Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
You must be a loged user to know your affinity with MHGallardo
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Vals con Bashir
Israel2008
7.5
23,584
Animación
9
9 de febrero de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, creo que esta película es de las mejores que he visto hasta la fecha. A nivel estético y de argumento.
Empezando por la estética: impacta desde el primer momento la utilización de los dibujos, de la animación. Este recurso, y tan bien tratado, desde la primera imagen nos sumerge en un film oscuro. Tanto por los colores como por el ritmo. Los recuerdos, narrados con colores apagados dan la sensación de que realmente se está haciendo un esfuerzo por parte de los protagonistas de la historia por desenmascarar su pasado, por traer a la luz la responsabilidad de sus actos. El ritmo sólo puede ser como en una catástrofe, lento. No da piedad, todos los recuerdos son dolorosos, desde los más “inocentes” a los de los actos más reprobables. La música, acompaña desde el inicio hasta el final la temática, haciendo de las escenas de muerte algo horrible, hasta las más llevaderas incluso tristes, como condicionadas por las anteriores.
La utilización de imágenes reales al final es lo que hace de ella ya una obra de arte, pasamos de lo hipotético a lo concreto.
A nivel de obra estética, el film supera la prueba más que de sobra, con buena nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Centrándome en el argumento, no veo la crítica que se hace sobre que Israel quiere exculparse de la responsabilidad de sus actos.
Creo que esto no es así por varias razones. En primer lugar porque quien narra los acontecimientos no es el ministro de defensa, sino los soldados, los que tuvieron que estar allí y aguantar todo lo que les tocase y ver todo lo que vieron. Un mecanismo de defensa de la mente humana es el borrado de recuerdos, ellos no se acuerdan de las matanzas, ni de cómo colaboraron en ellas, pero saben que algo hicieron, todos se sienten mal, por una razón o por otra, pero ninguno vive tranquilo. El proceso de investigación que usa el protagonista le lleva a saber lo que hizo y por qué lo hizo y asumir su responsabilidad en esos actos. Ante esa barbaridad sólo quedan dos salidas, o aguantar, que es lo que hacen, o quitarse la vida. ¿Quién podría aguantar y sobrellevar sin ni un atisbo de culpabilidad, sin ningún remordimiento, la carga de esas atrocidades?, sólo los que están dispuestos a pasar la vida recordándolo e intentando purgar de una forma u otra su culpabilidad y los que simplemente son monstruos. Y en la película ninguno de los protagonistas es un monstruo, todos intentan darse buenas razones para sobrellevarlo, para perdonarse, porque son y se sienten culpables. Por supuesto que podrían haber intentado evitarlo o al menos no haber colaborado, incluso haber desobedecido y actuar por su cuenta, pero no lo hicieron y también saben que podrían haberlo hecho. Los asesinos fueron los que formaban la falange cristiana, sí, pero ello les ayudaron.
Los monstruos, por el contrario, dicen “gracias por ponerme al corriente”. No hay ninguna indignación, por leve que ésta sea, no hay nada, sólo eso información.

Con respecto al final. Es necesario, es pasar de lo hipotético, la memoria, a lo concreto, la realidad. No fue agradable, ni tiene por qué serlo. Este recurso es lo que hace que la rabia se apodere de ti. Al igual que en “Noche y niebla”, las imágenes reales (si bien Folman se recrea más en lo morboso) de cadáveres, de la destrucción, la injusticia, lo inhumano, es lo que ya rompe con el discurso y hace surgir la acción, es lo que hace pasar de película a testimonio del salvajismo y la irracionalidad, y la acción es indignarse, es protestar, es cambiar nuestro modo de ver las cosas. La muerte nunca es agradable, y así lo refleja el último minuto. Estos últimos sesenta segundo directamente hacen a uno espectador del crimen en primera persona. Y ahí los responsables no son sólo los asesinos, somos todos, ahí cualquiera que olvide por un instante o que justifique mínimamente esos actos es culpable por omisión.
Día y noche (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2010
7.5
21,201
Animación
4
2 de enero de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La puntuación de este corto me animó a verlo, y que sea de Pixar hizo el resto. Pero una vez terminada la faena sentí que había perdido mi tiempo.
La calidad técnica es a la que nos tienen acostumbrados: muy buena. No se puede decir lo contrario. La forma de jugar con cómo va a ser visto el corto es realmente innovadora, pues vamos a tener que vérnoslas con dos personajes que personifican a la noche y al día. Y dentro de ellos suceden cosas, que no pintan nada en la historia, pero ahí están.
La música es la más adecuada a este corto. No es impresionante, no pasa desapercibida, no toma protagonismo por encima de la historia. Es, simple y llanamente, adecuada. Es una herramienta más que se usa con bastante maestría. Nada malo que decir sobre ello.
Pero el argumento es otra cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se vuelve al mensaje más que tópico (según algunas críticas para adultos, los niños no lo entienden) de que todos, en el fondo, somos iguales. Todos somos uno, y lo bonito de la vida está en saber apreciar las diferencias, que no son tales, entre las distintas personas. De tal manera que al final, nos damos cuenta de que podemos entendernos y aceptarnos.
Yo lo siento, pero no me lo trago. La propuesta es simplista: al principio los opuestos se odian y luego descubren que se lo pasan bien juntos, tanto que cambian su identidad mutuamente por accidente.
Si es para niños, todavía lo entiendo, y aún así lo veo flojo. Pero para adultos, no sé, yo exigiría bastante más. Y no es que el mensaje me parezca mal por ser tópico. Sino porque el mensaje es tópico, y la manera de desarrollarlo también. Las mejores historias, creo, siempre se repiten, son (esencialmente) iguales, pero desarrolladas de distintas maneras. Pero aquí no ocurre eso. En vez de tener dos personajes "reales" antagónicos, tenemos la noche y el día, es la única diferencia.
De acuerdo con la afirmación de que en un corto hay que simplificar y resumir hasta lo más mínimo. Pero me esperaba mucho más.
2 de julio de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una gran película. El argumento no es bueno, pero tampoco decepciona. Es una película para echar unas risas, con algunas críticas ácidas al sistema policial, pero sobre todo una crítica a las pelis del poli que salva al mundo, un poli duro con un apego inhumano a la ley. No es lo mejor que he visto, pero desde luego, tampoco lo peor, simplemente interesante.
23 de junio de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, no lo veo como una comedia, sino todo lo contrario (a excepción del vecino). La trama es perfecta. Enmarca una concepción filósofica vital en una película, que no es nada fácil (ya se intentó en otras y no resultó, como en "Extrañas coincidencias"). Dar a entender que la vida pasa mientras la vives, que la vida pasa mientras la planeas, ese problema existencial, no es algo fácil de captar y aquí se logra.
Por supuesto no es una película para sentarse y ser absorbido por la pantalla, exige una reflexión del espectador. Si alguien busca pasar un rato agradable, desconectando de todo, esta no es su película (y yo, por lo menos, no estoy criticando a quien busca eso, no siempre se tienen ganas de pararse a reflexionar sobre todo).
No es una obra maestra, pero está muy cerca de serlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, señalar que Murray consigue trasmitir lo que otros usuarios no han captado: apatía ante todo. No es que no transmita, o no actúe, es que tiene que transmitir precisamente eso, apatía, aburrimiento, tedio. No es un hombre alegre, es alguien que está aburrido de todo. Su interpretación es genial. Creo que es mucho más difícil interpretar a alguien que siente el mundo de esta forma que a cualquier otro personaje caracterizado por una actividad o pasión, su característica es el aburrimiento (es lo que lo diferencia de todos), y conseguir eso, es de ser un maestro (de la misma manera que vemos a Pacino en "Pactar con el diablo" haciendo un demostración magnífica de calidad a la hora de actuar, aquí también se ve en Murray, haciendo de Don Juan apático).

Dos, todas las citas que va teniendo a lo largo de la película van minando esa apatía. Cada vez más desesperado por saber quién es la madre de su hijo. Puede decirse que las citas están mal cerradas, mal narradas, pero es todo lo contrario: Cada vez que visita a alguna de sus antiguas novias es consciente del daño que ha hecho, es consciente de que su paso por la vida tiene consecuencias, y, para su desgracia, no ha conseguido que sean consecuencias positivas. Verse de repente acosado por la responsabilidad eludida (la paternidad), llegando a la madurez y viendo que a su paso no hay casi nadie que crea que se ha comportado como debía es el duro golpe que le despierta de su ensueño. No están mal cerradas, están cerradas de manera violenta. No creo que cada capítulo (si en vez de ver la película, la hubiésemos leído, cada cita es un capítulo) pueda cerrarse de otra forma, de una manera amigable. Visita tras visita hay un corazón roto.

La utilización del rosa. Este color aparece en toda la película allí a donde va Murray. Cualquiera podría ser la madre, y cualquiera podría ser el hijo. O podría ser víctima de una venganza cruel por parte de su última amante. Podría no haber ningún hijo. Hay que ver esta película desde la óptica (muy deformada por Hollywood) del policial: Los indicios (el juego del rojo y el rosa) señalan a diferentes personas sin relación (aparte del amorío con Murray) entre ellas, nos lleva a la conclusión de que no hay tal madre ni tal hijo, sin embargo, la sensación, la culpabilidad de Murray, su desesperación, con la que cierra el film, nos enseña que a partir de entonces verá a su hijo en todas las caras de los jóvenes.


La pérdida de la posibilidad de la familia, y a partir del final del film, de la felicidad, sume a Murray en el mayor castigo posible: pasar el resto de su vida flagelándose por la culpabilidad. Para este Don Juan no hay redención posible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    A One-Way to Antibes
    2011
    Richard Hobert
    Gente, lugares y cosas
    2015
    Jim Strouse
    5.9
    (940)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para