Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with quick
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de enero de 2007
54 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según voy leyendo los comentarios por orden cronológico observo que la calificación de la película baja. Podemos hacer la reflexión de que somos sensibles a considerarnos originales. Quiero decir que cuando todo o buena parte de lo bueno que hay que decir de la película está dicho queda lo contrario.
Digo ésto porque me parece imposible, pido disculpas por mi ingenuidad, que el resto de la humanidad no haya sentido el dolor visceral al que nos conduce la película, la angustia, expresada en lenguaje universal, a que lleva el sentirte unido a los demás en su dolor. Hay una parte de ese dolor que sienten los personajes que llega hasta mi. Porque el dolor que se siente es real, igual en calidad y evidentemente diferente en intensidad. Porque el dolor es el mismo independientemente del hecho que lo produce.
9 de abril de 2007
58 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente es el adjetivo que más se ajusta a esta película. Pero, no se puede dejar que la pirueta imaginativa sea el centro de la historia. Tiene el mismo pecado que un cuento famoso “La historia interminable”, su idea constructiva es muy original: el personaje que se lee a sí mismo en el libro que está leyendo, pero el resto del relato es plano y existe sólo para dar vida a esta idea. No es exactamente el mismo caso porque aquí se entrecruzan otras ideas también originales, el piso en mitad de dos pisos, los títeres geniales, un sexo sentido peculiar. Se entienden todas las palabras, están en nuestro código, pero no se entiende el mensaje. Es el problema de la subjetividad surrealista.
Para intentar entender la película solo consigo poner ante ella, como un espejo, un cuadro de Dalí o de Magritte. Sí, uno de esos con cerebros abiertos, objetos flotando en el paisaje de fondo, relojes blandos y puertas que no separan espacios sino mundos. El inconveniente es que tampoco acabo de comprender la obra de los surrealistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y no la comprendo por mi culpa, porque no me dejo introducir en su mundo hasta el punto de aceptar sus leyes. Si hubiera aceptado que se puede acceder a un cerebro a través de una puerta, aunque esté en el piso 7,5 de un edificio del siglo XX con ascensor, entonces la película tendría otra cara, sería algo parecido a la ciencia ficción.

Pero no la comprendo tampoco, por el guionista, Kaufman. Pretende, sin justificar, que admitamos la existencia de su mundo, menospreciando sus leyes, pues lo utiliza sólo como un soporte para poder crear esperpénticas relaciones entre los personajes, ensoñadoras escenas donde la gente cae del cerebro de Malkovich a una carretera de acceso a la ciudad, o para convertir la cabeza de Malkovich en una especie de nave de la inmortalidad con capacidad para un grupo completo de eternautas. ¡Es sólo un fondo donde pintar sus subjetivos sueños!

Es inquietante que mezcle Kaufman realidad y ficción en el mismo plano, también lo hará después en “Adaptation”. Aquí utiliza, pudiera ser más un recurso de Jonze que del guionista, a un actor de renombre y elegido por su carisma y reputación para dar sonoridad y, de paso, publicidad a la película a través de su título. Acaso no sería una experiencia brutal ser otra persona cualquiera. Menos mal que aceptó el actor. Un título como “Cómo ser Charlie Sheen”, no sería lo mismo. El guiñó hacia la industria es innegable.

Malkovich existe en la vida real, me lo tengo que repetir varias veces porque después de esto ha empezado a perder materialidad.
El abogado del terror
Documental
Francia2007
6.7
1,002
Documental, Intervenciones de: Jacques Vergès
7
26 de octubre de 2008
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos partes forman el film. Una primera lógica, bella, clarificadora donde se relatan los hechos que acabaron en la independencia de Argelia y se exponen los antecedentes de la vida de este personaje, desconocido para muchos (al menos para mí ), que toma su vida como rehén de una causa o de su propio deseo de trascender. Esta parte se sigue con sumo interés por la propuesta radical que supone ver la historia desde el otro punto de vista; este otro punto de vista es el que nos aleja del que se tiene desde el epicentro occidental.

La segunda es confusa, poco clarificadora y visualmente compacta. Se suman opiniones, entrevistas, conversaciones, pero tan abigarradas y creo tan desorganizadas que ayudan a confundir una historia confusa con la propia confusión del relato. Aparece como un documento histórico importante pero sin definir los contextos. La historia reciente, deslabazada, la prisa por recorrer personajes importantes que no definen, hace perder la dirección. Klaus Barbie, Carlos, Naccachet... fruto cada uno de un problema que concluye en un imposible punto en común: Vergés.

Cada personaje se enfrenta a sus actos de forma diferente: el héroe, la arrepentida, el aprovechado y todas las categorías que rellenan los vacíos entre unos y otros y sólo uno parece no modificar su postura, la columna inamovible que sustenta la lucha anticolonialista:Vergés.

Se trata de eso de colonialismo, es lo que justifica la guerra terrorista. Por eso Vergés parece un personaje sin una ideología clara defendiendo a distintos sujetos de distintas tendencias políticas cuando en realidad no está defendiendo, está atacando al estado colonial que, actuando con los mismos métodos que los denominados terroristas se permite la hipocresía de juzgarlos.
La función de Vergés es hacer patente esta contradicción.

Muy interesante por el contenido pero no tanto por la forma, la segunda parte acaba aplastando contra la butaca por esa sucesión, muy repetida, excesivamente repetida, de la imagen del personaje central. Aunque por otro lado, es la sonrisa, el gesto de suficiencia y los puros (¿es buscada la alusión a los puros?) lo que permanece en la memoria al rato de visualizar el film.
8 de enero de 2007
26 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un poco tópica por la elección del tema que enmarca cada ciudad. LA el cine, NY el emigrante del este que se siente neoyorkino nada más llegar a la ciudad. París por y la emigración africana y lo descarado de sus personajes. Roma por lo tragicómico del asunto y la Iglesia. Helsinki por el frio (no me se ningún tópico de Helsinki). Pero acaso los tópicos no hacen más fácil que nos entendamos unos a otros.
Jarmush podría seguir añadiendo Tierra a esta Tierra, y yo seguiría viendo espectante la película, embobado por el color de la noche y por los embriagadores diálogos
15 de enero de 2017
25 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo muchas dudas. Todas parten de una realidad que no me cuestiono: La película me ha aburrido soberanamente. La culpa puede ser mía, no por falta de interés sino por mi desconocimiento del medio en el que se desarrolla que está lejos de mi capacidad de interpretar lo que veo. Pero por otro lado también ocurre lo mismo en el western, aunque en este caso parto de una cultura visual previa. No creo que sea eso. Están todos los elementos para ser comprendida, o casi todos. Solo puedo pensar en un western de paisaje al que le quitas todo menos la travesía del desierto. Apenas se sabe nada de los personajes, de donde vienen, ni que papel juegan en el mundo previo a la acción. De la importancia y necesidad que mueve sus acciones. No hay tensión dramática.
Me da envidia no captar todos aquellos aspectos que han acabado produciendo en otros espectadores una crítica positiva pero yo como espectador necesito de un guía que me conduzca por esta travesía del desierto de emociones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mediterráneo (Serie de TV)
    1999
    Miguel Ángel Bernardeau (Creador) ...
    3.4
    (325)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para