Haz click aquí para copiar la URL
España España · sabadell
You must be a loged user to know your affinity with jonkonfui
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
26 de julio de 2015
55 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor antes de ver una película es dejarse influir por las críticas. Cuando empecé a ver esta película y vi que iba de rollo cámara al hombro y "grábalo todo", pensé "pufff otro rollo de dos duros en plan metraje encontrado porque así sale más barato todo", antes de apagar el churro y dedicar mi tiempo a otros menesteres cometí la torpeza de leer las críticas: giros inteligentes, buen final, dobles lecturas...
¿Giros inteligentes? ¿Qué giros? No hay ningún giro, ni inteligentes ni absurdos. La película es lineal completamente, lo cual equivale a decir que no pasa nada y todo se limita a escuchar la conversación/monólogo de los dos únicos personajes.
¿Buen Final? ¿dónde está? ¿qué me perdí? Hablando en plata, el final es un truño... Facilón, absurdo, incoherente. Como el resto de la película.
Una película de las que se suponen que son "perturbadoras" no pueden desafiar la razón ni la lógica ni la coherencia... Si te preguntas más de una vez: "¿por qué carajo hace eso?", la cosa ya no funciona. Y, el problema de esta película es que está plagada de incoherencias, de absurdeces. No tiene sentido y los recursos que emplean están ahí sólo para justificar un final que pretende ser algo.
Lo de que si retrato de la soledad y blablabla no es más que intentar justificar un truño que no hay por donde cogerlo.
Enumero en spoiler las incoherencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- Problemas con la cámara - Vale la idea original la pasamos: "un hombre contrata a otro para que grabe lo que será un supuesto testamento visual para su hijo no nacido", lo aceptamos. Ya hay una razón para la camarita.
Ahora bien, cuando el cámara Aaron se siente amenazado y pretende salir de la casa, ¿por qué sigue grabando? ¿qué lógica tiene? Si sospechas que alguien te quiere hacer daño, ¿te pones a grabar?.¿Por qué graba lo que pasa después? ¿por qué se graba a sí mismo dando explicaciones por la noche en la cama?
2- Para poder ganar tiempo y alargar la película, el cámara droga al perturbado. ¿Con qué? ¿De dónde saca lo que le echa al whisky? ¿Lo llevaba consigo para poder drogar a alguien, por si acaso?.
3- Que el personaje del cámara me diga que no entiende cómo el perturbado puede tener su dirección, no responde a la pregunta de cómo es que el perturbado tiene su dirección.
4- ¿Cómo entra en la casa el loco?
5- Queda con el loco y se sienta en un banco dándole la espalda. Muy lógico. Y como no tiene puñetera lógica, nos la intentan colar con el loco dándole una supuesta posible explicación lógica que no tiene puñetero sentido. Si cree que es bueno, ¿por qué lo graba y tiene el móvil con marcación rápida a la policía?
6- Aaron se sienta en un banco de espaldas al mundo y ¿se vuelve sordo?. Si estás sentado y alguien llega y se pone detrás y se abre la gabardina de la forma en que se la abre el pirado, algo oiría el que está en el banco.
7. ¿Llamas a la policía porque alguien te envía una caja con un cuchillo y no la llamas cuando rompen la ventana y te dejan un cd en tu ventana?
4 de agosto de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que pese a Julianne Moore, actriz que me ha entusiasmado desde que la descubriera en aquella Vidas Cruzadas de Robert Altman, esta película me ha resultado aburrida. Entiendo que la película puede tener bastantes lecturas si nos da por ponernos a pensar y diseccionar pero será el verano que me "superficializa" pero no estoy yo por estas labores.

Una pregunta, ¿por qué las "grandes interpretaciones" son siempre las de actores que dan vida a personajes enfermos? Y si no, volvamos la vista a los Oscars 2015 y vemos que la mejor actriz Julianne Moore por dar vida a una mujer que sufre esta enfermedad degenerativa. Mejor actor: Eddie Redmayne, por el biopic de Stephen Hawkins quien da vida al célebre astrofísico en el momento en que debe enfrentarse a la enfermedad degenerativa que le postró en una silla de ruedas...
¿No será que valoramos las interpretaciones en función de la "penita" que nos provocan? ¿No será que es más fácil tildar de "gran actuación del copón" la actuación del personaje sufriente, aquejado de una enfermedad mortal que lo sume en un proceso degenerativo extremo que le merma las capacidades cognitivas, motrizas, etc. que valorar la interpretación de aquellos actores/actrices que dan vida aun personaje corriente al que no le se sucede nada tan "espectacular" ?(desde el punta de vista dramático e interpretativo).

Siento disentir, a mi la interpretación de Julianne Moore en esta película me ha dejado tan frío como la cara de Alec Baldwin durante toda la cinta.
Pregunta: ¿la elección de alec Baldwin como marido florero de Julianne Moore es para que la interpretación de Julianne Moore destaque más? Cosa más sosa de persona el sr Baldwin ¿no?...

En general la película aburre.

Lo mejor: que no caiga en un "sensiblerismo" facilón.
Lo peor: que aburre
1 de diciembre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las dos caras de enero entra dentro de la categoría de películas estéticamente atractivas pero intensamente aséptica lo cual lo único que consigue es crear un producto aburrido, carente de interés.
En cuanto al guión, en ocasiones raya lo absurdo al intentar crear una cierta ambigüedad en lo referente a las motivaciones reales de los personajes.
Poco a poco y a medida que la pelicula se desarrolla todo parece gravitar en torno a un absurdo tour de force entre dos personajes que han perdido todo su esplendor y acaban conviertiéndose en dos seres grises y patéticos...

Resumiendo: un tostón de impecable factura que me hizo mirar el reloj en 5 ocasiones.
8 de diciembre de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, es una película rodada con pocos medios, con lo cual podemos dejar de lado aspectos técnicos, interpretativos y demás y centrarnos en lo que no puede ser achacado a un presupuesto limitado o casi inexistente:
1- los diálogos son bastante absurdos. No es que los actores actuen horrorosamente mal sino que lo que dicen no es natural. En un proyecto de estas características hubiera sido aconsejable no trabajar con guión sino contar a los actores la situación y dejar que fueran ellos quienes se expresaran a su manera, con sus palabras.
2- las escenas absurdas: ¿cómo juega una pareja con una pelota que les cabe en la mano?, si un asesino está de pié y la víctima en el suelo por mucho que el asesino mueva el brazo es imposible que apuñale más que al aire. Si dos personas corren cogidas de la mano, ¿por qué se sueltan y se va cada uno para un lado?
3- en una película de 64 minutos no se puede llenar 20 minutos con correr de un lado a otro.

En definitiva: la escasez de medios no puede ser excusa si lo que falla va más allá de lo meramente técnico y artístico.

Y para que no sea todo negativo, hay que destacar la elección del bosque que consigue inquietar pese a haber sido grabado de día y a plena luz.
30 de julio de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo nada, supongo que la mayoría de la gente, críticos incluídos utiliza móviles Valentine porque no entiendo tantas críticas positivas.
Considero que esta película nace con la intención de ser trangresora, de "pasarse", de ofrecer un espectáculo excesivo, con escenas de violencia exagerada y sobrecargada, y a partir de aquí se intenta crear un producto que, a mi entender, pretende abarcar demasiado.
Kingsman pretende ser una película de acción, un homenaje/parodia a las películas de espías, y una película "videojuego", donde se sucedan situaciones límites y peleas imposibles. La "historia" está contada a trompicones, como si fuera una mera excusa, el adorno donde insertar peleas y más peleas (por favor, ¿alguien le puede decir al director de esta película que tras el cuarto disparo en la cabeza, la cosa deja de tener gracia y se vuelve repetitiva?). Y es por esta razón, por lo que la película acaba aburriendo, porque pretende tener un argumento que oscila todo el rato entre la parodia y la película de acción típica, entre lo serio, lo paródico y lo imposible sin definirse en absoluto.
Toda esta indefinición queda subrayada por la actuación de los actores. Cada actor parece estar actuando en una película diferente: Colin Firth, está en una película parodia, Michael Caine, se lo toma en serio, Taron Eagerton, está en una película de acción, Samuel L. Jackson, está en una película de humor
Kingsman aburre porque tiene una historia vaga, mal contada y nada definida.

Lo único que destaco de la película es la escena de acción en la iglesia y no tanto por la escena en sí misma sino por el trabajo "coreográfico" así como la escena de explosión de las cabezas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para