You must be a loged user to know your affinity with Lorena89
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
56,123
2
13 de junio de 2015
13 de junio de 2015
32 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente el hecho de que Jurassic Park (la 1, por supuesto) sea una de las pelis de mi vida, entre mis favoritas desde que la vi por primera vez cuando yo era apenas un mico, sea una losa demasiado pesada para toda secuela que venga después. Eso lo acepto pero es que luego vienen esa 2ª y esa 3ª parte tan absurdas, aburridas, penosas que no puedo hacer otra cosa que gritar "¿Por qué, Señor, por qué? ¿Por qué no dejáis ya a los dinosaurios en paz?".
Pero ahora, muchos años después y ya recuperada del susto de aquellas dos entregas, me sentía esperanzada ante esta 4ª parte. Volví a ver (y a emocionarme, y a disfrutar como una loca) por decimonovena vez la semana pasada Jurassic Park (la 1, por supuesto) y mis ganas de ver esta nueva entrega aumentaban y aumentaban.
Pobre de mí. Acabo de volver del cine y solo puedo pensar "¿Por qué, Señor, por qué? ¿Por qué no dejáis ya a los dinosaurios en paz?".
Me he pasado la película entera esperando. Esperando llevarme un susto, esperando entrar en tensión, esperando gritar "¡Corre! ¡Está detrás de ti! ¡Correeeeeeeeeeee!". He esperado y he esperado y de repente la película se ha acabado.
No he pasado NI UN MINUTO de tensión. Solo había dinosaurios muy grandes y se supone que muy espectaculares (y digo "se supone" porque estos estarán hechos con tres mil ordenadores de máxima potencia y todo lo que quieras pero los de 1993 eran más reales), Chris Pratt en modo Fast and Furious y un guión lleno de blablabla aburrido (conversaciones eternas y pesadísimas sobre este con la guerra, el otro con la domesticación, el otro que los traiciona...). Mil movidas absurdas armando un guión lleno de cosas pero falto de lo principal: emoción, tensión, agarrarte a la butaca, no despegar los ojos de la pantalla. Eso es el cine, eso es Parque Jurásico.
Parque Jurásico es el agua en el vaso que tiembla, es ese ojo que aparece poco a poco, es esas pisadas lentísimas y terroríficas que te hielan la sangre. Es sutileza, es sugerir, es aterrorizar, es sorprender.
En este Jurassic World ves venir al dinosaurio media hora antes y ¿cuántas escenas de acción (pura acción) hay? ¿Dos? ¿Tres? ¿En más de dos horas? (Y si al menos fueran algo emocionantes...) ¿Y el resto de minutos? Pues el resto de minutos es Chris Pratt haciendo de domador con los velocirraptores en una trama sin ningún tipo de interés, es los niños con diálogos dignos de sobremesa de Antena 3, es mucho ruido y mucha explosión. Es mirar el reloj y es echar de menos hasta a Timmy.
Coge un puñado de gente, métela en el parque y suelta a los dinosaurios. Fin, eso es Parque Jurásico. Dejaos de rizar el rizo porque quien va a ver Jurassic Park lo que quiere ver es eso; no es conversaciones aburridísimas ahora en la sala de control y ahora en el laboratorio y ahora muchos dientes y mucho salto. Pero ni rastro de chicha, ni rastro de magia, ni rastro de nada.
No me explico cómo Spielberg (sí, no dirige pero sí que es el productor) ha dado luz verde a semejante tontería.
Está claro que la sombra de Jurassic Park es alargada y no pretendo criticar Jurassic World a fuerza de compararla con la 1. Pero quien se mete a hacer una cuarta parte sabe a lo que se atiene y si no eres capaz, no ya de igualarlo, sino ni siquiera de acercarte, quédate quieto y no hagas nada. Deja en paz a los dinosaurios y no mancilles más una película maravillosa que jamás debió tener ni una sola secuela.
Cosas majas: los guiños a la 1ª parte, Ty Simpkins (el hermanito pequeño) y Chris Pratt molan (este como actor digo, porque con el personaje y la historia poco más podía hacer), el trailer de Everest que echaron justo antes.
Pero ahora, muchos años después y ya recuperada del susto de aquellas dos entregas, me sentía esperanzada ante esta 4ª parte. Volví a ver (y a emocionarme, y a disfrutar como una loca) por decimonovena vez la semana pasada Jurassic Park (la 1, por supuesto) y mis ganas de ver esta nueva entrega aumentaban y aumentaban.
Pobre de mí. Acabo de volver del cine y solo puedo pensar "¿Por qué, Señor, por qué? ¿Por qué no dejáis ya a los dinosaurios en paz?".
Me he pasado la película entera esperando. Esperando llevarme un susto, esperando entrar en tensión, esperando gritar "¡Corre! ¡Está detrás de ti! ¡Correeeeeeeeeeee!". He esperado y he esperado y de repente la película se ha acabado.
No he pasado NI UN MINUTO de tensión. Solo había dinosaurios muy grandes y se supone que muy espectaculares (y digo "se supone" porque estos estarán hechos con tres mil ordenadores de máxima potencia y todo lo que quieras pero los de 1993 eran más reales), Chris Pratt en modo Fast and Furious y un guión lleno de blablabla aburrido (conversaciones eternas y pesadísimas sobre este con la guerra, el otro con la domesticación, el otro que los traiciona...). Mil movidas absurdas armando un guión lleno de cosas pero falto de lo principal: emoción, tensión, agarrarte a la butaca, no despegar los ojos de la pantalla. Eso es el cine, eso es Parque Jurásico.
Parque Jurásico es el agua en el vaso que tiembla, es ese ojo que aparece poco a poco, es esas pisadas lentísimas y terroríficas que te hielan la sangre. Es sutileza, es sugerir, es aterrorizar, es sorprender.
En este Jurassic World ves venir al dinosaurio media hora antes y ¿cuántas escenas de acción (pura acción) hay? ¿Dos? ¿Tres? ¿En más de dos horas? (Y si al menos fueran algo emocionantes...) ¿Y el resto de minutos? Pues el resto de minutos es Chris Pratt haciendo de domador con los velocirraptores en una trama sin ningún tipo de interés, es los niños con diálogos dignos de sobremesa de Antena 3, es mucho ruido y mucha explosión. Es mirar el reloj y es echar de menos hasta a Timmy.
Coge un puñado de gente, métela en el parque y suelta a los dinosaurios. Fin, eso es Parque Jurásico. Dejaos de rizar el rizo porque quien va a ver Jurassic Park lo que quiere ver es eso; no es conversaciones aburridísimas ahora en la sala de control y ahora en el laboratorio y ahora muchos dientes y mucho salto. Pero ni rastro de chicha, ni rastro de magia, ni rastro de nada.
No me explico cómo Spielberg (sí, no dirige pero sí que es el productor) ha dado luz verde a semejante tontería.
Está claro que la sombra de Jurassic Park es alargada y no pretendo criticar Jurassic World a fuerza de compararla con la 1. Pero quien se mete a hacer una cuarta parte sabe a lo que se atiene y si no eres capaz, no ya de igualarlo, sino ni siquiera de acercarte, quédate quieto y no hagas nada. Deja en paz a los dinosaurios y no mancilles más una película maravillosa que jamás debió tener ni una sola secuela.
Cosas majas: los guiños a la 1ª parte, Ty Simpkins (el hermanito pequeño) y Chris Pratt molan (este como actor digo, porque con el personaje y la historia poco más podía hacer), el trailer de Everest que echaron justo antes.

6.0
13,073
10
12 de octubre de 2015
12 de octubre de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué GOZADA de película. Todo, todo es una gozada: los vibrantes colores, la teatralidad del conjunto, la maravillosa banda sonora, los estupendos actores entre los que sobresale la electrizante química entre Keira y Aaron (miradas que abrasan), la manera de contar esta preciosa historia de amor que creó Tolstoi hace más de 130 años.
Anna Karenina es una película que me ha hechizado, que me ha erizado el vello y durante la cual, más de una vez, me sorprendía a mí misma tragando saliva porque ¡se me olvidaba! Concretamente, la escena del baile está ya entre mis escenas favoritas de toda mi vida cinéfila (y es abultada; devoro películas) y no puedo esperar a verla otra vez. Un baile protagonizado por una bellísima Keira, la perfecta Anna Karenina, y por Aaron Johnson, ese arrebatadoramente magnético Vronski, entre los que existe un apasionado amor que queda reflejado en pantalla de una manera intensa, exquisita, tan íntima que, en ocasiones, hasta da apuro mirar y entrar en ese mundo de dos.
En el colorido y recargado ambiente flota, funcionando como un personaje más, una de las bandas sonoras más bellas que he escuchado en mi vida, compuesta por Dario Marianelli.
Y es al ritmo de estas notas como se va construyendo una historia a través del, en ocasiones intencionadamente exagerado, estilo teatral con que Joe Wright la ha rodado. Un estilo original, personalísimo, fluyendo de una manera tan natural que me hace pensar que no podría haberla dirigido de otra manera.
Anna Karenina me ha parecido, en todos los sentidos, una película de belleza abrumadora.
Anna Karenina es una película que me ha hechizado, que me ha erizado el vello y durante la cual, más de una vez, me sorprendía a mí misma tragando saliva porque ¡se me olvidaba! Concretamente, la escena del baile está ya entre mis escenas favoritas de toda mi vida cinéfila (y es abultada; devoro películas) y no puedo esperar a verla otra vez. Un baile protagonizado por una bellísima Keira, la perfecta Anna Karenina, y por Aaron Johnson, ese arrebatadoramente magnético Vronski, entre los que existe un apasionado amor que queda reflejado en pantalla de una manera intensa, exquisita, tan íntima que, en ocasiones, hasta da apuro mirar y entrar en ese mundo de dos.
En el colorido y recargado ambiente flota, funcionando como un personaje más, una de las bandas sonoras más bellas que he escuchado en mi vida, compuesta por Dario Marianelli.
Y es al ritmo de estas notas como se va construyendo una historia a través del, en ocasiones intencionadamente exagerado, estilo teatral con que Joe Wright la ha rodado. Un estilo original, personalísimo, fluyendo de una manera tan natural que me hace pensar que no podría haberla dirigido de otra manera.
Anna Karenina me ha parecido, en todos los sentidos, una película de belleza abrumadora.
31 de diciembre de 2013
31 de diciembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Meryl Streep (oye, es que tiene magia esta mujer), Tommy Lee Jones y Steve Carell sin duda lo mejor de "Si de verdad quieres..." (traducción estúpida y al estilo de "Cuestión de pelotas" y alardes de originalidad similares). Como siempre, los tres están de aplauso. .
Pero... no sé si solo me ha pasado a mí pero no he empatizado con la historia de la película. Se supone que, mientras la ves, has de estar pensando "ojalá Kay y Arnold arreglen sus problemas". Bien, pues yo solo podía pensar "ojalá Kay le tire los huevos fritos a Arnold a la cabeza y lo mande a la mierda de una puñetera vez". Así, sentía constantemente que yo iba por un lado y la película por otro. No fluíamos, que diría mi amiga la que se rapa la cabeza.
Lo que decían los personajes no me concordaba con lo que hacían. A veces, no le veía mucho sentido y no me la terminaba de creer. No por los actores, que repito que ¡olé! sino por la historia en sí, por las situaciones. Y, conforme iba avanzando la película, esta sensación aumentaba más y más.
Además, ¿por qué tantas canciones? ¿Por qué a un volumen tan alto? ¿Por qué fragmentos tan largos? ¿Por qué canciones que no pegan en la escena ni con Loctite?
Le doy un 6 por la primera mitad, que sí que me gustó. Y por Meryl, Tommy y Steve.
Pero... no sé si solo me ha pasado a mí pero no he empatizado con la historia de la película. Se supone que, mientras la ves, has de estar pensando "ojalá Kay y Arnold arreglen sus problemas". Bien, pues yo solo podía pensar "ojalá Kay le tire los huevos fritos a Arnold a la cabeza y lo mande a la mierda de una puñetera vez". Así, sentía constantemente que yo iba por un lado y la película por otro. No fluíamos, que diría mi amiga la que se rapa la cabeza.
Lo que decían los personajes no me concordaba con lo que hacían. A veces, no le veía mucho sentido y no me la terminaba de creer. No por los actores, que repito que ¡olé! sino por la historia en sí, por las situaciones. Y, conforme iba avanzando la película, esta sensación aumentaba más y más.
Además, ¿por qué tantas canciones? ¿Por qué a un volumen tan alto? ¿Por qué fragmentos tan largos? ¿Por qué canciones que no pegan en la escena ni con Loctite?
Le doy un 6 por la primera mitad, que sí que me gustó. Y por Meryl, Tommy y Steve.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Soy muy romántica. Me encantan las comedias románticas, los dramas románticos y me sé de memoria lo que le dice Harry a Sally en mitad de la fiesta. Pero el final de "Si de verdad quieres..." me ha dado ganas de potar. Y creo que es totalmente incongruente respecto a todo lo que se ha estado contando durante los 80 minutos anteriores. Para mí, el último tramo se carga toda la película.

6.4
41,037
7
18 de diciembre de 2011
18 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steve Carell es la razón por la que tenía tantas ganas de ver esta película, y es que adoooro ^^ a este hombre que me hace reír sólo con un movimiento de cejas. Fue él quien me llevó a ver una película que enseguida me sorprendió. No sé si es que me confundí yo sola o que los medios no habían visto "Crazy, stupid, love" antes de escribir y hablar sobre ella pero el caso es que yo me senté esperando reírme mucho y al final me levanté casi con ganas de llorar. No porque me gustara muy poco, sino porque ¡es un drama! Vale, tampoco exageremos... Pero la verdad es que, no sé, no la calificaría yo como comedia romántica. Más bien comedia dramática o, inventándome un género, "drama romántico con trozos de comedia suave". Hala.
Porque me pasé los primeros quince minutos esperando que Cal (Steve) hiciese alguna payasada (en el buenísimo sentido de la palabra). No porque no espere otra cosa de este actor ("Como la vida misma" me gustó muchísimo) sino porque ya he dicho que o me vendieron otra peli o yo solita me hice un lío. Cuando me di cuenta de que Cal no iba a caerse rodando por unas escaleras ni romper un valioso jarrón de la dinastía Xin fue cuando comencé a ver la peli con otros ojos.
"Crazy, stupid, love" me ha parecido bonita. No especialmente graciosa. A lo largo de la peli sonreí unas cuantas veces pero la única carcajada que se me escapó fue cuando ella (una Julianne Moore para mi gusto divertida, tierna, ¡inmensa!) comenta lo de Crepúsculo.
Esta historia sobre amor (a los 40 años, a los 30 años y a los 15 años) me enganchó pero tampoco me atrapó. Me gustó pero no me encantó.
Me gustó por la escena de Cal y Emily hablando por teléfono acerca del calentador (para mí, los mejores minutos de la película), en particular por Emma Stone (¡graciosísima!) y en general por todos los actores que en mi opinión están geniales todos todos, por la primera noche que pasan juntos Jacob y Hannah, por las conversaciones (pocas y breves pero geniales) entre Emily y sus hijos y por la banda sonora.
No me encantó por la típica pelea final, con puñetazos y forcejeos tontorrones, entre los hombres de la peli (mientras ellas, como suele ocurrir últimamente, lo contemplan todo en plan "hombres... ay qué simples sois"), por la poca ironía y humor ácido (que lo hay, pero yo esperaba o quería mucho más), por el personaje de Robbie que, aunque a veces me caía bien y me resultaba tierno, inteligente... la mayoría de las veces me tenía hasta el gorro.
"Crazy, stupid, love" creo que se queda un poco a la mitad... que no termina de fuuuu!!! despegar... pero en general me ha parecido simpática, bonita y tierna y, sobre todo, con unos actores y personajes geniales.
Probablemente no volveré a verla, y apenas he pensado en ella después de ver los créditos (bueno, es una forma de hablar... No me quedé a verlos =)) pero por escenas como las que he citado arriba y, repito, por los actores, creo que merece la pena verla.
Porque me pasé los primeros quince minutos esperando que Cal (Steve) hiciese alguna payasada (en el buenísimo sentido de la palabra). No porque no espere otra cosa de este actor ("Como la vida misma" me gustó muchísimo) sino porque ya he dicho que o me vendieron otra peli o yo solita me hice un lío. Cuando me di cuenta de que Cal no iba a caerse rodando por unas escaleras ni romper un valioso jarrón de la dinastía Xin fue cuando comencé a ver la peli con otros ojos.
"Crazy, stupid, love" me ha parecido bonita. No especialmente graciosa. A lo largo de la peli sonreí unas cuantas veces pero la única carcajada que se me escapó fue cuando ella (una Julianne Moore para mi gusto divertida, tierna, ¡inmensa!) comenta lo de Crepúsculo.
Esta historia sobre amor (a los 40 años, a los 30 años y a los 15 años) me enganchó pero tampoco me atrapó. Me gustó pero no me encantó.
Me gustó por la escena de Cal y Emily hablando por teléfono acerca del calentador (para mí, los mejores minutos de la película), en particular por Emma Stone (¡graciosísima!) y en general por todos los actores que en mi opinión están geniales todos todos, por la primera noche que pasan juntos Jacob y Hannah, por las conversaciones (pocas y breves pero geniales) entre Emily y sus hijos y por la banda sonora.
No me encantó por la típica pelea final, con puñetazos y forcejeos tontorrones, entre los hombres de la peli (mientras ellas, como suele ocurrir últimamente, lo contemplan todo en plan "hombres... ay qué simples sois"), por la poca ironía y humor ácido (que lo hay, pero yo esperaba o quería mucho más), por el personaje de Robbie que, aunque a veces me caía bien y me resultaba tierno, inteligente... la mayoría de las veces me tenía hasta el gorro.
"Crazy, stupid, love" creo que se queda un poco a la mitad... que no termina de fuuuu!!! despegar... pero en general me ha parecido simpática, bonita y tierna y, sobre todo, con unos actores y personajes geniales.
Probablemente no volveré a verla, y apenas he pensado en ella después de ver los créditos (bueno, es una forma de hablar... No me quedé a verlos =)) pero por escenas como las que he citado arriba y, repito, por los actores, creo que merece la pena verla.

6.3
23,045
4
12 de enero de 2014
12 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Los primeros 20-30 minutos de "A ciegas" me atraparon y me parecieron interesantísimos, emocionantes. Sobre todo, la secuencia en la que el primer chico se queda ciego. ¡Qué angustia y qué bien contado! Las imágenes, la narración, la cámara, todo. Aparece Julianne Moore y aplaudo mentalmente, ¡con ella la película no puede si no mejorar!
Pues mentira. Todo lo contrario. Y no es por Julianne que, como siempre, está magnífica. Al igual que el resto del reparto. Sino porque, a partir de más o menos la primera media hora, "A ciegas" va cuesta abajo y sin frenos hasta desembocar en un mar de sinsentidos.
Me parece una historia brillante que queda total y absolutamente desaprovechada.
Creo que es fundamental que la historia de una película sea creíble. Dicho de otra manera: creo que es fundamental que yo me crea que lo me está contando el director puede pasar y está pasando ahí, en la pantalla. Spielberg me dijo que un día un extraterrestre se perdió en la Tierra y se hizo amigo de un niño que lo acogió en su casa y yo me lo creí. Meirelles me explica aquí cómo una epidemia un día dejó ciego al planeta y yo no me lo creo. ¿Por qué? Porque en "A ciegas" hay tantos puntos en los que el guión cojea que la película acaba resultando insostenible y se tambalea y tambalea hasta derrumbarse del todo.
He aquí una lista con las preguntas sin respuesta que se iban amontonando en mi cabeza conforme iba avanzando la historia.
Pues mentira. Todo lo contrario. Y no es por Julianne que, como siempre, está magnífica. Al igual que el resto del reparto. Sino porque, a partir de más o menos la primera media hora, "A ciegas" va cuesta abajo y sin frenos hasta desembocar en un mar de sinsentidos.
Me parece una historia brillante que queda total y absolutamente desaprovechada.
Creo que es fundamental que la historia de una película sea creíble. Dicho de otra manera: creo que es fundamental que yo me crea que lo me está contando el director puede pasar y está pasando ahí, en la pantalla. Spielberg me dijo que un día un extraterrestre se perdió en la Tierra y se hizo amigo de un niño que lo acogió en su casa y yo me lo creí. Meirelles me explica aquí cómo una epidemia un día dejó ciego al planeta y yo no me lo creo. ¿Por qué? Porque en "A ciegas" hay tantos puntos en los que el guión cojea que la película acaba resultando insostenible y se tambalea y tambalea hasta derrumbarse del todo.
He aquí una lista con las preguntas sin respuesta que se iban amontonando en mi cabeza conforme iba avanzando la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Por qué el personaje de Julianne Moore no aprovecha más el hecho de ser ella la única persona, en todo el pabellón, que puede ver?
- ¿En qué momento y de qué manera se hace una determinada sala con todos los paquetes de comida?
- ¿Por qué, tras meses encerrados y de repente, escapan de una manera tan fácil del hospital?
- ¿Por qué el gobierno es así de cruel desde el minuto 1?
- Cuando, ya en la ciudad, el personaje de Moore se queda en una calle y el de Ruffalo tira por otra, ¿cómo demonios se reencuentran de una forma tan rápida y sencilla teniendo en cuenta que él está ciego, que llueve a cántaros y que se separan en mitad de una gran calle?
- El personaje de Gael hace muchas atrocidades. Y aguantan. De repente ella lo mata pero, ¿por qué en ese preciso momento y no antes o después? ¿Cuál es el "click" exacto que la hace coger las tijeras de golpe, justo en el instante en que lo hace?
- ¿Por qué pierden al chico jovencito negro cuando van en fila por la calle? ¿Por qué este no los llama? ¿Por qué el hombre que llevaba su mano cogida ni se molesta en volver a tender el brazo?
- ¿Son todos insensibles? ¿O directamente coincide que en la sala de los protagonistas han caído todos los que no tienen a nadie en el mundo? Porque, salvo los personajes de Ruffalo y Moore, y la pareja de chicos orientales, absolutamente ninguno de los infectados (y son muchos en la sala) pregunta por novias, maridos, hijos, abuelas, amigos ni hermanos.
- ¿Por qué no se rebelan todas las demás salas contra la sala que los controla?
- ¿En qué momento y de qué manera se hace una determinada sala con todos los paquetes de comida?
- ¿Por qué, tras meses encerrados y de repente, escapan de una manera tan fácil del hospital?
- ¿Por qué el gobierno es así de cruel desde el minuto 1?
- Cuando, ya en la ciudad, el personaje de Moore se queda en una calle y el de Ruffalo tira por otra, ¿cómo demonios se reencuentran de una forma tan rápida y sencilla teniendo en cuenta que él está ciego, que llueve a cántaros y que se separan en mitad de una gran calle?
- El personaje de Gael hace muchas atrocidades. Y aguantan. De repente ella lo mata pero, ¿por qué en ese preciso momento y no antes o después? ¿Cuál es el "click" exacto que la hace coger las tijeras de golpe, justo en el instante en que lo hace?
- ¿Por qué pierden al chico jovencito negro cuando van en fila por la calle? ¿Por qué este no los llama? ¿Por qué el hombre que llevaba su mano cogida ni se molesta en volver a tender el brazo?
- ¿Son todos insensibles? ¿O directamente coincide que en la sala de los protagonistas han caído todos los que no tienen a nadie en el mundo? Porque, salvo los personajes de Ruffalo y Moore, y la pareja de chicos orientales, absolutamente ninguno de los infectados (y son muchos en la sala) pregunta por novias, maridos, hijos, abuelas, amigos ni hermanos.
- ¿Por qué no se rebelan todas las demás salas contra la sala que los controla?
Más sobre Lorena89
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here