Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
You must be a loged user to know your affinity with Elahis
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de abril de 2025 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es una visión feminista de las series de abogados, eso no se lo quito. Pero es que es siempre lo mismo. Además, en el tráiler daba a entender una dinámica y una historia muy diferente de la que te encuentras ya desde el primer capítulo.
No hago spoiler si cuento lo que yo esperaba, ya que no hay nada de eso:
1) creía que Matlock (Bates), habría sido una feroz abogada que se retiró, pero ahora le daba por volver a ejercer, y mientras todos la infravalorarían por ser vieja, ella les iba a dar estopa a todos, a enseñar a los jóvenes, y a arrasar en los juicios.
2) otra opción es que se hubiera sacado la carrera de derecho recientemente, pero de igual manera iba a arrasar mientras la infravaloraban.

Pues a parte de la infravaloración inicial que se ve en el tráiler, nada de nada de lo que yo esperaba.

Y además esperaba mucho humor, y muchas situaciones divertidas bien por el choque generacional, bien porque el personaje de Matlock dejara boquiabierto a más de uno al estar al día. Pues tampoco, el poco humor que se gasta es tan básico y estereotipado que llamarlo humor es ser demasiado generosa.

En cuanto a personajes, ni uno solo mínimamente interesante, ni siquiera la protagonista.

Ni la trama principal, que van dando con cuentagotas en cada capítulo resulta atrayente, aburre y mucho.

Aquí lo único que se constata en lo sumamente materialista que es la sociedad estadounidense, y diría que cada vez la soporto menos, pero sencillamente ya no la soporto.

En su momento me tragué la serie Suits, aunque la despreciaba (porque además de aburrida el machismo y la masculinidad tóxica estaban en cada fotograma) porque me pilló en pleno confinamiento y pandemia sin las series que me gustan: ni temporadas nuevas de series que seguía ni series nuevas que seguir. Así que la vi porque sabía que tenía un final ya anunciado, y la ponía para perder el tiempo.

Pues ahora me encuentro igual: ni temporadas nuevas ni series nuevas. Y aún así, paso de continuar esta serie (en el capítulo 7 me bajo del tren), ya he soportado otras que veía por no tener nada más, pero oye, que no, que se puede pasar el rato mejor.
14 de abril de 2025 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La entradilla de Manual para señoritas promete pólvora: una joven rebelde en el Madrid de principios del siglo XX, un feminismo vintage con mirada actual... Pero lo que entrega es, más bien, una tarta de merengue con florituras románticas y poca sustancia. Y eso, para quienes estamos hartas de romantitonterías disfrazadas de empoderamiento, es directamente ofensivo.

Me acerqué a esta serie por tres actrices a las que admiro: Nadia de Santiago, Paula Usero y Gracia Olayo. Las tres están solventes, incluso brillantes a ratos, pero ni su talento es capaz de levantar un guion que cae en la cursilería más ramplona y un elenco secundario desigual. El galán protagonista (Santiago) tiene el carisma de un ladrillo húmedo, y la hermana pequeña parece un intento fallido de Miércoles Addams que se queda en cosplay de adolescente intensa.

La serie parece querer marcarse una Austen castiza, pero ni el Madrid de época está bien retratado (más bien parece una escenografía de cartón piedra sacada de un parque temático), ni el guion entiende la ironía social que impregnaba las novelas de la autora inglesa. El tono pastel de la fotografía refuerza esa sensación de estar en un cuento de hadas mal contextualizado, muy lejos del realismo o la crítica social.

Pertenezco a la generación que aún lidia con el trauma del princesismo Disney. Hemos aplaudido a Mérida, Vaiana, Elsa, Ana (¡que tuvo que aprender a palos que no se puede fiar una de cualquier cantamañanas con mandíbula de príncipe!), e incluso nos reímos con las princesas auto-parodiadas en Ralph rompe Internet. Por eso duele que nos vuelvan a colar este relato edulcorado y ñoño con la excusa de que esta vez ella manda. Pues no. Si la protagonista es una mujer curtida, astuta y rebelde, ¿por qué cae en una historia de amor metida con calzador, sin química ni lógica?

Y hay momentos en los que a la protagonista le ponen un sombrerito que parece querer evocar a Mary Poppins, pues como ella tiene que lidiar con unos niños ricos que necesitan ayuda.

Sobre el uso del recurso de hablar a cámara, se ha comparado con Fleabag. Pero dejemos algo claro: eso se llama romper la cuarta pared y no lo inventó Phoebe Waller-Bridge. Y en este caso, ni siquiera se utiliza para explicar la trama, sino para buscar la complicidad de la audiencia y reclamar una voz propia. Eso, en todo caso, es lo más interesante de la serie.

¿Me parece interesante la trama lésbica? Sí, ¿se le da suficiente tiempo y espacio para que compense todo lo malo de la serie? No, ¿podría ser que en la segunda temporada esta trama coja más peso? Eso espero, ¿harían bien en recastear a algunos actores y actrices? Sí, y también en eliminar ñoñería.

Manual para señoritas prometía dinamita y nos dio confeti. No me esperen para la segunda temporada si no hacen los cambios sugeridos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque es lo que ocurre en el primer episodio, por si acaso: la prota se autodenomina la mejor carabina pero en la primera noche de trabajo se le embaraza la nena, ... claro que es la chipa que enciende toda la trama posterior, pero queda bastante burdo.
11 de abril de 2025 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy por el capítulo 5 de la tercera temporada y si mañana anuncian su cancelación definitiva o que sencillamente no puedo terminar esta temporada, mi reacción sería la misma que cuando pierdes un calcetín feo en la lavadora: absolutamente nada. Esta serie ha logrado una hazaña que parecía imposible: convertir una historia de dimensiones épicas en un largo bostezo con presupuesto alto.

El “Dragón Renacido”, figura mesiánica central, es un tipo tan insípido que podrías confundirlo con una patata cocida sin sal, sin aceite, sin nada. Y no está solo. Esa textura emocional blanda y anodina se extiende como una plaga al resto del reparto. Ni siquiera la divina Rosamund Pike, que podría interpretar un semáforo y hacerlo creíble, logra sostener esta historia con su porte elegante. Su talento queda atrapado en un guion que da vueltas sobre sí mismo como una rueda... que no avanza.

El villano, ese Señor Oscuro omnipresente pero ausente, lleva tres temporadas anunciando su llegada como si fuera una notificación de paquete en camino. Solo que aquí el “en reparto” parece eterno. Y mientras tanto, los protagonistas se desperdigan y se reencuentran una y otra vez como si la serie necesitara justificar su mapa en cada episodio, sin generar ninguna emoción real. Para rematar, aparecen personajes secundarios que supuestamente tienen un pasado relevante con los principales... pero ni me acuerdo de quiénes son, qué hicieron o por qué debería importarme.

Cada episodio promete tensión, desarrollo y conflicto, y cada uno entrega escenas largas y planas y revelaciones que se desinflan a los cinco minutos. Es como si la serie quisiera estirar una épica sin tener claro hacia dónde va. El envoltorio parece bonito (si no te fijas mucho ni eres muy entendida), pero el contenido... es tan etéreo como la niebla.

Hubo algún momento puntual en el que había alguna tensión y parecía que la cosa iba ya a arrancarse, ... pero no, vuelta a lo mismo.

Quizá la profecía sea cierta y el Dragón vaya a salvar el mundo. Pero para entonces, yo ya me habré pasado a otra serie que no me deje la sensación de estar atrapada en una espera eterna.
8 de abril de 2025
8 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi hasta el capítulo 6 y no pienso perder ni un minuto más. Esta nueva Daredevil es una regresión narrativa: las mujeres han quedado relegadas a simples adornos emocionales. Ya no hay una Karen Page ni una Claire Temple con identidad y agencia propia. Ahora solo están “la novia de” y “la mujer de”, personajes sin historia ni profundidad, cuya única función es servir de espejo o motivación a los protagonistas masculinos.

La serie peca también de un fallo fatal: no tiene secundarios interesantes. En la versión anterior, Matt tenía a su alrededor personajes complejos que aportaban más que relleno: Karen, Foggy, Claire… incluso la propia Vanessa, que tenía cierto poder y no solo funcionaba como la musa del villano. Aquí, todo gira en torno a los mismos hombres y lo demás es accesorio.

Tampoco tenemos villanos magnéticos como en la primera temporada, que se elevaban con capas de complejidad. Kingpin sigue siendo el villano de siempre, y lo que se nos ofrece es más de lo mismo, sin sorpresas ni giros que nos mantengan al borde del asiento.

Y sí, las peleas están bien coreografiadas, pero solo de eso no se alimenta una buena historia. La acción no compensa la falta de narrativa real, de arco emocional para los personajes secundarios, de profundidad en los conflictos. Daredevil necesita algo más que espectáculo visual; necesita alma, necesita que sus personajes brillen por algo más que su capacidad de golpearse.

En 2025, esto no es solo decepcionante, es insultante. Para ver testosterona y tópicos ya teníamos los 2000. Paso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para