Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with pianoblues
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de enero de 2012
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que la película no ha caído en gracia entre gran número de usuarios de esta página. Me he quedado un poco atónito leyendo y viendo ciertas puntuaciones que no pasan de un 2/10 y me he animado a registrarme y aportar mi punto de vista.

Creo que Alexander Payne se ha convertido en un maestro a la hora de contar historias; en un artesano sutil que no deja un cabo suelto en su obra, a ningún nivel. Pero su mensaje, como el de muchos grandes artistas, nunca es evidente. Nos lo esconde detrás de una historia aparentemente simple, tópica (como se ha dicho por aquí), con un decorado bonito, agradable a la vista, etc. Pero centrarse únicamente en esto sería como ver a Chaplin como un simple payaso que hace monerías delante de la cámara, obviando la carga poética que hay detrás de sus historias; simples, sí, pero de una profundidad insondable.

En las películas de Payne, más que en otros directores, creo que hay que saber leer entre lineas, ver más allá de lo evidente, atravesar la piel de la película. Sólo entonces aparece la historia real, y todo cobra sentido.

I de qué trata Los Descendientes? ¿Acaso de un padre de familia en apuros porque su mujer, que le metió los cuernos, se muere; sus hijas no le hacen puto caso, y además, para darle un poco más de jugo al culebrón, un rollo de herencia familiar con toque ecologista? bueno, con eso nos quedamos en la superficie, que es bonita, se deja ver, pero ya.
Mi visión es que Los Descendientes nos habla entre susurros sobre la vida y la muerte, sobre el amor, el perdón, de dónde procedemos, de las raíces que nos unen...Vaya, qué original, pensaréis algunos. Yo creo que estos son los temas eternos, de los que han hablado y hablarán las grandes obras. Se trata de darles un rostro diferente cada vez y ir así explicándolos una vez y otra. Y es probable que la película también nos hable constantemente de lo que hay detrás de las apariencias, detrás de un escenario aparentemente idílico con perpetua música hawaiana.

En la película, Payne mete una cámara en la intimidad de un hogar típico norteamericano de clase alta. Y lo hace en un momento clave. La familia hace tiempo que esta rota: El padre, desconectado de su mujer y de sus dos hijas, vive al margen de la realidad. Su mujer le ponía los cuernos por ello con otro hombre, su hija mayor la odiaba por este motivo y la pobre pequeña no sabía ni donde meterse, totalmente desorientada. Las piezas están en el tablero. Primer movimiento: La mujer sufre un accidente, morirá en unos días...Acción!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de ese momento los cuatro personajes principales evolucionan. La imminente muerte de la madre hace que se enfrenten con la realidad, de forma abrupta. (La hija mayor gritando debajo del agua de la piscina es una bella y poderosa imagen de ese choque con la realidad: El mundo visible está arriba, en la superficie. Allí odia a su madre porque le ha decepcionado. Y expresa su dolor por la noticia de su pérdida dentro del agua, donde nadie puede oírla, casi ni ella misma.)

Los unen unas raíces invisibles, las mismas que harán que Matt King, el padre, cambie de opinión acerca de las tierras heredadas de sus ancestros. Y les une también el amor incondicional a una mujer, con la que padre e hija mayor están cabreados, pero con la que tienen que hacer las paces antes de despedirse y, de este modo, quedar en paz con ellos mismos.
Después de la tormenta emocional, parece que todo está finalmente en su sitio, y otra imagen, llena también de significado, nos despide de la historia de forma serena: padre e hijas viendo tranquilamente un documental y compartiendo manta y helado. Fin.

Y todo ello nos lo cuenta con un equilibrio y sabiduría sobre qué es el drama y la comedia admirable. Aparece el personaje del bufón, encarnado en el amiguito adolescente. Nos lo presenta en su superficie como un payaso tontorrón. Pero hace que en medio de la noche el bufón se descubra y nos muestre su humanidad, su serena visión de las cosas. Y nos presenta el drama, encarnado en la madre en la cama del hospital. Y va más allá y hace que el drama sea comedia al mismo tiempo a través de la abuela con Alzheimer, que cree que van a visitar a la reina en vez de a su hija. Y el bufón se ríe, y el drama encarnado en el abuelo le arrea un gancho en el ojo. El drama y la comedia son caras de una misma moneda, se mezclan y confunden. Y Payne nos lo explica a su manera...


Poco más voy a añadir. Sólo que, amig@s cinéfilos, os animo a darle una segunda oportunidad a la que creo que, como mínimo, es una muy buena película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para