You must be a loged user to know your affinity with Damian
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
3 de febrero de 2019
3 de febrero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era viernes por la noche. Mi madre y yo nos sentamos a ver esta película. Ella se quedó dormida inmediatamente. Yo, sin muchas expectativas, seguí visionando el filme. Es loable la interpretación de Langui, tan ameno y soñador, aunque no hemos de desdeñar la participación de otros personajes como Karra Elejalde, Macarena García o Joel Bosqued, entre otros.
Sin ser irreverente, logra reflejar la realidad de las dos caras de la Iglesia, la aferrada al poder y que sólo busca el enriquecimiento propio y los que anhelan ayudar al prójimo sin intereses.
Finalmente, te deja una sonrisa y ganas de seguir avanzando, con baches, pero siempre en la lucha.
Sin ser irreverente, logra reflejar la realidad de las dos caras de la Iglesia, la aferrada al poder y que sólo busca el enriquecimiento propio y los que anhelan ayudar al prójimo sin intereses.
Finalmente, te deja una sonrisa y ganas de seguir avanzando, con baches, pero siempre en la lucha.

5.8
4,892
8
12 de marzo de 2022
12 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que mi afición por las novelas policíacas se remonta prácticamente a mi infancia, y que siempre me han gustado las historias que tratan sobre misterios, desapariciones, intrigas, etc., sin ser tampoco un gran admirador del thriller como género tanto en la narrativa como en el cine. Es por ello que cuando vi hace años la película Plenilunio (aún desconocía que se basaba en una novela de Muñoz Molina) por primera vez me transmitió sensaciones muy gratas, tanto por el argumento como por la estética, pues desde pequeño he sido un seguidor muy asiduo de cine español y las interpretaciones de sus protagonistas me resultaron muy creíbles, sus emociones eran muy transmisibles.
Cuando leí la novela comprobé desde el principio que la adaptación cinematográfica es muy fiel al texto original, me gustó especialmente que al inicio se presentara al inspector como alguien contradictorio, que al llegar a la ciudad para resolver el caso de las niñas asesinadas se enfrentara a la vez a una búsqueda introspectiva, como cuando conversa con el padre Orduña y le menciona la frase del Quijote “Yo sé quién soy”, lo cual me parece una declaración de intenciones a la hora de buscar en su identidad, sugerido cuando el cura pide al inspector que fije en los ojos de las personas, pues alguien que ha cometido un crimen de ese tipo lo lleva reflejado en el rostro. Asimismo, me resultó muy interesante cuando se descubre que el inspector perteneció a la brigada político-social franquista siendo testigo y verdugo de las torturas tan deleznables que se llevaban a cabo a muchos estudiantes universitarios durante el tardofranquismo.
Otro aspecto que a mi juicio es muy destacable es el tratamiento de los secundarios, como el asesino, cuyo trazado me ha parecido muy acertado, pues desde mi punto de vista creo que cuando se plasma la complejidad en cualquier tipo de personaje resulta para el lector más sencillo y más directamente comprender sus circunstancias, su locura, su inclinación hacia la luna, es fácil comprender sus miserias a través de su pasado, de sus duras experiencias durante el servicio militar, yo he llegado a entender su mala relación con sus padres, pues creo que cualquier joven recién salido de la adolescencia no entiende cómo funciona su entorno, vive en un ambiente de incomprensión, de cierto inmovilismo frente a la sociedad, que acompañado de un trauma infantil o alguna patología no identificada puede llevar acciones extremas en todo injustificables. De todas formas, en mi opinión si hubiera optado por mostrar a un asesino de una forma más arquetípica, menos matizada, no hubiera conectado tan directamente con el lector, algo muy plausible y loable por parte del autor.
Por otro lado, en cuanto a la trama sobre la historia de amor no declarado entre Susana Grey y el inspector, me ha resultado muy cercano el relato que la profesora le cuenta acerca de su marido, de quien se separó, pues su historia como “marido comprometido/atormentado" me ha sido muy familiar, ya que mi padre siempre fue una persona muy preocupada por sus hijos, excesivamente pendiente cada vez que atravesábamos algún episodio de enfermedad, sea fiebre u otra de similar gravedad, a la par que a veces se desentendía por completo de nosotros, como si se quisiera alejar del proyecto familiar, hecho que finalmente sucedió. La historia de amor secreto entre Susana y Ferreras también la he encontrado muy bien planteada, vuelvo a incidir en el mérito de querer contar las situaciones a partir de lo complejo, de lo casi imperceptible, pues desde mi perspectiva es entonces cuando alguien se adentra de lleno en la historia, cuando llega a compartir sus sentimientos.
En contrapartida, algunos puntos débiles que he considerado dentro de la novela son los párrafos tan extensos, pues, aunque se trate de un detalle formal y es muy útil para plasmar el fluir del pensamiento de algunos personajes, como el asesino, o las reflexiones del inspector, termina por resultar algo cargante, quizá para un lector poco avezado como yo en la producción literaria de Antonio Muñoz Molina. Sin embargo, también es muy inspirador cómo se construye la etopeya de personajes como el de la profesora, cómo se profundiza en su psicología, en sus costumbres, en sus aficiones, en su relación con Fátima, o cómo va introduciéndose la historia de amor con el inspector, cómo están descritas las miradas entre ellos, su atracción amorosa.
Cuando leí la novela comprobé desde el principio que la adaptación cinematográfica es muy fiel al texto original, me gustó especialmente que al inicio se presentara al inspector como alguien contradictorio, que al llegar a la ciudad para resolver el caso de las niñas asesinadas se enfrentara a la vez a una búsqueda introspectiva, como cuando conversa con el padre Orduña y le menciona la frase del Quijote “Yo sé quién soy”, lo cual me parece una declaración de intenciones a la hora de buscar en su identidad, sugerido cuando el cura pide al inspector que fije en los ojos de las personas, pues alguien que ha cometido un crimen de ese tipo lo lleva reflejado en el rostro. Asimismo, me resultó muy interesante cuando se descubre que el inspector perteneció a la brigada político-social franquista siendo testigo y verdugo de las torturas tan deleznables que se llevaban a cabo a muchos estudiantes universitarios durante el tardofranquismo.
Otro aspecto que a mi juicio es muy destacable es el tratamiento de los secundarios, como el asesino, cuyo trazado me ha parecido muy acertado, pues desde mi punto de vista creo que cuando se plasma la complejidad en cualquier tipo de personaje resulta para el lector más sencillo y más directamente comprender sus circunstancias, su locura, su inclinación hacia la luna, es fácil comprender sus miserias a través de su pasado, de sus duras experiencias durante el servicio militar, yo he llegado a entender su mala relación con sus padres, pues creo que cualquier joven recién salido de la adolescencia no entiende cómo funciona su entorno, vive en un ambiente de incomprensión, de cierto inmovilismo frente a la sociedad, que acompañado de un trauma infantil o alguna patología no identificada puede llevar acciones extremas en todo injustificables. De todas formas, en mi opinión si hubiera optado por mostrar a un asesino de una forma más arquetípica, menos matizada, no hubiera conectado tan directamente con el lector, algo muy plausible y loable por parte del autor.
Por otro lado, en cuanto a la trama sobre la historia de amor no declarado entre Susana Grey y el inspector, me ha resultado muy cercano el relato que la profesora le cuenta acerca de su marido, de quien se separó, pues su historia como “marido comprometido/atormentado" me ha sido muy familiar, ya que mi padre siempre fue una persona muy preocupada por sus hijos, excesivamente pendiente cada vez que atravesábamos algún episodio de enfermedad, sea fiebre u otra de similar gravedad, a la par que a veces se desentendía por completo de nosotros, como si se quisiera alejar del proyecto familiar, hecho que finalmente sucedió. La historia de amor secreto entre Susana y Ferreras también la he encontrado muy bien planteada, vuelvo a incidir en el mérito de querer contar las situaciones a partir de lo complejo, de lo casi imperceptible, pues desde mi perspectiva es entonces cuando alguien se adentra de lleno en la historia, cuando llega a compartir sus sentimientos.
En contrapartida, algunos puntos débiles que he considerado dentro de la novela son los párrafos tan extensos, pues, aunque se trate de un detalle formal y es muy útil para plasmar el fluir del pensamiento de algunos personajes, como el asesino, o las reflexiones del inspector, termina por resultar algo cargante, quizá para un lector poco avezado como yo en la producción literaria de Antonio Muñoz Molina. Sin embargo, también es muy inspirador cómo se construye la etopeya de personajes como el de la profesora, cómo se profundiza en su psicología, en sus costumbres, en sus aficiones, en su relación con Fátima, o cómo va introduciéndose la historia de amor con el inspector, cómo están descritas las miradas entre ellos, su atracción amorosa.

7.1
29,390
9
7 de marzo de 2022
7 de marzo de 2022
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido muy gratamente la actuación de Javier Bardem, así como de los actores secundarios (en especial Celso Bugallo). Me ha parecido muy interesante y atrevida la crítica a las relaciones laborales del filme de cuestionar la cuota de poder de cada personaje y, en particular, la del patrón, que hace que sus trabajadores les tengan admiración como si fueran su familia.
La secuencia que más me ha impactado es la primera secuencia en la que aparece la becaria Liliana (interpretada por Almudena Amor) ya que ella es observada por el patrón Julio Blanco (Bardem) y en la secuencia inmediatamente posterior él es observado por ella, como si el director pretendiera situar en posición de igualdad a ambos personajes.
Sin más, una muy buena película y muy merecidos los premios que ha obtenido.
La secuencia que más me ha impactado es la primera secuencia en la que aparece la becaria Liliana (interpretada por Almudena Amor) ya que ella es observada por el patrón Julio Blanco (Bardem) y en la secuencia inmediatamente posterior él es observado por ella, como si el director pretendiera situar en posición de igualdad a ambos personajes.
Sin más, una muy buena película y muy merecidos los premios que ha obtenido.
Más sobre Damian
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here