You must be a loged user to know your affinity with Crisca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.7
7,246
8
7 de diciembre de 2008
7 de diciembre de 2008
42 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Costa-Gravas ha sido un grandísimo y aclamado director griego, contrariamente a lo que he leído en algunas de las críticas que los usuarios han hecho sobre él, en las que se dice que nunca fue tenido en cuenta. Sinceramente, me pregunto de dónde habrán sacado esta opinión aquellos que escribieron eso, cuando Gravas es considerado, junto a otros como Gillo Pondecorvo, uno de los grandes maestros del cine político del siglo XX. Además, cabe mencionar que muchos de sus filmes han obtenido premios de amplio reconocimiento internacional. Entre ellos están éste, que tiene el Oscar a la Mejor Película Extranjera y el Premio del Círculo de Críticos de Nueva York, otros como "Desaparecido", que obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes o "La caja de música", que fue premiada en la Berlinale con el Oso de Oro. En fin, si después de esto alguien sigue pensando que no es un director cuyo cine está valorado, es porque quiere. Ha sido el autor de obras maestras tan reconocidas como la ya citada "Desaparecido", "Amén", "Estado de sitio" etc.
"Z." es una magnífica producción. Para empezar cuenta con un guionista de lujo, el escritor español Jorge Semprún (que por si alguien no lo sabe, estuvo en un campo de concentración nazi y se salvó), y para seguir, con un equipo de actores de infarto: el grandísimo Yves Montand (que por cierto, destacó también por su carrera musical), la intensidad de Irene Papas, ese pedazo de mujer que llena la pantalla con una actuación tan corta como solemne y la presencia de Jean-Louis Trintignat en la figura de un valiente juez, que se enfrenta a un gobierno corrupto.
Con un ritmo trepidante y una sensacional banda sonora del compositor Mikis Theodorakis (imprescindible escucharla...), me parece una de esas pequeñas obras de arte que con los años van olvidándose y que hay que ver; al igual que la mayor parte de la filmografía de este carismático director. La frase con la que da comienzo lo dice todo: "Cualquier parecido con la realidad no es fruto del azar, es voluntario". Es cine comprometido, con mensaje y, sobre todo, necesario.
"Z." es una magnífica producción. Para empezar cuenta con un guionista de lujo, el escritor español Jorge Semprún (que por si alguien no lo sabe, estuvo en un campo de concentración nazi y se salvó), y para seguir, con un equipo de actores de infarto: el grandísimo Yves Montand (que por cierto, destacó también por su carrera musical), la intensidad de Irene Papas, ese pedazo de mujer que llena la pantalla con una actuación tan corta como solemne y la presencia de Jean-Louis Trintignat en la figura de un valiente juez, que se enfrenta a un gobierno corrupto.
Con un ritmo trepidante y una sensacional banda sonora del compositor Mikis Theodorakis (imprescindible escucharla...), me parece una de esas pequeñas obras de arte que con los años van olvidándose y que hay que ver; al igual que la mayor parte de la filmografía de este carismático director. La frase con la que da comienzo lo dice todo: "Cualquier parecido con la realidad no es fruto del azar, es voluntario". Es cine comprometido, con mensaje y, sobre todo, necesario.

8.1
17,903
10
9 de septiembre de 2006
9 de septiembre de 2006
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película completa en todos sus aspectos: actores, guión, escenarios, dirección etc. Me parece una obra maestra. Aportaré , además, un dato curioso para todos aquellos que no conozcan a Rossellini: trabajaba para una cinematográfica italiana que se dedicaba a la propaganda del fascismo. Él utilizaba los trozos sobrantes de película para rodar clandestinamente filmes tan maravillosos como éste, que en mitad del horror y la barbarie (recordemos que fue rodada en 1945, a punto de finalizar la II Guerra Mundial), abogaban por la libertad y la esperanza. Indispensable.

6.2
205
9
26 de noviembre de 2008
26 de noviembre de 2008
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber leído el libro que da título a la película, escrito por la hermana real de los protagonistas, Inge Scholl, y quedar conmovida por la historia de estos dos hermanos que, junto a un pequeño grupo de amigos, deciden enfrentarse al Nazismo, busqué desesperadamente esta versión casi desconocida. Había visto una variante más actual de la misma que ganó el oscar a la mejor película de habla no inglesa hace unos años, de título Sophie Scholl, y me sorprendió al leer la novela lo que se aleja de la historia real. Ésta, sin embargo, nos acerca de un modo más austero y humano a las vidas de estos valientes chavales. Estremece hasta la agonía observar el valor con que este grupo de chicos y chicas, que apenas superaban los 26 años, decide oponerse al régimen hitleriano. Lo más interesante es ver cómo van evolucionando sus pensamientos y cómo van asumiendo paulatinamente el horror que está anidando a su alrededor para así plantarle cara, mientras que la mayoría tan sólo vuelve la espalda a la barbarie. Afortunadamente siempre existirán seres humanos cómo estos, aunque sean unos pocos, que alejándose de la mediocridad nos abren otras miradas y que se atreven a enfrentarse a las injusticias y a la sinrazón, pagando por ello un precio muy alto.
Documental

7.9
7,108
Documental, Intervenciones de: Felicidad Blanc, Juan Luis Panero, Leopoldo María Panero, Michi Panero
9
12 de junio de 2007
12 de junio de 2007
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica muestra de lo que supone el fin de un época para una familia de la talla de los Panero. El ambiente oscuro, rancio y decididamente hostil parece absorber a todos los personajes, que se ven arrastrados, algunos hasta la locura, por el mundo decadente que les rodea. Se produce en ellos una singular mezcla de intelectualidad y liberalismo permanentemente encontrados con una arrogancia de clase y un egocentrismo, que roza el esperpento. Estos seres se vislumbran inmersos en la nostalgia de una vida de la que ya apenas sobrevive la vieja casa en la que se encuentran y en la que ellos parecen ser tan sólo algunos objetos de más. Sus rostros se funden con los muebles y cuadros a su alrededor, restos de lo que fueron y no volverán a ser. Son títeres, marionetas que se han visto abocadas a un infierno que no son capaces de controlar y que, como se puede ver en la segunda parte, les consumirá finalmente. Mezcla explosiva de sentimientos apasionados y fría apariencia, tradición y ruptura, generaciones encontradas, esplendor y decadencia. La figura del poeta del franquismo, Lepoldo Panero, más bien su muerte, aparece como hilo conductor de este documental rodeado de pesimismo y tratado por el director con espeluzlante humor negro. Impresionante testimonio que no se debe pasar por alto si se quiere comprender lo que hace no tantos años era este país.
Documental

6.8
1,240
7
12 de junio de 2007
12 de junio de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un documental que merece la pena ver siempre y cuando se conozca la primera parte, El Desencanto. Supone el culmen de la decadencia de una familia marcada por la desilusión, el fracaso y la desgracia. Quizás en este caso tratado el tema sin excesiva crudeza, se percibe en el filme incluso un cierto grado de compasión, de ternura. Aunque no alcanza la calidad de la anterior, no deja de ser un testimonio desgarrado de lo que ha supuesto el paso del tiempo en esta familia venida a menos que, sin piedad, ha arrastrado al caos a todos y cada uno de los miembros de la saga de los Panero. Realmente desolador.
Más sobre Crisca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here