Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with DaniX
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
5 de febrero de 2009
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando León quiso seguir por la senda del éxito que le abrió "Barrio" una más que correcta e interesante película y se ha topado contra el muro de los tópicazos, los estereotipos, la falta de rigor, coherencia y sobre todo dirige un film totalmente vacio de emotividad y capacidad de sorprender. Pero en fin, no hubiese dejado de ser una película más o menos normalita de cinco para abajo si no hubiese incurrido en sobre todo tres estupidísimas escenas que te dejan boquiabierto pensando "pero... ¿estamos de coña o el director nos quiere ofrecer una visión realista y cruda del mundo de la prostitución?" las detallo en el spoiler. Pero sobre todo Fernando León demuestra una total falta de ideas y de talento, encasillándose en el rol de director que solo sabe hacer pelis supuestamente sobre dramas sociales. Y si quieres hacerte narrador de dramas sociales hay tres cosas que por lo menos debes hacer: 1. Informarte 2. Ser coherente y dar a los personajes un papel acorde a lo que son y sobre todo 3. No caer en topicos tontos otorgando nula emotividad a la cinta, algo que "Princesas" no tiene pues te deja más frío e indiferente que un anuncio de detergente. Y eso en una película que trata sobre la prostitución es delito. Vease "Lilya Forever" como ejemplo de como tratar el tema. En definitiva, si no le he puesto un 1 es por Candela Peña.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas que suponen la idiotez total del espectador:

1. La tía está comiendo con la familia y deja el móvil encima de la mesa suena que te suena mientras todos se miran desconocertados. Coño, lo silencias y te lo metes al bolsillo.

2. La tía queda con el noviete y los colegas llaman a una puta al azar entre los veintemil anuncios del periódico y casuálmente es a ella. Venga, por favor.

3. La tía está con el noviete cenando y un tío le dice que se la chupe en el baño. En vez de darle una hostia y pirarse se la chupa poseida por una extraña fuerza. ¿? Mi no entender.
19 de febrero de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la magnífica obra de arte de Clint Eastwood "Los Puentes de Madison" una pelicula no conseguía emocionarme y transmitirme tanto como "Camino" una magnífica película, muy dificil de contar sin caer en errores y en polémicas que Fesser hace a la perfección. Pero vamos por partes:

-En primer lugar y lo más destacable es la incómoda neutralidad en la que se sitúa la película. Fesser no nos manda un mensaje de ateismo, de negación de la religiosidad ni siquiera toma partido sobre problemas de caracter teológico, símplemente se dedica a contarnos la historia desde los ojos de una niña de 14 años que se enfrenta a la vez al amor y a la muerte. Al reflejar las características del Opus Dei no exagera ni un centímetro. Quien conozca a alguien que se mueva dentro de ese mundo lo sabe, por lo tanto no nos presenta al Opus como una fiera distorsionada sino tal y como es: una panda de fanáticos religiosos que llevan al extremo sus creencias hasta destruir a sus familias y a todo aquel que se les acerque, mostrando una total estupidez y falta de sensibilidad al obrar permanentemente en la vida con el corsé de las creencias de por medio.

-La película conmueve porque no cae en ningún momento en la ñoñería. Es decir, podemos pensar que algunos de los sueños de Camino podrían serlo, pero en ese momento Fesser nos está dibujando los sueños de una niña y las Cenicientas y angelitos están plenamente justificados.

-La película está bien contada porque no sataniza a nadie salvo al extremismo y a la intolerancia. Está bien contada porque sabe mezclar todos los elementos de la película a la perfección(la religiosidad, el primer amor, la mente de Camino, su familia) muy inteligentemente.

-Las interpretaciones sobre todo de Nerea Camacho y de Carmen Elías son sencillamente fabulosas. De hecho, lo único que no me ha gustado de la cinta es que los demás niños actúan bastante terríblemente y las escenas en las que aparecen quedan algo cutres, sobre todo cuando lo hace la "Choni" de la clase.

-Y el final.... lo hablamos en el spoiler ;)

En resumen una obra maestra desde mi punto de vista, esperemos que Fesser nos siga deleitando con films que al menos sean la mitad de buenos y de precisos que este.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el padre de Camino graba la silla en la que supuestamente la niña ha visto ha Dios y termina con un fugaz triangulo blanco sobre fondo rojo (símbolo de Dios) es... Apoteósico. Que inteligente neutralidad la mantenida por Fesser. Y es que para hacer una película comprometida no hace falta situarse en el extremo contrario de lo que se quiere criticar, sino tratar el tema con rigor e inteligencia.
4 de febrero de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que esta película hay que mirarla desde ese prisma: un director novel con cuatro duros es capaz de hacer una película ingeniosa, que mantiene tu interés por la trama durante la hora y media de metraje. Y es por eso que no he sido severo en su valoración y le he dado la categoría de interesante, pues aquel que visione este film sin conocer las circunstancias del mismo quedaría francamente defraudado pues incurre en numerosos absurdos y fallos de guión, los personajes le imprimen poca emotividad a la película ( a excepción de la joven que hace un más que digno papel), se centra en un tema ya bastante manoseado como los viajes en el tiempo y sobre todo no acaba de quedar nada demasiado claro, no en cuanto a la lógica interna sino en relación a algunas escenas bastante carentes de sentido. A pesar de todo me quito el sombrero ante Vigalondo pues ante el reto de filmar tu primer largometraje tienes que optar por sacar la cabeza, por hacer algo original y que en cierta medida desconcierte al personal y creo que en este aspecto lo ha conseguido. Un película más correcta pero más convencional no habría tenido la misma repercusión que esta cinta ergo, es un buen comienzo y sobre todo una muy buena relación calidad-presupuesto.
19 de febrero de 2009 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que a veces no sólo el hecho de querer reflejar una realidad, algo cotidiano y cercano a la mayoría de las personas es suficiente para terminar de hacer una buena película. Su mayor pecado es que antes de empezar a verla ya te imaginas lo que va a ocurrir, los problemas a los que se van a enfrentar, el mensaje que el director nos piensa transmitir y todos los contratiempos por los que los protagonistas (magnificas actuaciones por cierto) van a pasar. Así, la película gana la poca emotividad y la poca fuerza que tiene de las casi perfectas actuaciones de Di Caprio y Winslet, pues por lo demás no tenemos ni un solo giro de guión, ni una sola escena que termine de conmovernos, ni un punto de inflexión que le de de sentido... No. Tan solo refleja lo crudo y lo terrible que puede convertirse no solo este matrimonio sino el matrimonio en general. Se centra en la falta de motivaciones, de planes, de ilusiones que terminan por destruir a las personas cuando sienten que su camino ha terminado, que solo queda esperar en casa o en el trabajo al día siguiente y así hasta el fin. Loable y cierto. Pero todo ello puede transmitirse sin dormir al espectador como se hizo con notable éxito en American Beauty.

Por otra parte como elementos positivos, tres o cuatro escenas bastante aceptables, por supuesto las actuaciones de Di Caprio y Winslet y lo atemporal del mensaje de la película, con el que casi todos los espectadores nos hemos podido sentir identificados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas buenas:

-Cuando el "loco" en la reunión le dice la verdad a la cara a Di Caprio, este monta en cólera y su madre no para de repetir "no está bien". Muy buena. Personalmente le hubiese dado más minutos a ese personaje porque cuando aparece la cinta gana un poquito en ritmo y en interés.

-Cuando Di Caprio se va al trabajo en una de las últimas escenas y Winslet cierra la puerta de casa, viéndose sóla y sin nada que hacer, termina por suicidarse con su hijo en el vientre. ¿Que harías tú si cada día cerrases la puerta de casa por las mañanas sin nada que hacer y sin ninguna ilusión?

-La última escena(por eso le he puesto un 6 y no un 4)es sin duda la más grande de la película. Ahí nos deja claro que la única diferencia entre matrimonios supuestamente felices e infelices es la capacidad de tolerancia a la frustración de sus componentes. Mientras que una de las parejas cierra los ojos y sigue adelante sin aparentes problemas con sus vidas, la escena final con la pareja de viejecitos en la cual el señor baja del todo el volumen del sonotone mientras su esposa le da "la charla" es sencillamente magistral.

Y esto es, a mi juicio, lo único que se salva de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para