Haz click aquí para copiar la URL
España España · Getafe
You must be a loged user to know your affinity with Midori
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de enero de 2009
263 de 314 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica no es nada más que una buena excusa para relataros 3 historias de lo más... esclarecedor, aviso.

1-RADIOGRAFÍAS ESCOLARES

Pues bien, cuando yo iba al cole (no hace tanto, por cierto) no sé por qué extraña razón todas mis profesoras pensaban que yo era lesbiana. Soy heterosexual, o al menos eso creo, sólo sé que de momento no me ha dado por sentir nada por ninguna mujer. El caso es que un día una de mis profesoras más jóvenes me pilló in-fraganti en el baño:

-¡Ey! Espera, no te vayas, quiero hablar contigo. (¿Quiero hablar contigo? Qué miedo)
-¿De qué?
-Te quería preguntar... Es que... Verás... (los rodeos, primeros indicios de que algo malo pasa)
¿Eres lesbiana?
-Jajajajaja. (Me reí en su cara, sí, lo siento, no pude evitarlo)
-Que no pasa nada si lo eres, ¿eh? (no, claro, por eso le preguntas a todos los demás si son heterosexuales, ¿no?) Es sólo por saberlo, por si puedo ayudarte. (A superar tu enfermedad, le faltó)
-¿Y por qué me preguntas eso?
-No sé... Impresiones. (¿Impresiones? ¡Hola! ¡Soy lesbiana! Mira, llevo el pelo corto, una señal inequívoca)

Total, que no le dije ni sí ni no, le dije que no sabía, que si yo le había preguntado a ella por su orientación sexual. Así que hasta que acabó el cole fui la lesbiana oficial.

(no hay ningún spoiler abajo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
2-TERROR EN LA UNIVERSIDAD

Esto ocurrió hace escasas semanas y digamos que cambió mi concepción de los jóvenes españoles. Os pongo en situación: yo estoy en primero de derecho y economía (es decir, todo chavales de 18 años). No sé a santo de qué, el profesor de teoría del derecho dijo: Que levanten la mano los que estén a favor de los matrimonios homosexuales. Pues bien, la levantamos 4 de 25, es decir, los tres con los que me voy y yo. GENIAL. Y, por cierto, en el grupo de los que NO va incluido un homosexual declarado y homófobo (tócate las narices). Así es que, queridos amigos gays, si necesitáis un abogado dentro de unos años, mucho cuidadín...(Llamadme a mí, je)

3-SANGRÍA EN EL CINE

Y ahora llego a la historia realmente interesante, la razón real de que haya escrito esta crítica: Lo que me pasó ayer en el cine. Entré a ver Mi nombre es Harvey Milk y cuál es mi sorpresa cuando a mitad de película dos sujetos de sexo masculino (y con la masculinidad subida) se levantan, cogen sus abrigos y se largan. Pero eso sí, no podían largarse sin más dejando que todos los demás creyésemos que se iban al tanatorio o al hospital en plan urgencia, no, tenían que darnos razones. "¡Para ver a una panda de maricones liándose y dándose por culo me voy a Chueca!" ¿Y qué pasó entonces? Que alguien muy parecido a mí, sentado en la misma fila que yo e incluso en el mismo asiento replicó: ¡Pírate, engendro! (Y menos mal que lo que tiene el cine es que no se ve un pimiento porque si no me voy con un ojo morado a casa) Al hombre aquel le salieron plumas y cresta, pero al final se fue, fiuu...

Así pues, ¿conclusión? En esta película se trata a los homosexuales como personas, y eso fue lo que molestó a los machos Alfa, que no los tratasen como animales de circo. No digo que sea una excelente película ni una película necesaria, porque eso no existe, pero, vaya, es un buen medio para darnos cuenta de que estamos en el 2009, pero como si viviésemos aún en 1978... EN FIN.
9 de marzo de 2009
246 de 305 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no sé qué pasa últimamente, pero lo que no había visto en mi vida (es decir, que la gente se saliese del cine) lo he presenciado ya dos veces en los últimos tres meses... Y eso que estamos en crisis, quizá no sea suficientemente caro el cine, umm (sólo espero que ningún empresario de la industria de las salas lea esto, sic)

El caso es que, después de a Harvey Milk, le ha tocado el turno a Watchmen: La película con la publicidad más engañosa de todos los tiempos. ¿Un ejemplo de esta afirmación? La conversación típica que he mantenido con 1, 2, 3... 50 personas en los dos últimos días.

Midori (M): “¡Ey! He visto ya Watchmen, ¡qué pasada de peli, en serio! Es una adaptación genial de la mejor novela gráfica de todos los tiempos. Si es que Alan Moore es un máquina, y el tío encima no cobra derechos de autor por las adaptaciones de sus obras... Además, aunque la película no es clavada al cómic, Zack Snyder ha sabido captar su esencia a la perfección y la ha plasmado increíblemente bien. No sólo eso; la película es lo suficientemente explícita como para que algunos se escandalicen: hay escenas que “podrían considerarse” gore y la única escena de sexo que hay es la leche en vinagre (tetas en una peli estadounidense, ¡huyamos!). ¡Qué banda sonora! ¡GRANDÍSIMA! En general, es visualmente impresionante y el mensaje filosófico ético de Moore sigue presente y sigue siendo genial...”

Posibles futuros espectadores (PFE): “Es que... no me gustan ese tipo de pelis.”

M: “¿Ese tipo de pelis? ¿Qué tipo?”

PFE: “Las de superhéroes y explosiones”

M (desesperada): “Primero, y que quede bien clarito, los Watchmen no son superhéroes. Segundo, tipificar las películas... ¿Qué es eso? LO PEOR, además de un sacrilegio contra EL CINE. Por último, los prejuicios ....... (burrada muy gorda, la dejo a la imaginación perturbada de cada uno).

¿Y al final qué pasa? Pues que a Midori no le hace caso nadie, siguen pensando que es una película de superhéroes y sólo van a verla niños, adolescentes y ovejos con pareja. ¿Qué pasa, por consiguiente? Pues lo que pasó cuando yo fui a verla: que a la hora abandonó el cine una pareja y a la hora y media otra... ¿Poco receptivos? ¿Demasiado profunda? ¿Sencillamente un truño? No lo sé... Yo saco mis propias conclusiones sobre ideas extrañamente preconcebidas y expectativas no cumplidas, pero... nunca se sabe.

¿Conclusión? Siendo conscientes de lo que vamos a ver y se mire por donde se mire, Watchmen es, sin ninguna duda, un PELICULÓN.
Capitalismo: Una historia de amor
Documental
Estados Unidos2009
6.8
6,663
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
8
9 de enero de 2010
159 de 170 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues para situarnos, ya así de primeras, diré que “Capitalismo: una historia de amor” no es nada más y nada menos que otra MOORADA. Vamos, que a quien le gusten las pelis de Michael, le va a encantar, y a quien no, pues... NO, está claro.

Es más de lo mismo, es decir, Mr. Moore sigue con su tónica “mi país es una mierda, no obstante, me encanta” y arremete ahora contra el sistema económico por antonomasia: EL CAPITALISMO (música siniestra, por favor). Y teniendo en cuenta que EEUU no sólo es la cuna de este sistema, sino además la más ferviente defensora de su versión más recalcitrante e inhumana, chicha hay, para qué negarlo, para dos horas y lo que haga falta.

A mí, personalmente, me gusta el estilo Moore, qué queréis que os diga; me parece un tipo con mucha gracia. Lo que cuenta me parece muy interesante y la forma en que lo hace no se queda atrás: imágenes de archivo, películas, vídeos caseros, entrevistas plagadas de preguntas ingeniosas... todo ello aderezado con una banda sonora genial y con los comentarios irónicos y las tonterías de turno que se le ocurren a Miguelín. Yo, sinceramente, he disfrutado, me lo he pasado muy bien. Además, si le añadimos el hecho morboso de que, qué curioso, estudio economía... JE. Y, por cierto, tampoco tengo nada que criticarle por este lado; ningún detalle, ningún dato me ha parecido escandalosamente exagerado... creo que la realidad es tal cual, o peor, de lo que Mr. Moore apunta.

En conclusión, que Michael Moore puede ser el hombre más ególatra del mundo, ¿por qué no? Pero su forma de criticar, dejando siempre espacio para el optimismo y el humor, y su manera de explicarlo todo de esa manera tan sencilla y amena opino que tiene mucho mérito.

PD: Y, por cierto, es en estos momentos cuando doy gracias por vivir en la Vieja Europa... YEAH.

PD2: En el spoiler, por si a alguien le interesa, me he aventurado (con toda esa valentía acumulada durante todos estos años de sedentarismo en el mundo desarrollado) a aclarar un poco eso que NADIE ha sido capaz de explicar en la película: ¿Qué narices es un producto derivado?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero, ¿qué es un derivado? Pues... una “inversión cuyo valor depende del valor de otro activo”. Ajá... bien, CLARÍSIMO. Para que nos entendamos, los productos derivados sirven, básicamente, para gestionar el riego. Hay bastantes tipos de derivados, pero me centraré en los más importantes: los futuros y las opciones.

Los futuros son obligaciones de compra-venta, algo así como seguros. Es decir, un agricultor (llamémosle Bobby) puede asegurarse vender su cosecha de trigo por 1€/Kg dentro de un año (baje el precio, suba o dé volteretas) comprando un futuro por ese valor, haciendo que el mayorista que le compra, además, se asegure un coste de 1€/Kg.
-Si el precio del trigo dentro de un año es menor que 1, Bobby saldrá ganando.
-Si el precio del trigo dentro de un año es mayor que 1, se siente, pero Bobby deberá vender por ese valor y saldrá perdiendo.

Las opciones son derechos de compra-venta, algo parecido a apuestas sobre el valor de los activos. A ver, imaginemos que nuestro colega Michael cree que el precio del petróleo va a subir mucho el próximo año, por lo que compra una opción de compra sobre el barril de Brendt a un precio de ejercicio de 45€ con vencimiento dentro de un año (vamos, que apuesta que dentro de un año el barril de Brendt va a estar por encima de 45€, así que compra una opción de compra por ese valor para así ahorrarse dinero dentro de un año). El banco se la vende y le cobra 6€ por ésta.
-Si el precio dentro de un año es mayor que 45, entonces Michael ejerce su opción (compra el barril por 45€) y gana lo que se ahorra menos el coste de la opción. El banco, por su parte, está obligado a venderle lo que pide, así que pierde lo que él gana.
-Si el precio dentro de un año es menor que 45, entonces Michael pasa de ejercer su opción porque no es tonto; no va a comprar por 45€ algo que vale menos, ¿no? Total, que pierde los 6€ del coste de la opción.

Para terminar diré que hay derivados sobre TODO lo imaginable: sobre acciones, sobre la miel, el chocolate, el oro... HASTA SOBRE EL TIEMPO QUE VA A HACER MAÑANA (verídico). Y estos productos tan majos son los que mueven realmente la economía, pues en el mercado de derivados hay invertidos más de 500 trillones de dólares, un 1000% (mil por ciento, sí) más que en los mercados de acciones.

En fin, espero que ahora haya quedado algo más claro, algo...
9 de junio de 2009
103 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo admito, la tengo, tengo incluso la segunda, y no me las he leído (estoy esperando a que salga la tercera, si os sirve de consuelo, je).

Y yo me pregunto: si en una crítica cinematográfica lo único que se nos ocurre decir es todo lo que nos ha decepcionado la película con respecto a la novela original o lo malamente que está conseguido el "ambiente Larsson" (sea lo que sea eso)... entonces deberíamos replantearnos por un momento qué es lo que buscábamos viéndola. Si lo que buscábamos es la película que nosotros mismos nos habíamos montado en nuestra cabeza... ERROR; una película no es lo mismo que una novela. REPITO, una película no es lo mismo que una novela. Una novela son cinco millones de películas mentales completamente diferentes , y una película-adaptación es una novela desde el punto de vista de una sola persona. Así que, ¿qué tal si nos olvidamos por un momento de que "Los hombres que no amaban a las mujeres" es el mejor libro que hemos leído en años y nos limitamos a disfrutar (aunque sea duro) de esta sorprendente película?

Últimamente los suecos me tienen enganchada: primero "Déjame entrar" y ahora esto: Dos horas y media que se pasan volando, unos personajes entrañables (me he enamorado de Noomi Rapace, wow), una dirección elegante y con estilo y algunas de las escenas más perdurables que he podido ver en el cine de los últimos años. Opino que es una genial adaptación, no he notado ningún detalle metido con calzador como muchas veces suele ocurrir, y la trama fluye que da gusto.

¿Conclusión? Sin duda, SUECIA IS DIFFERENT.
29 de agosto de 2009
126 de 180 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero, vamos a ver, ¿cómo puede ser que esta película sea “LA BAZOFIA DEL SIGLO”? Es que no me entra en la cabeza. Y, claro, voy ya con esa idea al cine y salgo pensando: “Pues, oye, no sé, ¿qué quieres que te diga? A mí me ha gustado, no está tan mal. No es la película de mi vida, pero bueno, que está bien. La música es buena, las interpretaciones, la historia, la fotografía, las imágenes made by Coixet... ¿Que no es la alegría de la huerta? Pues no, oye, no es Cosas que nunca te dije tampoco, pero vamos, que comparada con las 20 pelis que ponen en los multicines de al lado de mi casa... pues tiene calidad. Y esas no tienen tan malas críticas”. Y, lo peor, de repente se me ocurre compararla con otra película española de alto presupuesto rodada en España en plan guachi, y... ¿Qué cuál? Alatriste, cómo no. Eso sí que es LA COLZA, admitámoslo; no se salva ni el Tato ahí, ni guión ni leches, para qué, si tenían pasta para construirse un barco de mentira que sale en 5 minutos de metraje ya lo tenían todo, ¿no?. Bueno, pues resulta que tiene unas pedazo críticas que, oye, me llevan a pensar que lo mismo vi otra peli y no ese “CLASICAZO INSTANTÁNEO” que realmente es. Total, que termino más perdida todavía de lo que ya estaba. Señores críticos, que yo entiendo que Coixet sea una sabihondilla (por otra parte, no lo oculta, precisamente ésa es la pinta que tiene) y que les caiga mal, pero, vamos, no me toquen ustedes las narices diciendo que este film es THE WORST SHIT IN THE WORLD, que tampoco es eso. ¿No me creo nada? ¿Me parece una tontería? Señor Boyero, si ni siquiera se preocupó en aprenderse el nombre de Park Chan-Wook (Pan Chan Wong o no sé qué para usted, ése tan publicitado por los modernos), no me venga con esas ahora, hombre, que ya sabemos que todos los chinos (japoneses, chinos, qué más dará, ¿no?) se le parecen... En serio, ¿qué nos pasa con nuestro cine? O es la leche o es una mierda auténtica, los términos medios se extinguieron.

Conclusión: es una película bonita de ver, algunas escenas es cierto que tienen un ritmo lento (pero a mí, personalmente, eso es algo que me gusta), a lo mejor no deja huella, ni se convierte en la película del año, ni desde luego es lo mejor de Coixet, pero, vamos, que tampoco hace daño, no es la Gripe A.

¡ACHTUNG! Hay que verla en versión original, para ésta no hay excusa, POR FAVOR.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para