You must be a loged user to know your affinity with Pablo_C_C
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.6
205,048
7
28 de febrero de 2009
28 de febrero de 2009
36 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende ver tantas críticas que ponen por las nubes esta película, y también algunas que la califican de muy mala. Me hace gracia que algunos digan que es de esas obras que "o la amas o la odias", puesto que no es mi caso, ni lo uno ni lo otro. En general, me parece una buena película, pero no magistral. Voy a decir qué me parece bueno de ella y qué me parece malo:
Lo bueno:
-La banda sonora es genial, de hecho, es ya un clásico.
-Estéticamente, y en temas de fotografía, planos, etc., es sobresaliente.
-En general, está muy bien dirigida. Los movimientos de la cámara, la trepidante acción de la mayoría de las escenas (aunque hay alguna tediosa),... creo que Tarantino hizo un gran trabajo.
-Está bastante bien interpretada. No me atrevería a decir que los actores estén geniales, pero sí a un buen nivel.
-Es entretenida, que a fin de cuentas es lo que busca mucha gente.
Lo malo:
-Carece de un argumento mínimamente profundo y con sentido. Toda ella parece hecha de retales con historias inconexas e incluso que parecen quedarse "a medias". En el "spoiler" lo explico mejor.
-Dura demasiado. ¿Casi dos horas y media para ver escenas de violencia, drogas y discusiones sobre si hay que comer carne de cerdo o patatas con mayonesa?
-La violencia y los tacos están relativamente justificados por tratarse parcialmente de una película de gangsters y gente de mal vivir, pero en algún momento creo que se abusa de ellos de un modo algo gratuito.
-Es una película algo indefinida. Tiene golpes graciosos, pero no es una comedia; hay tiros, pero no es realmente una película de gansters; se desarrolla una especie de historia romántica, pero se queda a medias; incluso la escena final, que parece ponerle un toque filosófico, en realidad no convence. El espectador llega al final habiéndoselo pasado bien, quizás, pero sin saber muy bien qué pensar de todo esto.
Lo bueno:
-La banda sonora es genial, de hecho, es ya un clásico.
-Estéticamente, y en temas de fotografía, planos, etc., es sobresaliente.
-En general, está muy bien dirigida. Los movimientos de la cámara, la trepidante acción de la mayoría de las escenas (aunque hay alguna tediosa),... creo que Tarantino hizo un gran trabajo.
-Está bastante bien interpretada. No me atrevería a decir que los actores estén geniales, pero sí a un buen nivel.
-Es entretenida, que a fin de cuentas es lo que busca mucha gente.
Lo malo:
-Carece de un argumento mínimamente profundo y con sentido. Toda ella parece hecha de retales con historias inconexas e incluso que parecen quedarse "a medias". En el "spoiler" lo explico mejor.
-Dura demasiado. ¿Casi dos horas y media para ver escenas de violencia, drogas y discusiones sobre si hay que comer carne de cerdo o patatas con mayonesa?
-La violencia y los tacos están relativamente justificados por tratarse parcialmente de una película de gangsters y gente de mal vivir, pero en algún momento creo que se abusa de ellos de un modo algo gratuito.
-Es una película algo indefinida. Tiene golpes graciosos, pero no es una comedia; hay tiros, pero no es realmente una película de gansters; se desarrolla una especie de historia romántica, pero se queda a medias; incluso la escena final, que parece ponerle un toque filosófico, en realidad no convence. El espectador llega al final habiéndoselo pasado bien, quizás, pero sin saber muy bien qué pensar de todo esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general, es como si viésemos fragmentos de tres o cuatro buenas películas que sus directores dejaron inacabadas y alguien ha juntado, a veces con recursos algo raros. Por ejemplo:
-¿Todo el rollo de Travolta sacando una noche a la mujer de su jefe por ahí para que todo acabe con que ella le cuenta el chiste de los tomates y luego se despiden? Venga, hombre, menudo final de uno de los fragmentos más interesantes de la película.
-La historia del boxeador es esperpéntica. Primero que el tío vuelva a su casa jugándosela, sólo por el puto reloj que su padre llevó metido en el culo en Vietnam, luego que "por casualidad" se encuentre con el gangster negro, se peguen tiros, y acaben secuestrados por dos violadores gays... Lo esperpéntico de la situación le quita interés. Si fuese una película de coña, vale, pero Pulp Fiction no pretende serlo.
-El personaje del Sr. Lobo, aún siendo gracioso y entretenido, parece de chiste, y hace que toda la penúltima escena de la película resulte ridícula. Además, todo el rollo ese del coche ensangrentado no tiene ningún interés. El espectador tiene la impresión de estar viendo una chorrada. ¿Un cuarto de hora de película para que dos tíos se decidan a limpiar un coche y lavarse? ¿Y para eso hace falta llamar a una especie de 007?
En fin, que pese a sus méritos, adolece de superficialidad. Una pena que una película tan cuidada en su realización, tenga un argumento tan idiota en el 80% de su desarrollo.
-¿Todo el rollo de Travolta sacando una noche a la mujer de su jefe por ahí para que todo acabe con que ella le cuenta el chiste de los tomates y luego se despiden? Venga, hombre, menudo final de uno de los fragmentos más interesantes de la película.
-La historia del boxeador es esperpéntica. Primero que el tío vuelva a su casa jugándosela, sólo por el puto reloj que su padre llevó metido en el culo en Vietnam, luego que "por casualidad" se encuentre con el gangster negro, se peguen tiros, y acaben secuestrados por dos violadores gays... Lo esperpéntico de la situación le quita interés. Si fuese una película de coña, vale, pero Pulp Fiction no pretende serlo.
-El personaje del Sr. Lobo, aún siendo gracioso y entretenido, parece de chiste, y hace que toda la penúltima escena de la película resulte ridícula. Además, todo el rollo ese del coche ensangrentado no tiene ningún interés. El espectador tiene la impresión de estar viendo una chorrada. ¿Un cuarto de hora de película para que dos tíos se decidan a limpiar un coche y lavarse? ¿Y para eso hace falta llamar a una especie de 007?
En fin, que pese a sus méritos, adolece de superficialidad. Una pena que una película tan cuidada en su realización, tenga un argumento tan idiota en el 80% de su desarrollo.
2
11 de enero de 2012
11 de enero de 2012
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil contar todos los aspectos negativos de la serie, así que empecemos por los buenos. Como aspecto positivo pondría el esfuerzo económico en ambientar la serie en un entorno medieval relativamente creíble (aunque se podrían criticar muchas cosas si nos ponemos observadores) y... la verdad es que no se me ocurren más. Y es que la serie es mala se mire por dodne se mire: malas actuaciones, fatal guión y dirección (lo cual hace aún más difícil que las actuaciones sean buenas), personajes estereotipados al máximo, situaciones previsibles, clichés a cada minuto... No hay ni un ápice de originalidad, personalidad o interés.
Sorprende que se diga que ha sido una inversión millonaria cuando luego vemos a unas tropas reducidísimas (los moros del principio son más una pandilla de bandoleros que un escuadrón de caballería, y los cristianos que aparecen más tarde son... seis jinetes), unos planos generales que brillan por su ausencia (apenas dos, y con retoques por ordenador, con la de entornos que hay en España para contemplar una llanura con su castillo, por ejemplo).
A todo esto añadámosle situaciones inverosímiles (una chica mora paseando sola por Toledo, sin velo y maquillada), desnudos gratuitos como en tiempos del destape, peleas de pacotilla (ni en las peores películas de Errol Flynn), espadas de El Señor de los Anillos en lugar de las de época, sobreactuaciones,... en fin, no es plan de aburrir con tanto detalle. Desde luego yo no vot a perder el tiempo más con esta serie, el primer capítulo habla por sí solo.
Sorprende que se diga que ha sido una inversión millonaria cuando luego vemos a unas tropas reducidísimas (los moros del principio son más una pandilla de bandoleros que un escuadrón de caballería, y los cristianos que aparecen más tarde son... seis jinetes), unos planos generales que brillan por su ausencia (apenas dos, y con retoques por ordenador, con la de entornos que hay en España para contemplar una llanura con su castillo, por ejemplo).
A todo esto añadámosle situaciones inverosímiles (una chica mora paseando sola por Toledo, sin velo y maquillada), desnudos gratuitos como en tiempos del destape, peleas de pacotilla (ni en las peores películas de Errol Flynn), espadas de El Señor de los Anillos en lugar de las de época, sobreactuaciones,... en fin, no es plan de aburrir con tanto detalle. Desde luego yo no vot a perder el tiempo más con esta serie, el primer capítulo habla por sí solo.

8.7
73,429
10
2 de marzo de 2009
2 de marzo de 2009
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un tiempo en que el cine te hacía pensar, y el espectador no era simplemente un tonto al que entretener un rato.
Hubo un tiempo en que una habitación y unos cuantos personajes bastaban para crear una gran película, y nadie se avergonzaba de que el cine coincidiese con el teatro.
Hubo un tiempo en que no se necesitaban grandes efectos especiales, ni ruidosas explosiones, ni rápidos movimientos de cámara, ni una fotografía innovadora para crear un ambiente que sobrecogiera al espectador.
En ese tiempo se filmó "Doce hombres sin piedad". Veánla, y si ya la han visto, admírenla. Vean a doce hombres que clavan sus papeles, interpretando cada uno una personalidad diferente, un ciudadano de esos a los que casi todos hemos conocido alguna vez. Todos ellos están magistrales. Vean cómo van cambiando de opinión, plantéense las dudas que ellos se plantean y disfruten. Y si alguno de ustedes es director de cine, por favor, aprenda algo, que falta hace en estos tiempos que corren.
Hubo un tiempo en que una habitación y unos cuantos personajes bastaban para crear una gran película, y nadie se avergonzaba de que el cine coincidiese con el teatro.
Hubo un tiempo en que no se necesitaban grandes efectos especiales, ni ruidosas explosiones, ni rápidos movimientos de cámara, ni una fotografía innovadora para crear un ambiente que sobrecogiera al espectador.
En ese tiempo se filmó "Doce hombres sin piedad". Veánla, y si ya la han visto, admírenla. Vean a doce hombres que clavan sus papeles, interpretando cada uno una personalidad diferente, un ciudadano de esos a los que casi todos hemos conocido alguna vez. Todos ellos están magistrales. Vean cómo van cambiando de opinión, plantéense las dudas que ellos se plantean y disfruten. Y si alguno de ustedes es director de cine, por favor, aprenda algo, que falta hace en estos tiempos que corren.

6.4
2,260
3
20 de marzo de 2009
20 de marzo de 2009
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relativamente entretenida, pero totalmente desaprovechada. Una pena que una película con un planteamiento inicial interesante y unos personajes que prometían, se pierda en historias secundarias completamente intrascendentes, mezcle paisajes adecuados con otros que no lo son nada (pero bueno, ¿combatían en Francia o en el desierto de Arizona?) y acabe con un final totalmente estúpido. También un cierto patrioterismo barato y demasiados estereotipos, pero estas son cosas que en cierto modo "hay que aceptar" con las películas bélicas de aquella época. Ya sabemos lo que hay. Lo otro ya es más imperdonable.
Aparte de Robert Shaw, que clava el personaje del coronel alemán, las demás interpretaciones son simplemente aceptables, cuando no malas.
La escena de la interpretación del "Panzelied" sí es memorable, aunque también aquí se comete un fallo histórico, pues no cantan la canción original, sino que repiten la primera estrofa cuatro veces. ¿A santo de qué?
El final, como ha comentado otra persona, verdaderamente insultante. Aparte de inverosímil, es inadecuado que toda la trama se acabe de esa manera y que el personaje del Coronel alemán, único que valía la pena, acabe de ese modo. Pudo haber sido una película bastante buena, pero no la supieron hacer.
Le doy un tres porque en algún momento está entretenida, y la batalla de tanques, aunque inverosímil por ciertos detalles, es bastante emocionante.
Aparte de Robert Shaw, que clava el personaje del coronel alemán, las demás interpretaciones son simplemente aceptables, cuando no malas.
La escena de la interpretación del "Panzelied" sí es memorable, aunque también aquí se comete un fallo histórico, pues no cantan la canción original, sino que repiten la primera estrofa cuatro veces. ¿A santo de qué?
El final, como ha comentado otra persona, verdaderamente insultante. Aparte de inverosímil, es inadecuado que toda la trama se acabe de esa manera y que el personaje del Coronel alemán, único que valía la pena, acabe de ese modo. Pudo haber sido una película bastante buena, pero no la supieron hacer.
Le doy un tres porque en algún momento está entretenida, y la batalla de tanques, aunque inverosímil por ciertos detalles, es bastante emocionante.

7.2
43,349
2
1 de marzo de 2009
1 de marzo de 2009
30 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar hay que decir que la película es excelente en los aspectos técnicos (fotografía, interpretación, dirección...). Es lo único que me hace darle dos estrellas en lugar de una. A partir de ahí, si nos centramos en el argumento y en el guión, la verdad es que no encontramos otra cosa que propaganda. No sé cuáles serán las preferencias de cada uno, pero a mí no me gusta que hagan una película para intentar decantar mi opinión hacia un lado u otro. Incluso cuando estoy de acuerdo con la idea que se pretende defender, me repele que quieran hacérmela creer por la fuerza. Me repatean el hígado las organizaciones sectarias como el Opus Dei y similares, pero todavía me repatea más que alguien venga a intentar convencerme de lo que ya sé, e incluso me lo quiera vender como arte. El arte no es eso.
Arte es hacer cine inteligente, para espectadores inteligentes; cine que hace pensar, en lugar de dártelo todo pensado; cine del que cada cual puede sacar sus conclusiones, a veces dispares, no un cine en el que ya está todo decidido y sólo te queda aplaudir a los buenos y abuchear a los malos. Esto está bien para las películas americanas de los años 40 y 50 sobre la Segunda Guerra Mundial, pero estamos en el siglo XXI, por favor. Habría que pedirles a los directores que no insultasen la inteligencia del espectador, como hace esta película.
Al querer darlo todo hecho, se acaban creando unos personajes totalmente tópicos, y en ocasiones inverosímiles, a los que ni siquiera las excelentes interpretaciones de los actores pueden salvar. Alguien ha mencionado por aquí, a modo de ejemplo y con razón, el de la niña pasota del colegio; en efecto, menudo pegote estereotipado. La propia protagonista es una nueva Marisol, solo que no canta. El personaje de la madre, pese a su excelente caracterización, resulta insufrible de lo tópico y monolítico que es. Y así todos.
Otro detalle reprobable es que una película tan dura, en la que se narra un sufrimiento tan estremecedor, se alargue durante dos horas y cuarto. ¿No se podía haber hecho lo mismo en la hora y media de rigor?
Especialmente vergonzoso es que se financien con nuestro dinero películas propagandísticas como esta, habiendo tantos directores nuevos (este no lo es) a los que apoyar para que salgan adelante. Que la aplaudan aquellos que creen que el arte debe estar al servicio de sus ideas sociopolíticas. Yo, desde luego, no.
Arte es hacer cine inteligente, para espectadores inteligentes; cine que hace pensar, en lugar de dártelo todo pensado; cine del que cada cual puede sacar sus conclusiones, a veces dispares, no un cine en el que ya está todo decidido y sólo te queda aplaudir a los buenos y abuchear a los malos. Esto está bien para las películas americanas de los años 40 y 50 sobre la Segunda Guerra Mundial, pero estamos en el siglo XXI, por favor. Habría que pedirles a los directores que no insultasen la inteligencia del espectador, como hace esta película.
Al querer darlo todo hecho, se acaban creando unos personajes totalmente tópicos, y en ocasiones inverosímiles, a los que ni siquiera las excelentes interpretaciones de los actores pueden salvar. Alguien ha mencionado por aquí, a modo de ejemplo y con razón, el de la niña pasota del colegio; en efecto, menudo pegote estereotipado. La propia protagonista es una nueva Marisol, solo que no canta. El personaje de la madre, pese a su excelente caracterización, resulta insufrible de lo tópico y monolítico que es. Y así todos.
Otro detalle reprobable es que una película tan dura, en la que se narra un sufrimiento tan estremecedor, se alargue durante dos horas y cuarto. ¿No se podía haber hecho lo mismo en la hora y media de rigor?
Especialmente vergonzoso es que se financien con nuestro dinero películas propagandísticas como esta, habiendo tantos directores nuevos (este no lo es) a los que apoyar para que salgan adelante. Que la aplaudan aquellos que creen que el arte debe estar al servicio de sus ideas sociopolíticas. Yo, desde luego, no.
Más sobre Pablo_C_C
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here