Haz click aquí para copiar la URL
España España · España
You must be a loged user to know your affinity with Anhibal
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
20 de marzo de 2024
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película trata sobre una señora de la alta sociedad que se suicida estando embarazada y un señor con toda la apariencia del doctor Frankenstein utiliza el cuerpo de la madre para “trasplantar” el cerebro de su hija. Éste se esmera por mantener a la niña encerrada pero ella ansía la libertad y emprenderá un viaje que cambiará su vida y su mente. Por tanto tenemos a la mente de una niña atrapada en el cuerpo de una mujer adulta. O algo así.

Ya me habían avisado. He cometido un tremendo error con esta película y es no haber visto otras películas de este director (Yorgos Lanthimos). Alguna me queda pendiente que me ha llamado bastante la atención pero por comentarios que me he esforzado en leer, este director está sufriendo una deriva bastante catastrófica (con el tiempo sacaré mis conclusiones). Pero hablemos de Poor Things: Es una fumada bien gorda; a esa conclusión he llegado conforme veía la película.

Los escenarios llaman la atención, es evidente. El director apuesta por escenas en blanco y negro y otras a todo color. Ya se podría haber quedado con los primeros, me gustaba bastante más, mientras que los segundos, a los que los especialistas llaman barroco, yo lo llamo “saturados”, colores super brillantes, super cargados, super coloridos, en definitiva, super mierda. Una de las cosas que me gustan del género fantástico es cuando te sumerges en escenarios, castillos, aldeas, mundos que, en cierta forma, puedes ver en ellos un reflejo del mundo en el que vivimos y esto aquí no pasa. Ves imágenes a ordenador por todos lados pero poca realidad. La fantasía no se construye así. Quitando los escenarios, la puesta en escena y el vestuario me parece bastante sobresaliente y, “encaja” con el mundo que se recrea en la película. Por todo esto, pese a mi falta de gusto por la excesiva saturación, es cierto que resulta bastante vistoso el resultado final.

Las actuaciones bastante bien por parte de todos, recayendo el papel más difícil en Emma Stone que, siendo sinceros, no lo hace mal pero ya tenían que estar flojitos este año los Óscar para llevárselo ella. Interpreta un personaje con movimientos erráticos (no para todo, solo para lo que interesa), dificultad en el habla, para comer (de nuevo, según qué), etc. Supongo que tendrá mucha complejidad pero a mí no me gusta demasiado aunque creo que es más por el personaje “per se” que por la actuación. Willem Dafoe y Mark Ruffalo sí que lo hacen escandalosamente bien.

Hablemos del argumento. ¿Qué es eso?¿Se come? En un principio creía que iba a ser bastante filosófica. Partiendo de la premisa de la película, se plantean diversos temas morales como el simple hecho de usar un cuerpo y trasplantar una memoria de otro sujeto. Pero no, más allá de algún intento de reflexión filosófica la película no me transmite mucho. De todo lo que se habla me quedo con una parte en la que se dice que ni el comunismo, capitalismo ni ninguna corriente “ya inventada” va a salvar al mundo ya que está condenado. Este argumento extendido un poco más sí que daría juego en la película. Pero nada, te quedas con las ganas.

En otro punto de la película creía que hablaba de los pecados capitales pues la gula, lujuria, ira y avaricia están bastante presentes y, si lo pensamos, lanzas a una mujer con el cerebro de un niño al mundo y, desgraciadamente, se vería rodeada y tentada por cada uno de estos pecados. Quizás este es el enfoque que más sentido cobra en mi cabeza para el argumento, aun así está bastante diluido en ese mar de saturación y sexo.

Y si, en la película hay sexo y mucho. Emma Stone se pone las botas como nunca. Y que no se me malinterprete, soy muy fan de que aparezca sexo en las películas. Pero así no, para esas escenas me pongo una porno, hay una línea entre seducción, sexo, erotismo y, directamente, porno y creo que este director (al menos en esta cinta) no lo tiene muy claro... Y aquí llegamos al punto fuerte de la película, llegamos al siglo XXI, al famosísimo e imperante feminismo que embadurna toda la película y nos muestra una faceta del mismo quizás no investigada y descubierta por muchos… Es coña, yo no he visto por ningún lado ese famosísimo mensaje. Por poner un ejemplo sin spoilers en la película se habla de la protistución y a mi me da a entender que se está a favor y mucho. He leído otras críticas y me paro a pensar, ¿me estás diciendo que es ético que una niña con cuerpo de mujer adulta (o puestos a volvernos locos, sin él), pueda experimentar la sexualidad sin límites? Lo siento pero ese mensaje yo no lo compro por mucho que se estén esforzando en vendérmelo. Cada etapa tiene su edad y nuestra protagonista debería estar jugando con juguetes y no “descubriendo el mundo”. Todos tenemos derecho a conocer el mundo, pero cada cosa a su tiempo, tu no naces siendo adulto y te mueres siendo niño y creo que una de las cosas más bonitas de la vida es ir avanzando por cada etapa según te lo dicte el cuerpo y la madurez.

Y aviso a navegantes, voy a romper corazones pero que se sepa que este mensaje NO ES NUEVO: Léase Un Mundo Feliz (por ejemplo). Lo increíble es que en esa sociedad que muestra el libro SI TIENE SENTIDO, pero no en la que vivimos o la que nos intenta transmitir la película, por ello, aunque poco a poco nos acerquemos, aún sigue siendo una distopía.

No sé que ha intentado hacer el director. No sé si ha querido ser creativo, reivindicativo, si todo ha sido un experimento… Pero en mí no ha calado. El mensaje feminista creo que viene por las ganas que tiene mucha gente de meter el morado hasta en la sopa pero creo que tampoco van por ahí los tiros. Definitivamente me quedo con los pecados capitales y con la filosofía que se podría haber tratado y no se hizo. Al menos yo sí sé lanzar mensajes claros: “Disfrutad de cada etapa de la vida para no mirar atrás y ver cuánto has perdido por querer correr”.
24 de junio de 2023
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, explicar el título de la crítica. Un “warsies” es un fan de Star Wars, o al menos eso determiné tras una exhaustiva investigación tras poner en google: “Cómo se les llama a los fans de Star Wars”, primer hilo: Warsies.
En fin, esto va para los NO warsies. No me considero uno de ellos, he visto bastante, pero ni de lejos he recorrido el largo camino de películas, comics y otros contenidos que la saga ofrece. Así que aviso a navegantes, si eres muy fan y lees esto quizás te quieras arrancar los ojos, así que no sigas.

Hablando de la serie, tenemos: Un espectacular elenco de actores, aventuras espaciales, un tipo con una armadura muy chula (que, por cierto, me recuerda mucho a la que usaban los Spartan en la saga de videojuegos de HALO) y un compañero de viajes muy peculiar y EXTREMADAMENTE mono con el cual, inevitablemente, te vas a encariñar y vas a querer uno (los Funko-pop se están poniendo las botas). Todo esto lo rodeas con la típica historia de aquellos que han perdido su hogar y quieren recuperarlos y han sufrido mucho, etc. etc. Y el protagonista pues tiene que actuar o meterse en el meollo del asunto (¡que para eso es el prota!).
¡Pero es que lo que hace buena a esta serie no es su historia! Son las galaxias que visitan, la diversidad de “razas” y culturas que se van abriendo camino, los escenarios, las peleas, el cómo se van desenvolviendo de los problemas que les surge por ese camino... Es el saber disfrutar de eso, de lo entretenida que es, de lo que ocurre, de cómo te van contando poco a poco la trama hasta meterte de lleno, etc. Cada capítulo (con alguna excepción) es un pequeño caramelo que saboreas de principio a fin y algo que hacen muy bien ( ya podrían aprender otras series ejem ejem): si una de las aventuras te la pueden contar en 25 minutos, no se inventan 20 minutos de relleno absurdo, ¡SI!, hay capítulos que duran menos de 30 minutos, eso es un punto muy a su favor.

Otra cosa que me encanta de la serie son las peleas. Son dinámicas y, especialmente al principio, Mando tiene ases debajo de la manga y hasta del pie: Que si un cuchillo, una granada, una liana, un mini-misil dirigido, un lanzallamas de mano... Y cuando no es suficiente para eso tiene a su “coleguilla” que le da “una manita de fuerza”.
¿Hay cosas que no me han gustado? Por supuesto, por ejemplo, la BSO me parece bastante floja en términos generales. El resto prefiero comentarlas en SPOILER. Para acabar este apartado y, repito, NO SOY UN FAN, creo que es una serie muy recomendable tanto para los que les encanta esta franquicia como para los que solo buscan abrirse una latita de cerveza, coger unas palomitas (Este SI que es el camino...) y disfrutar de una BUENA SERIE y de la mejor forma: Empezando un viaje por el espacio que, sin duda, los conducirá hasta una galaxia muy muy lejana...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escribiendo la crítica me he dado cuenta que (casi en su mayoría), mi crítica va dirigida a una cosa, es la causante de todos los males de la serie:
El sable oscuro. Lo voy desarrollando: Por si no me habéis entendido, en primer lugar, no me ha gustado el sable oscuro “físicamente”. Lo veo muy feo, no sé. No digo que no sea importante pero cada vez que lo empuñaban me sacaba de la serie un poco, lo veía tan exagerado, con una forma tan rara...
Quitando mis gustos estéticos, llega Mando, consigue el sable, se pasa casi todo el resto de la serie con él y resulta que “no lo puede usar”. A esto se une BO-KATAN, que necesita el sable para gobernar a todos los mandalorianos (algunos ya que los del credo antiguo van a su rollo). ¡Y lo consigue! Ya le han dado la herramienta para gobernarlos a “casi todos”, lo cual lo hacen mal porque nuestros protagonistas de pronto se ven relegados a un segundo plano.
Seguimos, llega de nuevo el malo malísimo y, ¡se carga el sable!, literalmente lo rompe. Vencen a este hombre (por decir algo ya que muere incinerado, otro final hubiese estado mejor) y ya, fin, los desterrados recuperan su casa. Pero; y digo yo; ¿por qué deberían seguir siguiendo a esta señora?, ¿anarquía y cerveza fría? Pues no, simplemente ya no hay sable, pero sigue siendo la jefa. Fin. Y no me parecería mal si no se pasase toda la serie llorando diciendo que el sable es muy importante. En definitiva, si quitas el sable la serie mejora (y, leyendo en otros comentarios sé que es importante, entiéndase que mi reseña en este asunto es una exageración).

Quitando eso, me hubiera gustado un poco más de protagonismo de “la Armera” y de otros secundarios que creo que tendrían mucho que contar. Y se me hizo corta la serie, creo que podrían haber profundizado más en el mundo de los mandalorianos, sus costumbres, haber presentado más tribus... Pero prefiero a que se quede así antes que empezar a meter el tan temido “relleno”.

Por último, un final un poco menos feliz, estaría bien. No muere nadie “importante”, no hay piras que encender ni canciones con honores a los caídos que dedicar ni hay rituales que hacer. Se ve que tenían un poco de prisa en despachar esto.

En fin, a la espera de más temporadas, o no. Apostaría por que sí que habrá más y sinceramente espero que mantengan como mínimo este nivel. Me daría pena que se convirtiese en la nueva “gallina de los huevos de oro” de Disney. Y ya sabemos que esas gallinas, acaban por estreñirse.
7 de septiembre de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como indico en mi título, lo que sientes al acabar la serie es tristeza. Tristeza por no poder desearle a Elliot (el protagonista) feliz cumpleaños, por no poder seguir acompañándolo cuando la serie finaliza, por haber estado junto a él en los momentos más duros, por las reconciliaciones y los momentos que vives con esta serie.

Esta serie habla de un hacker, pero no como en otras películas. Hablan de la personalidad y la mente de este hacker, algo que hace de forma sublime (y que nadie os diga lo contrario), es despertarte sensaciones y es capaz de romper la cuarta pared y hacerte cómplice de la serie hasta el punto que los capítulos suceden y cada vez te sientes más parte de la vida del protagonista. Además e independientemente de la ideología que cada uno tenga esta serie es sin duda un manifiesto, una crítica a la sociedad en la que vivimos. La serie comienza hablando del 1% del 1% de las personas más ricas y uno puede pensar "esa es la crítica, a los ricos, blabla". Para nada. La serie esconde miles de mensajes de todo tipo que van mucho mas lejos, desde la educación hasta el sexo.

Esta serie puede hablar muy alto, sobresaliendo por encima de otras mucho más comerciales pero que no le llegan ni a la suela del zapato, con un final digno de todos los episodios que hacen esta serie una de mis favoritas y que permanecerá en mi subconsciente, espero, durante muchísimo tiempo.

No quiero ir a spoilers. No iré. Mi nota habla por si sola. Si quieres mi consejo, no necesitas los spoilers, necesitas conocer a Elliot y solo tienes que darle al play.
2 de septiembre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota real: 2
Nota real boicoteando a Warner: 7
Nota final (por la duda): 3

Uno puede pensar, ¿tantas notas para una sola película? Pues sí. He de decir que antes de elaborar mis críticas me gusta consultar la de otros usuarios de distintos foros ya que se pueden detectar diversas peculiaridades que yo he pasado por alto. Y este es uno de esos casos. Empezaré hablando de mi primera impresión sobre la película.

El film arranca de forma bastante sobresaliente a mi parecer. Es de esos comienzos en los que no entiendes mucho, que poco a poco va desvelando la trama como si se tratara de un velo que descubre a la novia. Neo es un desarrollador de videojuegos exitoso (de Matrix curiosamente) y sus jefazos le exigirán que tiene que hacer una secuela de su trilogía (Matrix I, II y III) y se nota que él no tiene ni pizca de ganas, que quiere centrarse en otros proyectos. La película de forma sublime nos sumerge de nuevo en la primera película, Neo está de nuevo atrapado en el bucle que es la vida: Se levanta, se toma sus pastillas, va al gimnasio, se toma un café en su tienda de toda la vida, trabaja, duerme y vuelta a empezar. Además, tiene unos brotes esquizofrénicos que le hacen “recordar” vivencias pasadas y por ello acude a un psicólogo que más tarde se desvela quien es.
Hasta este punto, incluido el toque de misterio, de una trama a mi parecer no mal construida, con unos personajes bastante creíbles es cuando la película se va totalmente al traste. Es increíble la manera en la que esta película se destroza.

Para explicar el por qué me tengo que ir a la sección de spoilers, lo cual hago de inmediato para ahorrar tiempo y quebraderos de cabeza para rodearlos. Si lo que quieres es una conclusión rápida de si ver esta película o no: Yo NO la recomiendo salvo que quieras ver como una directora destroza su propia obra para no dejar que lo haga otro (de ahí la nota de 7).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empecemos:

Música: Fatal (A excepción de la canción de White Rabbit)

Personajes: En primer lugar, hablar de la abominación que han hecho con Morfeo. Básicamente lo han transformado en un “Príncipe de Bel-Air”, un cachondo que trata de llamar la atención con conjuntos despampanantes y que aun cuando se cabrea su cara es un chiste. Muy mal, es como mear en el legado que el Morfeo de las primeras películas dejó.

Hablemos del “arquitecto”, el psicólogo de Neo. A mí no me ha decepcionado del todo. Quizás le he visto un toque demasiado humano pero la idea que plantea no es mala y, teniendo en cuenta todos los factores que lo rodean, no creo que lo haga mal. Es un personaje difícil de clasificar de forma que cada cual decida si odiarlo o no.
El agente Smith (¡Si, de nuevo! Ah no, espera, le falta ser agente, elegancia, las gafas, la voz, la seguridad, ¡¡ le falta ser SMITH !!) … Al igual que con Morfeo, se han cagado en su legado. Madre mía que cosa más absurda de villano. Es cierto que cuando este comienza a mostrar su auténtico yo, la película ya es casi insoportable e igual con otro argumento no caería tan mal, pero chico, es lo que hay.

La trama: Esto es lo que no llegas a entender y lo digo literalmente. La película acaba y no tienes cojones de saber que has visto. Y mira que el principio promete, pero poco a poco la película se mete en una espiral de caos que nadie entiende porque no tiene sentido. Rescatan a Neo de Matrix, que ahora no puede volar porque ha perdido la mayor parte de su fuerza, ¡pero ojo!, que la cosa se complica y te hace un kame hame ha de los gordos que destroza la máquina a la que está enchufado, pero tranquis que es el prota y no se muere. La jefa de IO (a la que el maquillaje no ha tratado muy bien) no quiere que NEO acuda a rescatar a Trinity porque no quiere romper la paz con las máquinas pero les deja escapar tan tranquilamente y por si fuera poco luego les manda de nuevo. Entre estos sucesos la pelea catastrófica de Neo y los compis con Smith y los renegados. Un sinsentido total y mal rodado. Total, para no complicarnos, Neo rescata a Trinity y joden al arquitecto y ahora Trinity vuela (si, ella) y es capaz de mantenerse quietecita en el aire sujetando a Neo. Y para rematar la faena el final acaba contándole al arquitecto que van a remodelar matrix (y ponerle arcoíris). Pregunto, ¿el objetivo no es salvar a los humanos y que dejen de ser pilas?¡Por cierto, casi que se me olvida mencionar los zombis que esta película está plagado de ellos! Un saludo.

Para concluir la crítica: Gatrix. Ese es el auténtico final de la película. Creo sinceramente (y después de leer otra crítica e informarme) que Lana Wachowski no quiso hacer Matrix 4. Que la película es de ella misma, de sus sentimientos, de lo que ha sufrido haciendo esta película. Y de que sabía de qué hiciera quien la hiciera la película iba a ser un mojón y para que otro la destroce la destroza ella, pero con elegancia, construyendo una buena historia al principio, como la base de un castillo de cartas y luego soplando los niveles superiores para que se desmorone completamente. Y encima dejó encaminada la siguiente mierda: Gatrix, ya que a las productoras les ha dado por hacer de mascotas superhéroes y/o de animación. Sinceramente si analizas la película desde este punto de vista es una genialidad digna de levantarse el sombrero (además, si lo ves desde este punto de vista, todo cuadra, me imagino en las reuniones con la productora a Lana callada como Neo y el resto de los presentes diciendo: “queremos muchas armas y disparos y explosiones y peleas y diálogos sorprendentes y cámaras lentas por todos lados y... “). Pero mi nota sigue siendo un suspenso. A fin de cuentas, el cine no es gratis amiga, la entrada hay que pagarla, luego tu dinerillo te lo vas a sacar y puede que te hayas vengado de Warner y con esto consigas que Matrix se dé por exprimida, pero por el camino has arrastrado a todos los seguidores de tu obra magna…
17 de febrero de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomiendo encarecidamente leer mi primera crítica a UN LUGAR TRANQUILO 1. Se titula: Creo que me están llamando tonto.

Al acabar de visualizar esta película, sonreí y pensé: Efectivamente, me han llamado tonto. ¿Nunca os dijeron esa frase?: Si me mientes una vez no es mi culpa pero si me mientes dos ya si lo es. Pues eso es lo que pasa con esta película, ¡sabiendo lo que era la primera, que hago viendo la segunda!.

En esta parte los alienígenas siguen a sus anchas por el mundo y la niña (que repito, no me gusta como actúa) gana muchísimo protagonismo. Al principio te cuenta cómo comenzó todo y he de decir que esa parte sí que me gustó. Se ve lo que se espera: Caos, gritos… Luego volvemos a donde dejamos la primera parte y a partir de ahí, aburrimiento y más incongruencias pero esta vez ya a lo bestia, sin anestesia. Y resulta que los bichos no pueden hacer ciertas cosas (en concreto hablo de una habilidad bastante básica) que cuando lo ves piensas, !¿De verdad nadie lo sabia, joder?!.

Cillian Murphy hace un buen papel, es creíble ( en mi caso gracias en gran parte a él continué viendo la película). Pero ni un actor de esta talla puede compensar un guion tan mediocre que va salvando las situaciones según sople el viento y no tras una meditada decisión.

Nuevamente, la culpa es de la premisa de la serie, que repito, es imposible de sostener para una saga “larga”. Quizás hubiera sido mejor estirar un poco la primera y hacerla autoconclusiva.

Sinceramente no hay mucho más que contar, si vuelves a por más es porque o bien te gusta mucho y no te importan esos detalles que a mi me sacan tantísimo de una película o por un fetichismo raro, o no lo acabo de entender. En cualquier caso, si eres de estos últimos, ¡estás de enhorabuena! ya que se viene la tercera parte. ¿Y sabes que es aún mejor? Que al final la veré, por mi fetichismo de comprobar hasta qué punto se puede insultar a un espectador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para