Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with joao
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
12 de febrero de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de esta crítica refleja la película en sí. "The lovely Bones" es una película que por momentos sube como la espuma a impresionarnos, sin embargo al rato baja y nos llena de impotencia por saber que las escenas que pensábamos ver no las veremos y que las que no queremos ver, están ahí sin más ni más.
Comenzaré resaltando los puntos buenos y resaltantes de la película. Stanley Tucci realiza una interpretación dignísima, muy buena en realidad. Refleja al asesino, casi psicópata, que mata al personaje principal: la pequeña Susie de 14 años, brutalmente asesinada. Aquí se viene otra magnífica actuación de Saoirse Ronan (impresionanante otra vez, después de "Atonement"). Ronan nos regala escenas muy bien construidas como cuando se encuentra encerrada en el lugar en la que es asesinada. Muy buenas sus facciones denotando el temor y el sentimiento de "¿Por qué acepté venir aquí?". Otro punto resaltante además de las actuaciones son la buena fotografía que se muestra como en el mundo ese al que es enviada Susie y los pasajes que muestran al asesino al comienzo de la película.
Sin embargo hasta aquí nomás llega lo bueno de la película. Después del gran comienzo que nos brinda Jackson (aclamado director ganador del óscar) , en donde se nos presenta a la familia y Susie va relatando su vida y el chico que le gusta en voz off, viene la caída. Justo en el momento después de que Susie diga que ha sido asesinada viene la parte más odiosa de la película. En verdad pareciera que Jackson puso de pretexto el "mundo antes de llegar al cielo" solo para mostrar los bonitos pero agotadores paisajes, en donde lo único que se muestra es la buena fotografía. Juró que cada vez que venían esas escenas solo pensaba "a qué hora termina". En verdad no mostraba nada relevante. Otro punto en contra son las innumerables metáforas que posee el film. Son tantas que uno se termina perdiendo y al final no sabe cuál es la enseñanza o qué fue lo que nos transmitió. Unos personajes secundarios bastante desaprovechados como el de Susan Sarandom (no sé qué pasaba por su cabeza cuando aceptó ese papel tan aburrido y sin sentido) o el del enamorado con rulos y grandes pestañas que nos relata Susie al comienzo de la película. Las escenas supuestamente de tensión policial y de misterio sobre cómo descubrir al asesino se pierden rápidamente y al final no se sabe a ciencia cierta cómo es que lo descubren. Simples corazonadas y ayuda desde el cielo revelan al asesino, y aquí mi gran crítica. Lá película nunca termina de afianzar si lo que cuenta es real ficticio o una mezcla de ambos. No me termina de convencer si ese lugar a donde va Susie existe o no y no terminó de entender cual son las barreras entre el cielo y ese lugar y entre ese lugar y la tierra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y sobre el final es más que deprimente. Hubiera sido mucho mas conmovedor ver al asesino pagando sus penas verdaderamente. Y no me digan que los padres (sobretodo el papá) tan angustiosos de encontrar al asesino se cansaron de la nada cuando por fin supieron quien era. Tan colérico el padre que descubrió al asesino y que al final no hizo nada para vengarse y la policía menos. Jackson no quiso mostrar las escenas de acción que todos queríamos ver: cómo es que murió la niña. Y por supuesto la película se pierde entre lo que pasa en realidad y lo que no.

Ah, olvidé algo un poco bueno del film. La escena de la hermana entrando a la casa del asesino. Muy bien rodada, aunque hubiera preferido algo más "asustable". ¿Qué pasó con ese beso de Susie y el enamorado que nunca fue? . No lo entendí, yo creo que al final no entendí nada.

Lo bueno: Actuaciones de Saoirse Ronan y Stanley Tucci. Y la fotografía.
Lo malo: La película no llega a convencer en casi nada y se termina perdiendo en cientos de metáforas que al final no se entienden del nada. Mala narración policial y decepcionante final. Personajes secundarios desaprovechados.
24 de febrero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a mi amiga Stefania que se dignó a sugerirme tan gracioso título que refleja lo que es en sí la nueva película de James Cameron. Avatar es sencillamente un espectáculo, sin embargo adolece de un apartado que es el punto débil de la película: el guión. Cualquiera que haya visto tanto Avatar como la película de Disney de 1995, Pocahontas, se dará cuenta de las infinitas similitudes; es decir, todo es lo mismo, solo que con muñecos azules.
Sin embargo todo lo dicho sobre el guión se ve recompensado con todo el espectáculo que nos brinda Cameron. Absolutamente todo es espectacular, comenzando por los efectos especiales, un avance del cine que no tiene precedentes y que de seguro en el futuro tendremos más ocasiones de apreciarla. La fotografía y la dirección de arte están espléndidas. Cabe resaltar la canción "I see you", interpretada por Leona Lewis, que particularmente me gustó demasiado. La banda sonora estuvo bien, pero esperaba más de James Horner. Con respecto a las actuaciones todas son muy parejas y aceptables, aunque tal vez por ahí resalte un poco más la interpretación de Sigourney Weaver como la científica amante de la naturaleza del planeta navi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como dije en el apartado técnico la película se merece 10 puntos, sin embargo lo que baja su puntuación es su trama, todo muy previsible, los buenos y los malos peleando. Los buenos defienden la tierra y el paisaje y todo lo demás mientras los malos, que en este caso son los humano, quieren apoderarse de ella. Al final hay una batalla y obviamente ganan los buenos, Fín.
Si nos ponemos a pensar en la enseñanza o lo que nos deje la película es sin lugar a dudas su mensaje ambientalista y ecologista que a mi parecer no esta tan bien camuflada por Cameron. Debió hacernos pensar algo más, aunque resaltó su dirección y sus méritos por lograr hacer esta gran película que obviamente recomiendo ver.

Lo bueno: todo el apartado técnico
Lo malo: el guión
26 de febrero de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perú celebra su primera nominación al Oscar. Perú celebra la hazaña de Claudia Llosa.
Segundo largometraje de la directora Claudia Llosa, que esta vez nos relata la historia de Fausta, una mujer con miedos, traumas y que no tiene alma porque del susto se escondió en la tierra. Insuperable en la narración, esta película nos deja pensativos y nos hace tomar conciencia sobre lo que fue la época del terrorismo en el Perú, una época durísima que por suerte quedó en el pasado.
Por otro lado, la película también nos cuenta las costumbres y manifestaciones de un pueblo limeño que no es más que una pequeña representación de lo que es la sierra peruana (inmigrantes que debido al terrorismo tuvieron que mirar la capital como refugio)
Dos historias que se relacionan entre si y que nos abren paso a una tercera idea: los miedos hacia la vida y hacia la muerte. Al visionar la película aprendí que la vida es un paso a paso y que el miedo solo debe latir sobre la muerte. La vida, aunque esté llena de miedos, debe ser vivida al máximo eliminando estos miedos que no dejan vivir y que nos hacen encarcelarnos tanto en nosotros mismos. Fausta vence ese miedo inmenso (el temor casi hipocondríaco hacia los hombres, transmitida por su madre que a la vez se la transmite por la leche materna) y nos demuestra que uno no debe dejarse vencer por uno mismo, por el contrario, debe aprender a vencerlos. La papa vendría a simbolizar ese temor y las raíces lo que hace que ese temor crezca y sea cada vez mayor.
Me gustaron mucho las canciones, en especial cuando son cantadas en quechua. Muy linda voz la de Magaly Solier, que interpreta maravillosamente su papel, demostrando así que lo de Madeinusa no era pura casualidad (Ver a Magaly Solier por la alfombra roja será algo impagable).
Una fotografía muy buena, destacando los lugares y paisajes, además de las grandes tomas del pueblo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llosa nos entrega un cine muy peculiar, resaltando más los guiños, miradas y silencios. Además me gusta mucho el estilo de enfoque que tiene esta directora, enfoques cercanos y peculiares, como enfocando la cara del personaje desde muy cerca. Planos sin duda para recordar. Me quedo con el plano final: Fausta acercándose desde el extremo izquierdo superior de la pantalla a la planta de papas (seguramente un regalo del jardinero). Un excelente final para una buena película que sin duda alguna marcará un antes y un después en el cine peruano.

Lo bueno: La actuación de Magaly Solier, la fotografía y la dirección de Llosa.
Lo malo: Es muy lenta y tal vez no resulte atractivo para todo público
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para