Haz click aquí para copiar la URL
España España · Girona
You must be a loged user to know your affinity with jove
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
20 de febrero de 2012
31 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, una vez terminada mi visualización del considerado clàsico de Kurosawa, creo que és momento adecuado para empezar mi hasta dia de doy inexistente lista de criticas.

Para realizar mi anàlisis de “Los Siete Samurais” me remonto a las palabras del libro “Así se hacen las películas” escrito por el director de una de mis películas favoritas (12 hombres sin piedad ) Sidney Lumet. Puesto que creo que si mis palabras no os convencen, almenos sus directrices sobre como valorar las películas, si merecen algun tipo de consideración.

En dicho libro en el que, por cierto se alaba la figura de Kurosawa, se menciona cuáles son los pilares a los que un director debe ceñirze al proponerse dirigir una obra cinematográfica.

Primero de todo, Lumet menciona que para empezar a hacer una película un director se debe proponer el “qué” quiere contar, y és por aquí donde empiezo mi crítica de este supuesto clásico. (Aviso, contiene spoilers).

Los Siete Samurais parte de una buena idea e historia “que” nos cuenta el relato de un pobre grupo de granjeros ubicados en un pueblecito del antiguo Japon, invadidos por la miseria que supone vivir amenazados por las contínuas guerras, sequías, inundaciones y constantes saqueos de unos bandidos que roban lo poco que estos sujetos poseen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película representa una fídel interpretación de las costumbres de los pueblos de la antigua Japón feudal donde la figura del anciano predominaba como fuente de consejo y sabiduria para todo el pueblo.

Producto de esta sabiduria, el pueblo decide destinar el futuro de sus granjas a las desmitificadas figuras de siete samurais, los cuales se presentan como meros mercenarios dispuestos a la defensa de un pueblo entero a cambio de unos míseros boles de arroz.

Muy bien. Hasta aquí todo perfecto. Però és en el siguiente punto del libro de Lumet en el que me quiero detener y empezar a discutir la grandeza de este filme. Este punto nos habla sobre la segunda cosa que un director debe tener en cuenta en cuanto se propone rodar una película. Esta vez nos habla del “como” quiere contar un director su historia.

Me quedo perplejo al pensar que un director puede dar el “ésta vale” a tantas tomas dónde las interpretaciones rozan el bochorno. Por no hablar de las deficiéncias en la plasticidad y coreografía en las escenas de acción que, aún entendiendo que se trata de una película del 54, no perdono por su sencillez y pobreza.

Todo esto a parte, quiero señalar unas cuantas de las muchas cosas que no entiendo sobre esta película:

No entiendo porqué los granjeros tienen que correr cada vez que se dirigen a algún lugar como si se estuvieran a punto de cagarse encima. No entiendo porqué toda una panda de mamarachos se tiene que reír a carcajada limpia cuando una persona hace cualquier tipo de comentario sin gracia alguna. No entiendo porqué el guerrero “trece” a veces le da para saltar como un mono sin ningún tipo de sentido. No entiendo porqué nos pintan como sabio a un viejo samurai que no para de decir obvidades. “El colectivo debe predominar ante las individualidades para poder aspirar al triumfo”. No jodas.
No entiendo porqué nos intentan colar otro romance “Shakespeariano” cochambroso enmedio de una batalla armada. No entiendo porqué tiene que durar este cuentecito tres horas y media para al final encontarte que un tipo que lleva un fusil és incapaz de rematar a un rival que previamente a disparado cunado éste se dirige lentamente a él con un solo una espada. Y finalmente no entiendo el porqué de la reflexión final del samurai sabio en la que decia que: “No hemos ganado nosotros(los samurais) sinó ellos (los granjeros)”. Señalando tristemente a las tumbas de sus compañeros. Si sabias a lo que te apuntabas, asume las consecuéncias imbécil!

En definitiva no entiendo como viendo todo lo previamente mencionado (porque no seré él único) puede tener esta pelicula una media de 8,5 en FA.

Así pues, por todo esto, valoro este filme con un 4... y gracias.
15 de abril de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que en otras obras suyas, David Lynch nos muestra en esta película un prototipo de sociedad que a primera vista parece ser idílica, pero que bajo su primera capa de paredes blancas, césped verde y familias honradas, se esconde un universo decadente, pertubado y plagado de sueños rotos.
La historia nos mete en la piel de su entrometido protagonista interpretado por un joven Kyle MacLachlan, que nos da pinzeladas del instinto investigador que cuatro años mas tarde cautivaria los salones de media america con su memorable papel como “Agente Cooper” en la mítica serie “Twin Peaks” dirigida por el mismo Lynch.
Como en “Twin Peaks”, Lynch se mofa del “sueño americano” al ritmo de una inconfundible banda sonora que nos absorbe dentro de una penumbra de la que no saldremos hasta llegar a un climax apasionado y lleno de suspense.
Si eso no fuera suficiente a la película le acompaña por un lado el inquietante erotismo de Isabella Rossellini y por el otro una de las interpretaciones mas extremezedoras que jamás se haya visto en pantalla, con un Dennis Hopper que atemorizaria al mismo Hannibal Lecter.
Con todo esto nos encontramos delante de una de las películas mas míticas y recordadas de los años ochenta, que a dia de hoy ya se considera película de culto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para