Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mary Corleone
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de marzo de 2018
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años he visto 3 películas de sci-fy sorprendentemente buenas; 2 son la ópera prima y esta de Alex Garland y la otra es Under the skin. Películas atmosféricas, con un guión muy bien escrito, actuaciones maravillosas, fotografía sublime...

Annihilation es una película casi de serie B, con momentos que recuerdan a Depredador, otros a Alien, otros a Solaris, otros a 2001... Un gusto para los sentidos que, entiendo pueda no encantar a algunos, eso sí, puntuar esta película con 2, 3 o 4 puntos me parece querer ir contracorriente, porque es una película bien hecha, más allá de gustos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es un cierre estupendo, tras toda la pirotecnia visual, lo que queda es el sentimiento y las emociones de su heroica protagonista, es el toque final que hace que trascienda el minblowing y se sitúe en el mismo escalón que la ya mencionada Under the skin o Interstellar, por ejemplo, pero sin un salto triple con tirabuzón final como el de Nolan.
8 de septiembre de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gal Gadot está bien, no genial, un poco más apretada que en BvS, quizás por saberse la reina, o más bien princesa, de la película. Se la ve tensa y, en ocasiones, sobreactuada, pero para venir de donde viene, la moda, me parece un descubrimiento absoluto para el cine. Pine está correcto, como siempre, genera buena química con sus compañeros y eso siempre se agradece. El inicio es interesante, pero mucho menos que otros en los que se nos introduce a un nuevo mundo, desde que abandonan la isla de las Amazonas (permitidme no buscar en google el nombre) la película va en claro descenso, y esto, teniendo en cuenta la cota de la que partimos, es casi arder en el infierno... Bueno, me paso a los spoilers que no me aguanto más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veamos, teniendo un mundo por explorar tan interesante como el de las Amazonas, con toda la mitología que tiene detrás, vas y lo desaprovechas de una forma espantosa, con un metraje corto que además, se centra en la llegada de un humano, no se sabe cómo, a las orillas de la isla que Zeus colocó escondidita para que Ares no vaya tras las Amazonas... Ahora le hablo a Zack; tío, hasta en Man of Steel creaste un mundo mucho más interesante, utilizando menos metraje ¿por qué no eres capaz de escribir algo decente para este? Si encima, luego tienes un guión flojísimo en su parte WWI, con una misión bastante cutre, ya no para una Amazona con fuerza y poderes tremendos, sería cutre hasta para James Bond o peor, para Torrente; "Busquemos a la que va a hacer la Bomba de gas pimienta, que no tiene ni idea de encontrar la fórmula para ello, y eso que ha creado un gas que vuelve todopoderoso a su jefe maloso... Armamos un equipo de suicidas para ir tras ellos, cruzando no sabemos qué países, entrando en combate no se sabe muy bien dónde..." Zack, es una idea cojonuda meter a la Mujer Maravilla en la I Guerra Mundial, lo digo en serio, pero no de esa manera, haciéndola parecer la loca de los gatos en busca de Ares, participando en un conflicto sin ningún reparo, conflicto en el que al entrar ella, el rival no tiene nada que hacer, siendo ridiculizada por sus compañeros, sobretodo por Pine, diciéndole en todo momento lo que tiene que hacer, en una película que iba a generar un cambio tremendo en el cine superheróico al introducir a la primera heroína como protagonista absoluta ¿vas y la tratas así? Es más machista esta película que cualquier otra... Y ese final, queriendo darle la vuelta a la tortilla, "¡¡ahá!! ¡¡¡os pillé!!! ¡¡¡¡¡Ares existe y era real!!!!! soy un genio de los giros de guión" Por favor... El malo se veía venir que era el que en principio les ayuda, aunque debo decir que no esperaba que tuvieran las narices de hacerle ser un dios, ahí si que me dejaron loco, pero no por magnífica idea, sino por lo contrario, a nadie se le hubiese ocurrido tal cosa, para rematarlo, mientras ella lucha contra el mayor enemigo ever, la historia va contando como el héroe es un hombre, de nuevo, al sacrificarse por los demás... Lo dicho, machista de narices, o bueno, nada feminista (que es lo mismo).

En definitiva, desaprovechas a las Amazonas, te centras en la WWI y no sabes meter a Diana en tal conflicto de una manera decente... Menuda chapuza, lo único que han hecho bien los de DC ha sido untar en oro a la crítica nacional e internacional para que nos cuelen tal atropello como la mejor película de DC.
26 de marzo de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por decir que no, no soy fan ni de DC ni de Marvel, no sé si eso acredita o desacredita mi opinión, pero al menos, la deja fuera de los ismos.

¿El principal defecto de la película? Es anticlimática, sin sentido del ritmo.
¿Su principal virtud? La profundidad que pretende y ese discurso Bien v. Mal (que no Batman v. Superman) junto a un Batman muy... Badman.

Evidentemente, me pesa más lo negativo, dado que estamos ante una película de superhéroes (y qué superhéroes) lo mínimo que pides es que te tenga dando brincos en la butaca. Admitir que hasta bien sobrepasados los primeros 90 minutos aun mantenía esperanzas de que aquello arrancara. Resultan insufribles sus continuos parones para explicar las opiniones y las psiques de los personajes, esas cosas se pueden hacer sin palabras o al menos, se pueden apoyar con escenas si no frenéticas, de acción (que no es más que ponerse en movimiento). Una vez sobrepasada la hora y media larga de metraje, directamente te sientes estafado, como se preveía, toda la acción venía resumida en sus trailers, el resto es chachara y sueños aderezados con la peor y menos disimulada puesta en marcha de un plan (la futura Liga de la Justicia).

Lo positivo es muy de agradecer, una película que trata temas tan inverosímiles, con alienígenas, monstruos precocinados y señoras de 2.000 años de edad y que, pudiendo ir directamente a las tortas y los superefectos visuales, se preocupa por los sentimientos de todos y cada uno de sus protagonistas, pero, sinceramente, son tantos que no es posible dejar de sentirse un psiquiatra sobreexplotado en tu butaca del cine. Batman sorprende, aunque tenga una moral muy diferente, al parecer, con el del cómic, ese macarrismo y ese detective que siempre fue, enganchan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cómo arreglar este excesivo metraje narrativo? Obviando ciertas cosas que ya sabemos, no queda otra que sintetizar o eliminar ciertos aspectos. Ya sabemos que Bruce es huérfano, no empieces una película volviendo a contarlo. Ya sabemos que a Superman se le fue de las manos su última batalla con Zod, no montes juicios con discursos moralistas y dualistas de juezas para hablar del miedo a que aquello se repita, ya lo has hecho con la excelente escena inicial de Bruce entre escombros. Superman ya se rindió y demostró que quería colaborar, no vuelvas a exponerlo al juicio más absurdo para, encima, dejar de mostrar una escena tan interesante como el robo de la Kriptonita por parte de Batman. Ya sabemos que Batman y Superman van a pelear y van a acabar teniendo que colaborar, no nos intentes convencer apresuradamente (madre de Clark mediante y con una Lois omnipresente) que paran la pelea debido a una conexión emocional entre ellos, en su lugar, suelta a Doomsday en mitad del duelo y que se vean en la necesidad de unirse, no lo fuerces (aunque gracias a ello veamos la mejor escena de Batman de siempre, que no es otra que la operación rescate Martha Kent).

Luego está el tema Lex Luthor, que, como ocurre con Ben Affleck tras tantas críticas (o quizás por ello) resulta una grata sorpresa pero, evidencia un grado tal de locura desde el minuto 0, que resulta hiriente que con las leyes tan estrictas que tienen (quieren condenar a 40 años a un pobre minusválido por grafitear el monumento a Superman) no lo metan en el manicomio de manera inmediata y sin efecto retroactivo. Es un personaje lleno de clichés, maníaco, con tics por doquier, con una moral inexistente, obsesivo... Pero funciona, aunque viendo la cantidad de metraje e importancia que ocupa, hubiese preferido que esta película no se llamase 'Batman v. Superman', sino, 'Lex, Orígenes'.

Y para acabar, tan centrados estábamos criticando a Ben Affleck y Jesse Eisenberg que nos olvidamos que estamos ante el peor Superman posible con la mejor carcasa posible. Henry Cavill sólo necesita ser magnético, como lo son Gal Gadot y su WW, pero ni eso sabe hacer. Entre este BvS, o sus anteriores Man of Steel, The Man from U.N.C.L.E. y su participación en la última gala Oscar, tal vez ya dispongamos suficientes argumentos para describirle como un pésimo actor. Al menos es mono y viste bien el traje...
22 de enero de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es evidente que el nivel de exigencia con Marvel es muy inferior al que, tras Nolan, tiene DC. Tan evidente como que DC está haciendo auténticos bodrios, bodrios como su última y, aparentemente, mayor apuesta, Justice League, una cosa, no quita a la otra.

Thor Ragnarok es, ante todo, una película cómica, que oye, puede ser lícito querer hacer una comedia de algo tan apabullante como el Ragnarok/la batalla del fin del mundo, pero no sé, es raro. El caso es que como comedia, tampoco es que sea majestuosa, tiene a un hilarante Goldblum (con cuentagotas) y a una pareja rollo Faemino y Cansado que son Thor y Hulk, pero vaya, no es una de Billy Wilder, ni siquiera de los Farrelly. Lo siguiente que se puede decir de Thor Ragnarok es que tiene buenas escenas de acción, sí, de hecho tiene la mejor escena de Thor en este terreno, que es la que abre la película y algún momento épico, con mucho rayo en los ojos del dios del Trueno, pero no es una gran película de acción, no es los Vengadores, ni siquiera es Misión Imposible, ni tan siquiera llega a ser Yo, Robot, con lo cual, en esta categoría tampoco cumple. Y lo último que se puede decir es que Thor Ragnarok no va hacia ningún lado, no avanza, no abre nada nuevo en ese universo marvelita, más allá de algún cambio en Thor que no sé como encajará en Infinity, pero nada más. Es un producto hecho para engañar al público, una especie de entretenimiento, no tan entretenido, para ganar pasta y poder vender el juguetito de Hulk con armadura a un par de locos del mundo marvel. El guión ni siquiera existe, o esa teoría tengo yo, el director ha creado 2 escenarios y ha metido ahí a los personajes y a partir de ello pues, ha ido mirando alguna viñetita para inspirarse y poder ser """""""fiel""""""" al cómic y ha dicho "acción".

Cate Blanchet, desaprovechada, Hiddlestone desaprovechado, Hulk vs Thor (de nuevo una pelea de broma como en Civil War o Batman V Superman) desaprovechado... Chascarrillos dignos de un especial de José Mota mezclado con pirotecnia (literal) y colores pop. La peor película de Marvel de las últimas 3, y ya es decir (Doctor Strange/Spider-man Homecoming) Pero, cuando partes de, nosotros (Marvel) no queremos trascender sino entretener, todo parece colar y ser digno de ver y valorar con un 7/8...
8 de noviembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hablar de la trilogía en sí más que de esta película en particular. Para empezar me definiré como un fan total de The Matrix que sufrió un duro revés con las continuaciones, aunque no supe encajarlo de inicio, me costó como dos años decirle a un amigo que si, que tenía razón, que Reloaded y Revolutions eran fraudes. Con esto quiero hacer entender que no estoy cegado por el fanatismo absoluto, y que, como Neo, me costó entender que lo que empezó siendo una sorpresa increíble y se volvió en una pesadilla tuvo algo de inevitable satisfacción final al dilucidar que esta saga, lejos de ser un fraude, era una muy profunda experiencia vital.

El lastre:
Pocas películas, quitando de El Padrino, han logrado sobreponerse a una primera parte tan soberbia como lo fue Matrix (1999) y en el caso de Coppola, él tenía el beneplácito de la productora para hacer lo que le apeteciese, los Wachowski, no. Para empezar, a los hermanos (AKA Andy y Larry) les dijeron allá por 1996 que, si querían conseguir filmar aquello que pretendían, primero hiciesen una película más barata para ver qué tal, la hicieron (Lazos ardientes) y funcionó puesto que al ver los de la Warner que sabían dirigir (y bastante bien) les permitieron ponerse con su extraña película SCI-FI.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pese a ello, no les ofrecieron la seguridad de poder filmar las otras 2 continuaciones que creían inevitables sacar, y claro, metieron toda la carne en el asador, hicieron The Matrix a lo grande (sin gran presupuesto), contaron desde la búsqueda de Morfeo hasta el encuentro y consiguiente confirmación de que Neo "is the one". Si lo pensáis, con The Matrix, se podrían haber hecho, sino 3, 2 películas muy majas pero, si no te ofrecen la seguridad, pues tratas de contar la mayor parte de una historia apasionante. Eso fue un lastre, pero no por ello, Reloaded y Revolutions, dejan de ser buenas películas, incluso muy buenas.

Razones:
Matrix nos cuenta el nacimiento y crecimiento, Reloaded las dudas y la confirmación y Revolutions la pérdida del miedo a perder.

Reloaded es un canto al amor, sin el amor de Neo por Trinity y viceversa, el elegido hubiese sido uno más de los que ya pasaron por delante del Arquitecto, es el amor lo que hace elegir a Neo lo que el resto no eligió; el fin de Sión y de todos los seres humanos. Sin el amor, Matrix hubiese persistido como hasta la fecha, con el amor, en principio el Arquitecto consigue lo que quiere (o no) que el elegido vuelva por donde vino y así desencadenar la guerra final.

Revolutions es un canto a la muerte, el amor de Neo es un freno de mano, sólo la muerte de Trinity liberará a Neo y a Sión. Lo que el amor logró (que Neo arriesgara inconscientemente a todo Sión) empezó a volverse en contra de una misión que Trinity, entiende perfectamente cuando decide acompañar a Neo a la ciudad de las máquinas, sabe que requerirá de sus vidas. Faltaba que Neo lo entendiese y lo entendió tras morir ella. Neo está ciego, no puede ver más allá de si mismo, sigue siendo el ególatra de Matrix 1 y 2, pero poco después de quedarse literalmente ciego, ve la luz, pierde el miedo a perder-la.

En resumen, nada tiene sentido en Revolutions sin lo que ocurre en Reloaded, y nada de lo que ocurre en esta lo tiene sin The Matrix. Todo lo que tiene un principio tiene un final (y un desarrollo).

Sin antagonista:
¿Es Smith un villano? en la primera parte si, en la segunda y en la tercera obviamente no. Neo y Smith se unen en el final de la primera y "algo de usted, señor Anderson, quedó grabado en mí". Smith es inevitablemente la madre de la paz entre máquinas y humanos, sin él, nada hubiese sido posible.

Habrá más:
A cada película que fracasan Andy y Lana está más cerca de ver la luz The Matrix "Reanimation" (quiero los derechos si acaba llamándose así) La paz no es eterna y Neo, pese a triunfar, no consigue lo que se supone debía, acabar con las máquinas. "Ya veremos cuanto durará" le dice con sarna el Arquitecto al Oráculo. Pues eso, ya veremos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para