You must be a loged user to know your affinity with pegometres
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
23 de octubre de 2013
23 de octubre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blow-up (Deseo de una mañana de verano) es una película que, en mi opinión, se compone de varias historias inconclusas que nada tiene que ver una con la otra, con un único eje principal: el fotógrafo y sus fotografías. Una pregunta que me he realizado a lo largo de toda la película es: ¿Qué historia nos quiere contar? Y he llegado a pensar que es una reflexión sobre el mundo de la moda, o sobre el mundo de la fotografía e incluso una historia de un asesinato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Precisamente, creo que la intención de Antonioni es desconcertar, hacer que de alguna forma nos sintamos igual que el protagonista. Porque él también varía a lo largo de la película: al principio vemos a un tipo seguro de sí mismo y ambicioso, con el mundo a sus pies, para luego darnos cuenta de que no tiene más que a la soledad y que quizá esa soledad y la obsesión por ver el mundo a través de una cámara le haga ver cosas donde no las hay. Uno de los momentos que mejor resume el cambio del protagonista a lo largo de la película es el concierto: mientras está en la sala y se hace con el mango de una guitarra todo el público le persigue, pero a la salida ya no interesa a nadie.
Quizá el momento en el que la película da un giro de 180 grados es cuando se dan las ampliaciones, porque invita al espectador a pensar que se contará la historia del cadáver y además se experimenta el ya citado cambio del protagonista, en el cual empieza a hacer cosas incongruentes. Una de ellas sucede mientras descubre que en las fotografías del parque hay una pistola, pues deja que las jóvenes entren en su casa y mantiene relaciones sexuales con ellas. Es algo desconcertante porque prefiere dejar de lado su descubrimiento y hacer caso a las chicas, cuando lo que se nos ha dado a entender hasta ese momento en el filme es que él no habría actuado de esa forma.
Sin duda, otra de las cosas que no puedo dejar sin resaltar es la aparición de los mimos. Encuentro muy acertado el hecho de que se abra y se cierre la película con estos personajes, ya que a pesar de ser un final abierto da una sensación de conexión entre el principio y el fin con la que no cuenta el resto de la película. Además esa escena de cierre me parece la más lograda de toda la película, con los efectos de sonido de la “inexistente” pelota de tenis y esa persecución que hace la cámara de ella. Sin duda es una escena que logra perdurar en la mente del espectador durante mucho tiempo.
Quizá el momento en el que la película da un giro de 180 grados es cuando se dan las ampliaciones, porque invita al espectador a pensar que se contará la historia del cadáver y además se experimenta el ya citado cambio del protagonista, en el cual empieza a hacer cosas incongruentes. Una de ellas sucede mientras descubre que en las fotografías del parque hay una pistola, pues deja que las jóvenes entren en su casa y mantiene relaciones sexuales con ellas. Es algo desconcertante porque prefiere dejar de lado su descubrimiento y hacer caso a las chicas, cuando lo que se nos ha dado a entender hasta ese momento en el filme es que él no habría actuado de esa forma.
Sin duda, otra de las cosas que no puedo dejar sin resaltar es la aparición de los mimos. Encuentro muy acertado el hecho de que se abra y se cierre la película con estos personajes, ya que a pesar de ser un final abierto da una sensación de conexión entre el principio y el fin con la que no cuenta el resto de la película. Además esa escena de cierre me parece la más lograda de toda la película, con los efectos de sonido de la “inexistente” pelota de tenis y esa persecución que hace la cámara de ella. Sin duda es una escena que logra perdurar en la mente del espectador durante mucho tiempo.

4.8
13,662
4
27 de junio de 2012
27 de junio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer confirmé que ya no me gustan las películas para adolescentes (tengo 17 años). Lo llevaba notando desde hace varios meses pero ayer me resultó tan aburrida la película que he decidido que esta sea la penúltima vez (nunca se puede decir última) que me toman el pelo.
Me leí el libro hace más dos años, cuando aún no había despertado la "fiebre Moccia" en España, y la verdad que me gustó bastante.
'3MSC' me gustó, no salí decepcionado, quizá era la edad, pero para mí fue mucho mejor que esta.
La química entre Gin (Clara Lago) y Hache (Mario Casas) es cero, a pesar de que el chico ha mejorado muchísimo respecto a sus primeros trabajos. A partir de la mitad la película decae, ya que suceden una serie de acontecimientos clave que están muy mal contados. Estás deseando que acabe y cuando menos te lo esperas ahí están los créditos dejando un final infumable comparado con el de '3MSC'.
Infumables también los chistecitos de Mario Casas, que provocan la inaguantable risa de las adolescentes.
Y ahora el director ha sugerido una tercera parte llamada 'Hache', espero que esa idea quede en un cajón, porque si no aprendió de los errores de '3MSC', las críticas de esta se las va a pasar por el forro de los cojones.
Me leí el libro hace más dos años, cuando aún no había despertado la "fiebre Moccia" en España, y la verdad que me gustó bastante.
'3MSC' me gustó, no salí decepcionado, quizá era la edad, pero para mí fue mucho mejor que esta.
La química entre Gin (Clara Lago) y Hache (Mario Casas) es cero, a pesar de que el chico ha mejorado muchísimo respecto a sus primeros trabajos. A partir de la mitad la película decae, ya que suceden una serie de acontecimientos clave que están muy mal contados. Estás deseando que acabe y cuando menos te lo esperas ahí están los créditos dejando un final infumable comparado con el de '3MSC'.
Infumables también los chistecitos de Mario Casas, que provocan la inaguantable risa de las adolescentes.
Y ahora el director ha sugerido una tercera parte llamada 'Hache', espero que esa idea quede en un cajón, porque si no aprendió de los errores de '3MSC', las críticas de esta se las va a pasar por el forro de los cojones.
9
27 de julio de 2013
27 de julio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un mes después de haber finalizado la serie es hora de hacer una crítica que se ajuste al conjunto de los 39 episodios que la componen. Y es que llevo pensando en hacer esta crítica desde el primer capítulo, pero he querido esperar a ver la serie completa para ser lo más "justo" posible.
'Gran hotel' fue una serie que llegó para decirnos que en España la ficción de calidad era posible, y debe ser una referencia para las productoras de nuestro país.
Un reparto inmejorable con grandes nombres como Concha Velasco, Adriana Ozores o Asunción Balaguer, y otros menos conocidos pero que ha merecido la pena descubrir como Marta Larralde, Pep Antón Muñoz o Pedro Alonso.
A esto hay que sumarle una fotografía inmejorable y unos exteriores únicos.
Giros que nada tienen que envidiar a 'Perdidos', y personajes que han evolucionado de forma coherente, las tramas y misterios de Gran Hotel han sabido mantener enganchado al espectador.
Pero no solo el misterio ha sido protagonista, sino que ha habido pequeñas dosis de humor y, por supuesto, la gran historia de amor entre Julio (Yon González) y Alicia (Amaia Salamanca), que, en general, ha sabido llevarse y explotarse de forma más que correcta.
Si hay que criticar algo es esa "desconexión" que ha habido entre temporadas, es decir, casi ignorando lo sucedido de una temporada a otra.
La última etapa de la serie, a partir del capítulo en el que se da la bienvenida a 1907, y a pesar de contar con nuevas incorporaciones, sí nota bastante el desgaste que supone cualquier ficción de este tipo. Aunque consigue llegar a un final que, sin duda, acompaña a todo lo que ha sido la serie y la cierra de forma casi sobresaliente.
Aunque su final quizá llegara por razones de audiencia, lo cierto es que supieron cerrarla en el momento perfecto. Y puede presumir de haber enganchado a 2,8 millones de espectadores con una media del 15,2% de share.
'Gran hotel' fue una serie que llegó para decirnos que en España la ficción de calidad era posible, y debe ser una referencia para las productoras de nuestro país.
Un reparto inmejorable con grandes nombres como Concha Velasco, Adriana Ozores o Asunción Balaguer, y otros menos conocidos pero que ha merecido la pena descubrir como Marta Larralde, Pep Antón Muñoz o Pedro Alonso.
A esto hay que sumarle una fotografía inmejorable y unos exteriores únicos.
Giros que nada tienen que envidiar a 'Perdidos', y personajes que han evolucionado de forma coherente, las tramas y misterios de Gran Hotel han sabido mantener enganchado al espectador.
Pero no solo el misterio ha sido protagonista, sino que ha habido pequeñas dosis de humor y, por supuesto, la gran historia de amor entre Julio (Yon González) y Alicia (Amaia Salamanca), que, en general, ha sabido llevarse y explotarse de forma más que correcta.
Si hay que criticar algo es esa "desconexión" que ha habido entre temporadas, es decir, casi ignorando lo sucedido de una temporada a otra.
La última etapa de la serie, a partir del capítulo en el que se da la bienvenida a 1907, y a pesar de contar con nuevas incorporaciones, sí nota bastante el desgaste que supone cualquier ficción de este tipo. Aunque consigue llegar a un final que, sin duda, acompaña a todo lo que ha sido la serie y la cierra de forma casi sobresaliente.
Aunque su final quizá llegara por razones de audiencia, lo cierto es que supieron cerrarla en el momento perfecto. Y puede presumir de haber enganchado a 2,8 millones de espectadores con una media del 15,2% de share.
10
27 de marzo de 2013
27 de marzo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me había llamado la atención esta serie, de hecho cuando la compró Cuatro tenía intención de verla, pero entre unas cosas y otras, llegó su final y ya la tuve que ver una vez "acabado" el fenómeno.
Perdidos es la serie más mágica de todas las que he podido ver, tiene una capacidad increíble de evadirte de cualquier cosa que esté pasando en el mundo exterior. Te atrapa y te hace pensar una vez ha terminado el capítulo. Sus giros te hacen saltar del sillón y quedarte boquiabierto frente a la televisión, como un tonto. Sus personajes te enganchan, y vives sus alegrías con una sonrisa y sus tristezas con angustia.
Si bien es cierto esa decadencia comentada por la mayoría de los seguidores en la sexta temporada, no quita que las cinco anteriores hayan sido fantásticas; y no cambio por nada lo que me ha echo sentir la serie en esos maravillosos finales de temporada que te dejaban encogido durante hora y media.
El final no me ha dejado mal sabor de boca, y creo que deja todo (refiriéndome a como acaban los personajes) bastante cerrado y atado.
La pongo un 10 porque es muy complicado crear una serie como esta, con toda la mitología que lleva detrás, conseguiendo conectar y emocionar a medio mundo.
Perdidos es la serie más mágica de todas las que he podido ver, tiene una capacidad increíble de evadirte de cualquier cosa que esté pasando en el mundo exterior. Te atrapa y te hace pensar una vez ha terminado el capítulo. Sus giros te hacen saltar del sillón y quedarte boquiabierto frente a la televisión, como un tonto. Sus personajes te enganchan, y vives sus alegrías con una sonrisa y sus tristezas con angustia.
Si bien es cierto esa decadencia comentada por la mayoría de los seguidores en la sexta temporada, no quita que las cinco anteriores hayan sido fantásticas; y no cambio por nada lo que me ha echo sentir la serie en esos maravillosos finales de temporada que te dejaban encogido durante hora y media.
El final no me ha dejado mal sabor de boca, y creo que deja todo (refiriéndome a como acaban los personajes) bastante cerrado y atado.
La pongo un 10 porque es muy complicado crear una serie como esta, con toda la mitología que lleva detrás, conseguiendo conectar y emocionar a medio mundo.
8
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es uno de las mejores series que ha ofrecido la televisión patria en los últimos años, pero cuenta con 3 claras desventajas: es española, tiene éxito y se ha alargado durante 7 temporadas. Estos 3 puntos son los que aprovechan ciertas personas para desmerecer a un producto tan notable como este.
Curiosamente, otros países no han visto tan "mala" esta serie: 'El internado' se emite en multitud de países europeos y del Centro y Sur de América. Incluso Francia y Rusia, esta última con bastante éxito, han realizado sus propias versiones.
Que sí, que la serie ha tenido éxito y la han alargado. Pero, ¿no es eso lo que se ha echo con todas las series de éxito?. Por favor, que estamos hablando de tan solo 71 episodios. Si es cierto que la séptima temporada (de 15 capítulos) sobró casi entera, la esencia de la serie ya no estaba por ningún lado. Pero las seis anteriores son fantásticas y digamos que casi todo el misterio se deja resuelto en ellas.
Otro de los puntos flojos de la serie son los actores jóvenes, exceptuando a la fantástica Blanca Suárez y al correcto Yon González. Pero esto se contrarresta con grandes nombres como Amparo Baró (a cuyo personaje le podían haber sacado más jugo), Luis Merlo, Natalia Millán o Raúl Fernández (el adorado Fermín).
Es una buena historia que, sin duda, recomiendo a todo aquel que le gusten las series de misterio.
Curiosamente, otros países no han visto tan "mala" esta serie: 'El internado' se emite en multitud de países europeos y del Centro y Sur de América. Incluso Francia y Rusia, esta última con bastante éxito, han realizado sus propias versiones.
Que sí, que la serie ha tenido éxito y la han alargado. Pero, ¿no es eso lo que se ha echo con todas las series de éxito?. Por favor, que estamos hablando de tan solo 71 episodios. Si es cierto que la séptima temporada (de 15 capítulos) sobró casi entera, la esencia de la serie ya no estaba por ningún lado. Pero las seis anteriores son fantásticas y digamos que casi todo el misterio se deja resuelto en ellas.
Otro de los puntos flojos de la serie son los actores jóvenes, exceptuando a la fantástica Blanca Suárez y al correcto Yon González. Pero esto se contrarresta con grandes nombres como Amparo Baró (a cuyo personaje le podían haber sacado más jugo), Luis Merlo, Natalia Millán o Raúl Fernández (el adorado Fermín).
Es una buena historia que, sin duda, recomiendo a todo aquel que le gusten las series de misterio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se nota que los guionistas tenían la trama confeccionada desde el principio, pues a pesar de que no se descubre la relación de la trama con los nazis hasta la cuarta temporada, en el escudo del 'Laguna Negra' está escondida la esbástica.
Quizá el final me decepcionó un poco, esperaba algo más explosivo y más dramático. Se resolvió todo de forma muy fácil y feliz. Aún así, el último capítulo no manchó para nada el resto de la serie.
Quizá el final me decepcionó un poco, esperaba algo más explosivo y más dramático. Se resolvió todo de forma muy fácil y feliz. Aún así, el último capítulo no manchó para nada el resto de la serie.
Más sobre pegometres
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here