta inmersión en la tensión y en la angustia de la situación no la he vivido. Más bien me he aburrido a ratos, y en otros me ha entretenido algo, especialmente hacia el final.
Por cierto, el 3D sigue sin aportarme nada. Ya no me engañan más con lo de las gafas...
Conclusión: le falta historia, ritmo, mejores diálogos y algo más de tensión dramática.
5
29 de diciembre de 2011
29 de diciembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que la película/documental me ha gustado mucho. Me ha gustado su mensaje, me ha gustado el personaje, me ha gustado la filosofía que transmite. me ha llegado su fuerza. En ese sentido, la película es muy buena. Pero claro, hablamos de una valoración sobre la filosofía de vida de Pablo Dominguez, sobre el contenido filosófico/teológico que defiende. Y esa valoración va a depender enteramente del pensamiento, valores y creencias del espectador.
Sin embargo, desde el punto de vista cinematográfico, la cinta es pésima. Alguien ha comentado en otra crítica que parece un reportaje amateur de unas vacaciones, o con motivo del cumpleaños de alguien, o un homenaje casero con motivo de una boda. Y es verdad. El inicio del director hablando a cámara es penoso. El tono hagiográfico del documental es a todas luces excesivo, rayando en lo vergonzante... casi baboso. La total falta de estructuración, de profundidad en el mensaje, de competencia técnica, lastra enormemente la potencialidad de esta historia.
Pero es verdad que la cinta provoca buenas sensaciones, y puede llegar a cierto tipo de espectador. Es una pena que no se haya cuidado más para llegar a más gente. Al final, uno piensa que el mérito que pueda tener la cinta viene dado exclusivamente por la figura de Pablo Dominguez, a todas luces brillante e interesante, y no por la torpe puesta en escena y su pobre planteamiento.
Por eso salí de su visionado con una sensación de haber visto algo extraordinario, contado muy torpemente. Pese a lo cual, a mí me llegó.
A mi.
Sin embargo, desde el punto de vista cinematográfico, la cinta es pésima. Alguien ha comentado en otra crítica que parece un reportaje amateur de unas vacaciones, o con motivo del cumpleaños de alguien, o un homenaje casero con motivo de una boda. Y es verdad. El inicio del director hablando a cámara es penoso. El tono hagiográfico del documental es a todas luces excesivo, rayando en lo vergonzante... casi baboso. La total falta de estructuración, de profundidad en el mensaje, de competencia técnica, lastra enormemente la potencialidad de esta historia.
Pero es verdad que la cinta provoca buenas sensaciones, y puede llegar a cierto tipo de espectador. Es una pena que no se haya cuidado más para llegar a más gente. Al final, uno piensa que el mérito que pueda tener la cinta viene dado exclusivamente por la figura de Pablo Dominguez, a todas luces brillante e interesante, y no por la torpe puesta en escena y su pobre planteamiento.
Por eso salí de su visionado con una sensación de haber visto algo extraordinario, contado muy torpemente. Pese a lo cual, a mí me llegó.
A mi.
Más sobre Xabi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here