You must be a loged user to know your affinity with Duvall
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.2
155,481
8
19 de agosto de 2008
19 de agosto de 2008
31 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral obra de Polanski que nos refleja la dura realidad que a principios de los años 40 vivieron miles de personas; la invasión de Polonia por parte del tercer reich en 1939 y la consiguiente masacre del pueblo judío.
Spilzman, un reconocido pianista judío interpretado por un raquítico Brody, sobrevive a la deportación nazi hacia los campos de exterminio del este a los que su familia ha sido enviada. Es entonces cuando vivirá el verdadero horror de la guerra en su pleno esplendor.
El insomnio, el hambre, la soledad y el miedo entran en combate con las ganas de sobrevivir del protagonista.
La actuación de Brody es soberbia. En sus ojos se pueden leer las terroríficas vivencias que en su tiempo miles de judíos habrían vivido. Su extrema delgadez contribuye satisfactoriamente al dramatismo que el personaje se ve obligado a sufrir.
Brody hace de su personaje a lo largo de todo el film una autentica retahíla de simbolismos, desde sus manos, citados ojos o exasperantes respiraciones hasta los propios andares del mismo.
Sellada con un dramatismo casi omnipresente a lo largo de toda la obra y con una exquisita incorporación de cierto “macabrismo” Polanski introduce con suma sutilidad silencios en las escenas mas escalofriantes, duras y dramáticas del filme (el silencio se hace dueño de la sala de cine y hacen ver al sujeto que esta ahí sentado en la sala la cruda realidad), así como piezas de piano en las que el espectador puede identificar el estado de animo de Spizlman.(en el spoiler detallaré mas esto último).
La historia puede ser dividida en dos partes bastante bien diferenciadas.
En la primera se pueden observar los desbarajustes sociales y económicos que se están viviendo dentro del guetto en el que nuestro protagonista es "prisionero" junto a su familia.
Durante dicho fragmento los Spilzman se las ingenian para llegar a fin de mes en primeros instantes, comer mas tarde y finalmente sobrevivir ante lo que lamentablemente para ellos es inevitable.
En la segunda parte de la obra asume todo el peso del reparto nuestro personaje principal. A pesar de no ser enviado a los campos de concentración, él sigue preso en una "celda" aristada por paredes quebradas, ventanas rotas, tejados inestables y aceras plagadas de cadáveres, por no hablar de un carcelero asesino que más que carcelero cobra el papel de verdugo.
Sin duda alguna unos de los mejores dramas bélicos de la historia del cine, plagado de simbolismo; con un vehemente ritmo que hace que a pesar de la dureza que entraña esta obra no te levantes del asiento.
Nota: 8,7
Spilzman, un reconocido pianista judío interpretado por un raquítico Brody, sobrevive a la deportación nazi hacia los campos de exterminio del este a los que su familia ha sido enviada. Es entonces cuando vivirá el verdadero horror de la guerra en su pleno esplendor.
El insomnio, el hambre, la soledad y el miedo entran en combate con las ganas de sobrevivir del protagonista.
La actuación de Brody es soberbia. En sus ojos se pueden leer las terroríficas vivencias que en su tiempo miles de judíos habrían vivido. Su extrema delgadez contribuye satisfactoriamente al dramatismo que el personaje se ve obligado a sufrir.
Brody hace de su personaje a lo largo de todo el film una autentica retahíla de simbolismos, desde sus manos, citados ojos o exasperantes respiraciones hasta los propios andares del mismo.
Sellada con un dramatismo casi omnipresente a lo largo de toda la obra y con una exquisita incorporación de cierto “macabrismo” Polanski introduce con suma sutilidad silencios en las escenas mas escalofriantes, duras y dramáticas del filme (el silencio se hace dueño de la sala de cine y hacen ver al sujeto que esta ahí sentado en la sala la cruda realidad), así como piezas de piano en las que el espectador puede identificar el estado de animo de Spizlman.(en el spoiler detallaré mas esto último).
La historia puede ser dividida en dos partes bastante bien diferenciadas.
En la primera se pueden observar los desbarajustes sociales y económicos que se están viviendo dentro del guetto en el que nuestro protagonista es "prisionero" junto a su familia.
Durante dicho fragmento los Spilzman se las ingenian para llegar a fin de mes en primeros instantes, comer mas tarde y finalmente sobrevivir ante lo que lamentablemente para ellos es inevitable.
En la segunda parte de la obra asume todo el peso del reparto nuestro personaje principal. A pesar de no ser enviado a los campos de concentración, él sigue preso en una "celda" aristada por paredes quebradas, ventanas rotas, tejados inestables y aceras plagadas de cadáveres, por no hablar de un carcelero asesino que más que carcelero cobra el papel de verdugo.
Sin duda alguna unos de los mejores dramas bélicos de la historia del cine, plagado de simbolismo; con un vehemente ritmo que hace que a pesar de la dureza que entraña esta obra no te levantes del asiento.
Nota: 8,7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Polanski introduce muy sabiamente piezas del romántico Chopin a la par de numerosos silencios musicales que hacen de la película un verdadero relieve sonoro de suma belleza.
Las escenas más dramáticas, escalofriantes, impotentes o atosigantes se destacan por la ausencia de música alguna. El silencio musical se convierte en banda sonora por múltiples momentos, los gritos de mujeres, la inocencia de un niño reclamando a voces a su padre o el simple caminar de un pelotón de soldados nazis cobran especial protagonismo introduciéndonos aun más en el pellejo de Spizlman. Veanse fragmentos como:
-Cuando los judíos están a punto de ser enviados a los campos de concentración y esperan al tren. El atosigante calor, el llanto de una madre por mandar a la muerte a su bebé, un niño muriéndose de sed y una madre reclamando agua para el mismo. Y silencio.
- Spizlman recorre las calles que le vieron crecer. Niños fusilados, madres fusiladas, hombres fusilados, casas destrozadas... Y silencio. Solo el llanto del protagonista suena por las calles de Varsovia. Poco después se introduce con suma sutilidad música.
- Spizlman se esconde en un hospital ante el asedio alemán. La escena de los cadáveres quemándose es durísima, así como cuando se escapa del susodicho hospital y salta el muro que le separa del resto de la ciudad. Una escalofriante imagen de Varsovia destruida, muerta, habitada solo por un Brody que a medida que trascurre la película su papel se va volviendo más perfecto. Como no, el silencio se apodera de la escena.
La introducción musical en la película es magnífica. Nos hace trasmitir nostalgia, miedo, impotencia, esperanza...
Dígase:
-Cuando Spizlman esta en el hospital sentado en una silla comienzan a sonar bellas notas de piano que son acompañadas por gestos del protagonista como si un piano estuviera tocando. La nostalgia, la necesidad de sentir en esos momentos tan angustiosos y solitarios la compañía de su instrumento.
-Inolvidable escena del protagonista en compañía de un alto mando nazi que le hace tocar el piano. La pieza magníficamente metida nos hace sentir impotencia, miedo y soberbia.
Bajo una poblada barba y unos dedos de aparente flaqueza pertenecientes a un judío sucio se hace ver que la música es un idioma internacional de tan suma belleza que hasta un nazi puede sentirse emocionado con la misma (como ya hizo Kubrick en Senderos de Gloria).
Las escenas más dramáticas, escalofriantes, impotentes o atosigantes se destacan por la ausencia de música alguna. El silencio musical se convierte en banda sonora por múltiples momentos, los gritos de mujeres, la inocencia de un niño reclamando a voces a su padre o el simple caminar de un pelotón de soldados nazis cobran especial protagonismo introduciéndonos aun más en el pellejo de Spizlman. Veanse fragmentos como:
-Cuando los judíos están a punto de ser enviados a los campos de concentración y esperan al tren. El atosigante calor, el llanto de una madre por mandar a la muerte a su bebé, un niño muriéndose de sed y una madre reclamando agua para el mismo. Y silencio.
- Spizlman recorre las calles que le vieron crecer. Niños fusilados, madres fusiladas, hombres fusilados, casas destrozadas... Y silencio. Solo el llanto del protagonista suena por las calles de Varsovia. Poco después se introduce con suma sutilidad música.
- Spizlman se esconde en un hospital ante el asedio alemán. La escena de los cadáveres quemándose es durísima, así como cuando se escapa del susodicho hospital y salta el muro que le separa del resto de la ciudad. Una escalofriante imagen de Varsovia destruida, muerta, habitada solo por un Brody que a medida que trascurre la película su papel se va volviendo más perfecto. Como no, el silencio se apodera de la escena.
La introducción musical en la película es magnífica. Nos hace trasmitir nostalgia, miedo, impotencia, esperanza...
Dígase:
-Cuando Spizlman esta en el hospital sentado en una silla comienzan a sonar bellas notas de piano que son acompañadas por gestos del protagonista como si un piano estuviera tocando. La nostalgia, la necesidad de sentir en esos momentos tan angustiosos y solitarios la compañía de su instrumento.
-Inolvidable escena del protagonista en compañía de un alto mando nazi que le hace tocar el piano. La pieza magníficamente metida nos hace sentir impotencia, miedo y soberbia.
Bajo una poblada barba y unos dedos de aparente flaqueza pertenecientes a un judío sucio se hace ver que la música es un idioma internacional de tan suma belleza que hasta un nazi puede sentirse emocionado con la misma (como ya hizo Kubrick en Senderos de Gloria).
9
10 de febrero de 2009
10 de febrero de 2009
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos negamos a ver lo que echan día a día en telediarios y prensa escrita, nos negamos a hablar sobre algo que va más allá de nuestras marítimas fronteras, nos negamos a ver la cruda realidad, nos centramos en una crisis que amenaza fluctuantemente los bolsillos del español.
A día de hoy creo que es el mejor momento para ver esta película. Entraña esperanza y desesperación, infancia y vejez. Como un par de hermanos que no suman ambos ni la quincena de edad pueden transmitir tanta esperanza por dos "vulgares" zapatos y como el espectador medita sobre si nuestra situación económica es tan desesperante como lo es en el país en el que se rueda el film. Como niños de tan corta edad envejecen sus conciencias para adaptarse en un país cegado por misiles y metralla, mientras que el nuestro lo está por la telebasura y el futbol.
Formidable guion y formidable Amir Naji, ambos brillan eminentemente en antítesis con las carencias técnicas del equipo de rodaje. Pobres planos y fotografía son más que compensados por una correcta banda sonora y un susodicho protagonista, Ali, que se mete en el bolsillo al espectador a base de lagrimas y miradas penetrantes.
Como se las ingenian dos niños iraníes para que ambos puedan ir con un calzado al colegio sin que sus padres se enteren es la trama de la obra.
Teñida con un más que categórico neorrealismo el cine vuelve a sus orígenes. Vuelve a las emociones y sentimientos, vuelve a la expresión facial del cine mudo, vuelve a la difícil tarea de hacer llorar a un cinéfilo harto de ver films que respaldan su drama en la muerte de un personaje. ¡Esto es cine!
A día de hoy creo que es el mejor momento para ver esta película. Entraña esperanza y desesperación, infancia y vejez. Como un par de hermanos que no suman ambos ni la quincena de edad pueden transmitir tanta esperanza por dos "vulgares" zapatos y como el espectador medita sobre si nuestra situación económica es tan desesperante como lo es en el país en el que se rueda el film. Como niños de tan corta edad envejecen sus conciencias para adaptarse en un país cegado por misiles y metralla, mientras que el nuestro lo está por la telebasura y el futbol.
Formidable guion y formidable Amir Naji, ambos brillan eminentemente en antítesis con las carencias técnicas del equipo de rodaje. Pobres planos y fotografía son más que compensados por una correcta banda sonora y un susodicho protagonista, Ali, que se mete en el bolsillo al espectador a base de lagrimas y miradas penetrantes.
Como se las ingenian dos niños iraníes para que ambos puedan ir con un calzado al colegio sin que sus padres se enteren es la trama de la obra.
Teñida con un más que categórico neorrealismo el cine vuelve a sus orígenes. Vuelve a las emociones y sentimientos, vuelve a la expresión facial del cine mudo, vuelve a la difícil tarea de hacer llorar a un cinéfilo harto de ver films que respaldan su drama en la muerte de un personaje. ¡Esto es cine!

7.9
20,327
7
20 de agosto de 2009
20 de agosto de 2009
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y que es un garabato? ¿No es más que un simple trazo? ¿No es verdad que hay garabatos que tienen hechizados a críticos de arte? ¿A coleccionistas? ¿A eruditos de la materia? ¿A vulgares devotos de las artimañas de un distinguido artífice?
Porque no podemos distinguir el arte como algo más que un oleo, un puntillismo, un carbón, una acuarela... no todo reside en lo aparente, ni en colores, ni en sombras... necesitamos ir mas allá. Necesitamos discurrir el cometido del artista, concebir las remotas inquietudes que le han llevado a dar a luz a su obra, el por qué de ese maravilloso garabato que a tanta gente seduce sin muchos ignorantes saber por qué.
Fellini bosqueja una exquisita obra de arte a partir de una banda sonora inolvidable y una dirección y colorida fotografía que descollan ante una disonante pero ocurrente narración. Un garabato magistral, una más que digna de admiración caricatura de su adolescencia tildada bucólica, erótica y nostálgicamente.
Nota: 7,8
Porque no podemos distinguir el arte como algo más que un oleo, un puntillismo, un carbón, una acuarela... no todo reside en lo aparente, ni en colores, ni en sombras... necesitamos ir mas allá. Necesitamos discurrir el cometido del artista, concebir las remotas inquietudes que le han llevado a dar a luz a su obra, el por qué de ese maravilloso garabato que a tanta gente seduce sin muchos ignorantes saber por qué.
Fellini bosqueja una exquisita obra de arte a partir de una banda sonora inolvidable y una dirección y colorida fotografía que descollan ante una disonante pero ocurrente narración. Un garabato magistral, una más que digna de admiración caricatura de su adolescencia tildada bucólica, erótica y nostálgicamente.
Nota: 7,8

4.5
27,931
2
29 de diciembre de 2008
29 de diciembre de 2008
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asquerosa, nociva, dañina, cancerígena, perjudicial, nefasta, ínfima, funesta, infausta, fastidiosa, molesta, penosa, lamentable, insultante, inmoral, sinvergüenza, caradura, fascista, desvergonzada, repugnante, repulsiva, cochambrosa, deshonesta, inferior, peor, basura, excremento, defecación, boñiga, sucia, porquería.
Resumiendo: MALA
Resumiendo: MALA
Más sobre Duvall
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here