You must be a loged user to know your affinity with Javi_1987
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.0
16,125
5
4 de abril de 2011
4 de abril de 2011
40 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno va al cine a ver una película que se llama (por ejemplo) "Largo paseo de invierno", y quizá se encuentre una historia de amor a primera vista, una dramática narración de un ex-combatiente en alguna guerra, o tal vez, un relato biográfico de algún personaje conocido.
Pero cuando uno va a ver una película que lleva por título "Invasión a la Tierra", sabe a lo que se está enfrentando. Y eso es lo que hay en esta película: una invasión a la Tierra. Sin más.
Después la película nos puede gustar más, podemos decir que está mejor o peor hecha, que los actores están mejor o peor o que contiene más o menos clichés (cualquier género tiene los suyos y una película de zombies sin clichés de zombies no se calificaría como "película de zombies")
Y a mí, en esencia, me gustó. Se lleva un 5 por detalles que doy en "Spoiler". (Sigue en spoiler)
Pero cuando uno va a ver una película que lleva por título "Invasión a la Tierra", sabe a lo que se está enfrentando. Y eso es lo que hay en esta película: una invasión a la Tierra. Sin más.
Después la película nos puede gustar más, podemos decir que está mejor o peor hecha, que los actores están mejor o peor o que contiene más o menos clichés (cualquier género tiene los suyos y una película de zombies sin clichés de zombies no se calificaría como "película de zombies")
Y a mí, en esencia, me gustó. Se lleva un 5 por detalles que doy en "Spoiler". (Sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los primeros minutos de la cinta, con el misterio inicial ante el origen y naturaleza desconocida de los meteoritos, me gustaron mucho. A continuación la película se convierte más en una especie de videojuego de acción, los invasores pierden parte de ese halo de imbatibilidad que tienen al principio, y la película se va perdiendo entre disparos, cartuchos de fusil y publicidad gratuita para reclutar marines.
Si le pongo "peros" a la película son dos: uno, le sobran minutos. La escena en la que el niño pierde a su padre y se traga el discurso "ereselmarinemásvalientequeheconocido" suena a lo que digo antes de publicidad gratuita para reclutar marines; y la escena en la que el protagonista recita los nombres y números de identificación de los soldados fallecidos en su unidad, está bien pero metida a calzador. Con estas dos escenas la película suma cerca de veinte minutos... sin los cuales mantendría más alta la tensión y la emoción.
Y el otro pero es la música: para mí es una música pobre, repetitiva, que logra crear una atmósfera de tensión en esos primeros minutos pero luego se vuelve monótona y estorba más que ayuda.
Si le pongo "peros" a la película son dos: uno, le sobran minutos. La escena en la que el niño pierde a su padre y se traga el discurso "ereselmarinemásvalientequeheconocido" suena a lo que digo antes de publicidad gratuita para reclutar marines; y la escena en la que el protagonista recita los nombres y números de identificación de los soldados fallecidos en su unidad, está bien pero metida a calzador. Con estas dos escenas la película suma cerca de veinte minutos... sin los cuales mantendría más alta la tensión y la emoción.
Y el otro pero es la música: para mí es una música pobre, repetitiva, que logra crear una atmósfera de tensión en esos primeros minutos pero luego se vuelve monótona y estorba más que ayuda.

5.0
3,882
1
27 de diciembre de 2010
27 de diciembre de 2010
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer mientras veía la película en la 1 (una gran idea comenzar los 23 años viendo esta película, al menos nos hemos reído un rato) me imaginaba al guionista hablando con el director Franck Khalfoun. "Y entonces después..." "El escote de la rubia, tú haz un primer plano del escote de la rubia" "Vale, vale, ¿pero qué le pasa cuando se queda en...?" "Da igual, da igual, tú asegúrate de que sale el escote"
No sé si la película quería ser de terror pero se cansaron a los cinco minutos de filme. El guión se agota a los 10 minutos. Así de claro. Podía ser mejor o peor pero es que no da ni para la escasa hora y media que dura.
Y digo que no sé si quería ser de terror porque me fui a la cama pensando que quizá Franck quería hacer una analogía de la belleza femenina en situaciones extremas. Porque la peli es mala con ganas, pero la protagonista hace olvidar las penas que no veas.
No sé si la película quería ser de terror pero se cansaron a los cinco minutos de filme. El guión se agota a los 10 minutos. Así de claro. Podía ser mejor o peor pero es que no da ni para la escasa hora y media que dura.
Y digo que no sé si quería ser de terror porque me fui a la cama pensando que quizá Franck quería hacer una analogía de la belleza femenina en situaciones extremas. Porque la peli es mala con ganas, pero la protagonista hace olvidar las penas que no veas.

7.6
118,647
8
21 de febrero de 2011
21 de febrero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es Tchaikovsky el que nos cuenta la historia de amor entre una mujer convertida en cisne y un príncipe engañado; es Aronofsky quien narra la historia de Nina, una bailarina de ballet que apunta tan alto como su talento le permite. Pero el director coge de la mano a Tchaikovsky para llevarnos de paseo por la mente de Nina; un paseo aderezado con algunos arreglos traídos perfectamente para el score por Clint Mansell.
Aferrándome a lo que realmente pasa en Cisne Negro, creo que es mucho ruido y pocas nueces. Pero volviendo sobre ella encuentro más lecturas.
De Aronofsky es el gran mérito de encuadrar tan increíblemente bien la intrincada mente de Nina, la evolución de su comportamiento. De Natalie Portman es el mérito de representar de una forma tan genial la evolución de un personaje atormentado; el mérito de plasmar tan perfectamente la presión de un mundo tan difícil como el artístico. Pero de Tchaikovsky es, sin duda, el mérito de crear una música con tanta fuerza; de crear una composición y lograr trascender, siglo y medio después de su primera representación, en las salas de cine de medio mundo.
Por eso para mí "Cisne negro" es notable. Porque muy buena es la música de Tchaikovsky, utilizada aquí como un recurso (ideal, eso sí) que acompaña a nuestra bellísima Nina.
Puedes leer también la reseña que hago de esta película en mi blog (con detalles de argumento): http://javipichu.blogspot.com/2011/02/cisne-negro.html
Aferrándome a lo que realmente pasa en Cisne Negro, creo que es mucho ruido y pocas nueces. Pero volviendo sobre ella encuentro más lecturas.
De Aronofsky es el gran mérito de encuadrar tan increíblemente bien la intrincada mente de Nina, la evolución de su comportamiento. De Natalie Portman es el mérito de representar de una forma tan genial la evolución de un personaje atormentado; el mérito de plasmar tan perfectamente la presión de un mundo tan difícil como el artístico. Pero de Tchaikovsky es, sin duda, el mérito de crear una música con tanta fuerza; de crear una composición y lograr trascender, siglo y medio después de su primera representación, en las salas de cine de medio mundo.
Por eso para mí "Cisne negro" es notable. Porque muy buena es la música de Tchaikovsky, utilizada aquí como un recurso (ideal, eso sí) que acompaña a nuestra bellísima Nina.
Puedes leer también la reseña que hago de esta película en mi blog (con detalles de argumento): http://javipichu.blogspot.com/2011/02/cisne-negro.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Digo en la crítica que "Aferrándome a lo que realmente pasa en Cisne Negro, creo que es mucho ruido y pocas nueces". Creo que una vez que el propio director de representación del ballet nos desvela el final de “El Lago de los Cisnes” (un sueño roto…) se deja entrever cuál va a ser el final de la película. Pero volviendo sobre ella encuentro más lecturas.
¿Qué pensaría Tchaikovsky si mañana levantara la cabeza y viera cómo Aronofsky utiliza su música? Exclamaría: “¡Han convertido una historia de amor en un sórdido y violento buceo por la mente de una bailarina brillante pero atormentada!”. Puede ser… o tal vez no.
Aronofsky emplea la música de un compositor atormentado para contar la historia de una bailarina obsesiva y también atormentada. Lo cual, sin lugar a dudas, es un gran acierto.
Lo más interesante, sin embargo, no es lo que pasa sino cómo pasa. Lo mejor es dejarnos llevar por la maravillosa interpretación de Natalie Portman: una bailarina brillante, técnicamente perfecta, que tiene un sueño; una mente reprimida y atormentada, que se siente incapaz de alcanzar el éxito tan deseado. Un carácter obsesivo que se topa una y otra vez contra el muro superprotector de su madre, una bailarina frustrada.
La película nos envuelve como una tela de araña, quizá con algunos excesos (quizá no), mientras el carácter de Nina evoluciona (o degenera) cuando la consecución de su sueño (o el siempre posible y temido fracaso) se acerca. Nina está cada vez más atrapada en su propia mente, convirtiéndose a sí misma en su principal obstáculo.
Nina consigue superar esa barrera después de una carrera hacia lo más recóndito y perverso de su mente. Cuando escapa de sí misma encuentra el modo de triunfar. Y mientras suenan los compases finales de “El Lago de los Cisnes” Nina saluda, ya liberada, al malvado Von Rothbart, a su príncipe amado y finalmente, al público, que aplaude enfervorecido por la genial actuación de la bailarina.
Me imagino que muchos habrán salido del cine con los pelos de punta. Pero creo que eso es más mérito de Tchaikovsky que del guión de Cisne Negro. La música de “El Lago de los Cisnes” es delicada, preciosa, perfecta; algunos expertos en música cinematográfica señalan que la banda sonora puede convertirse en una trampa que atrapa al espectador, teledirigiendo sus emociones: eso es lo que creo que ocurre en esta película.
Cuando la batalla entre la pureza del Cisne Blanco y la lujuria del Cisne Negro alcanza su punto álgido, no es Aronofsky quien lleva su guión con solidez: es Tchaikovsky con su música el que coge la batuta y adopta el protagonismo de la historia.
¿Qué pensaría Tchaikovsky si mañana levantara la cabeza y viera cómo Aronofsky utiliza su música? Exclamaría: “¡Han convertido una historia de amor en un sórdido y violento buceo por la mente de una bailarina brillante pero atormentada!”. Puede ser… o tal vez no.
Aronofsky emplea la música de un compositor atormentado para contar la historia de una bailarina obsesiva y también atormentada. Lo cual, sin lugar a dudas, es un gran acierto.
Lo más interesante, sin embargo, no es lo que pasa sino cómo pasa. Lo mejor es dejarnos llevar por la maravillosa interpretación de Natalie Portman: una bailarina brillante, técnicamente perfecta, que tiene un sueño; una mente reprimida y atormentada, que se siente incapaz de alcanzar el éxito tan deseado. Un carácter obsesivo que se topa una y otra vez contra el muro superprotector de su madre, una bailarina frustrada.
La película nos envuelve como una tela de araña, quizá con algunos excesos (quizá no), mientras el carácter de Nina evoluciona (o degenera) cuando la consecución de su sueño (o el siempre posible y temido fracaso) se acerca. Nina está cada vez más atrapada en su propia mente, convirtiéndose a sí misma en su principal obstáculo.
Nina consigue superar esa barrera después de una carrera hacia lo más recóndito y perverso de su mente. Cuando escapa de sí misma encuentra el modo de triunfar. Y mientras suenan los compases finales de “El Lago de los Cisnes” Nina saluda, ya liberada, al malvado Von Rothbart, a su príncipe amado y finalmente, al público, que aplaude enfervorecido por la genial actuación de la bailarina.
Me imagino que muchos habrán salido del cine con los pelos de punta. Pero creo que eso es más mérito de Tchaikovsky que del guión de Cisne Negro. La música de “El Lago de los Cisnes” es delicada, preciosa, perfecta; algunos expertos en música cinematográfica señalan que la banda sonora puede convertirse en una trampa que atrapa al espectador, teledirigiendo sus emociones: eso es lo que creo que ocurre en esta película.
Cuando la batalla entre la pureza del Cisne Blanco y la lujuria del Cisne Negro alcanza su punto álgido, no es Aronofsky quien lleva su guión con solidez: es Tchaikovsky con su música el que coge la batuta y adopta el protagonismo de la historia.

8.0
140,120
9
8 de diciembre de 2010
8 de diciembre de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película que comienza como si fuera a ser "una más", y la trama nos va envolviendo hasta que nos vemos sumergidos completamente en la historia.
Me gustó mucho la actuación de los protagonistas y la evolución que se ve en sus comportamientos en el transcurso de la película.
Me gustó mucho la actuación de los protagonistas y la evolución que se ve en sus comportamientos en el transcurso de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi opinión Sean Penn lleva muy bien el peso de la película, no es fácil ser el protagonista que busca venganza. También creo que los tres amigos de la infancia, Sean Penn, Tim Robbins y Kevin Bacon, están muy bien caracterizados representando lo que el paso de los años y las circunstancias de Tim Robbins han cambiado su relación.
Para lo complicado de la historia tal vez el final es demasiado fácil pero aun así se trata de un giro inesperado que pone la guinda a un pastel de dramatismo y venganza.
Para lo complicado de la historia tal vez el final es demasiado fácil pero aun así se trata de un giro inesperado que pone la guinda a un pastel de dramatismo y venganza.
Más sobre Javi_1987
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here