You must be a loged user to know your affinity with ZouzZze
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
14,502
4
29 de marzo de 2011
29 de marzo de 2011
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, así sin desvelar nada, narra como una irresponsable drogadicta, alcóholica, mala persona y mujer, no gustosa de pagar sus deudas, pierde su casa en favor de un noble miembro de la orgullosa y siempre grande República Islámica de Irán.
Trata temas universales de hoy y de siempre como son: el racismo hacia los iraníes -porque la tía es una racista-, las relaciones extramatrimoniales, la especulación inmobiliaria y Ben Kingsley.
Entre los actores destacaría a Shohreh Aghdashloo, un poco por el nombre porque no recuerdo bien qué papel hacía.
La vi una vez y luego iba a verla otra vez al día siguiente pero se lió la cosa. Sin embargo, creo que es la película ideal para llevar a los amigos a ver un viernes noche, por lo menos a los amigos a los que no quiera uno volver a ver un viernes.
Trata temas universales de hoy y de siempre como son: el racismo hacia los iraníes -porque la tía es una racista-, las relaciones extramatrimoniales, la especulación inmobiliaria y Ben Kingsley.
Entre los actores destacaría a Shohreh Aghdashloo, un poco por el nombre porque no recuerdo bien qué papel hacía.
La vi una vez y luego iba a verla otra vez al día siguiente pero se lió la cosa. Sin embargo, creo que es la película ideal para llevar a los amigos a ver un viernes noche, por lo menos a los amigos a los que no quiera uno volver a ver un viernes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se ve claramente influenciada por una obra maestra del cine como fue Poltergeist. Jennifer Connelly encarna aquí magnificamente el papel del Poltergeist, mientras que su compañero de reparto Ron Eldard caracteriza y mimetiza a la perfección, en su rostro y en todos sus gestos, lo que sería un cementerio indio.

6.0
5,920
10
30 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso y divertido alegato feminista firmado por la directora Antonia Bird. La película, que gira en torno a una compañía de soldados estadounidenses de un apartado fuerte durante el siglo XIX, muestra como la ausencia de mujeres conduce al inevitable y progresivo deterioro de toda la compañía. La falta de mujeres y de su espíritu práctico (la marcha de la nativa americana interpretada por el actor Sheila Tousey actúa como desencadenante) origina una sucesión antológica de disparatadas escenas de canibalismo, tabaquismo y violencia. Ésta sin embargo, no es en ningún momento gratuita, pues nos introduce rabiosamente hacia un debate epistemológico y deontológico de rabiosa actualidad.
29 de marzo de 2011
29 de marzo de 2011
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo es reconocer que el libro de Milan Kundera le da cien vueltas a la película. Yo me leí en su día unas 50 páginas o así (y siempre me salto el prólogo), y como sea que tardé varias semanas y no terminaba de arrancarme con el libro, pues decidí verme la pelí. Al final resultó que el libro estaba más detallado, así como con más palabras y reflexiones y tal, al menos lo que conseguí leer, pero la peli también estaba bien. Es ideal para las tardes de lunes en las que, tras el cambio del horario de verano al de invierno o viceversa, uno llama a la oficina diciendo que se ha hecho un lío con el cambio y que ya para la hora que es no vale la pena ir a trabajar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El libro (y por ende la película) es una copia de la magnífica película el salario del miedo de H.G. Clouzot: el camino bacheado de la película de Clouzot serían las mujeres en el libro, los amigotes serían el camión, y el final ... pues es el mismo.
30 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando es de agredecer el buen criterio de directores como Kaurismäki, que con sólo el título de sus películas ya al menos le dan a entender a uno qué es lo que va a ver. En el polo opuesto se encontrarían directores tan poco juiciosos como Milos Forman, que alegremente bautizan sus películas con la primera idea o imagen que se les viene a la cabeza. Ejemplo de esta execrable práctica son títulos como "Man on the Moon" -que en contra de lo que parece no trata sobre el primer viaje tripulado a la luna- o "Alguién voló sobre el nido del cuco" -que igualmente no es un documental de naturaleza-. No sé, supongo que estaría mirando por la ventana cuando le pidieron un título para la película.
El acierto en la elección del título de la película, tanto semántica- como ortográficamente muy bien escrito, permite el disfrute de la misma. Personalmente sólo echo en falta la presencia de Kati Outinen, auténtica musa del director, debilidad personal de un servidor, e icono sexual finés de la última década.
Es la película ideal para disfrutar tras el debate sobre el estado de la nación, o tras consultar la teleguía -cualquier día de la semana en realidad-.
El acierto en la elección del título de la película, tanto semántica- como ortográficamente muy bien escrito, permite el disfrute de la misma. Personalmente sólo echo en falta la presencia de Kati Outinen, auténtica musa del director, debilidad personal de un servidor, e icono sexual finés de la última década.
Es la película ideal para disfrutar tras el debate sobre el estado de la nación, o tras consultar la teleguía -cualquier día de la semana en realidad-.
Más sobre ZouzZze
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here