Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Cambridge
You must be a loged user to know your affinity with XabierXY
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
4 de abril de 2011
48 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces en la vida he visto una serie que haga reflexionar tanto como esta sobre: la vida, la muerte y cómo aprovechar el tiempo que tenemos. Cada capítulo es una pequeña gran obra de arte en el que una familia anónima hace frente a lo que es el peor momento de sus vidas: la pérdida de un ser al que amas. Cada capítulo es capaz de hacerte reír o llorar con los Fisher como si estuvieses dentro de la pantalla, de hacerte pensar si estás aprovechando tu vida, si estás haciendo lo que quieres y si estás haciendo feliz a tus seres queridos.

Y la gran frase, señores es como dice Brenda: "Todo lo que tenemos es este momento, aquí y ahora. El futuro es un caoncepto que usamos para evitar estar vivos hoy. Así que intenta estar aquí... y ahora."

La gran moraleja es que no debemos perder el tiempo y créanme, esta serie no les hará perder el tiempo.
Detalles sobre el final en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Simplemente maravilloso. Me pasé los últimos 10 minutos del capítulo final llorando de emoción, a la vez de alegría y tristeza. Ver morir en apenas unos minutos a los personajes con los que has compartido tanto... simplemente, sin palabras.
21 de diciembre de 2014
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me duele escribir esta crítica, y me duele la nota que le he dado a la película. Si bien un 6 no indica que me haya parecido horrible, siendo como soy un fan de El Señor de los Anillos, del Hobbit (uno de los libros de mi infancia), de Tolkien y de la Tierra Media, me sabe a muy poco; y más sabiendo que se trata del último film de la titánica saga. Como reza la preciosa canción de los créditos, The Last Goodbye.

No todo es malo en La Batalla de los Cinco Ejércitos. El comienzo con Smaug, apenas unos segundos después del final de la segunda entrega, es verdaderamente espectacular. El dragón es colosal y se nota el esfuerzo puesto en él. Me encantaría decir que la voz de Benedict Cumberbatch impresiona pero no he tenido la oportunidad de visionar la película en versión original.
El tramo de Dol Guldur apenas dura cinco minutos, mas son suficientes para el lucimiento de Cate Blanchett y Christopher Lee como los geniales Galadriel y Saruman que ya vimos hace años en La Comunidad del Anillo.

Pasados los primeros veinte minutos de película, llega lo malo. Nos encontramos con apenas treinta páginas de la novela para rellenar dos horas de cinta. Así pues, es en La Batalla de los Cinco ejércitos donde se pone más de manifiesto que dividir el libro en tres películas ha sido puro interés recaudatorio y ha jugado en detrimento de una obra que pudo haber sido sobresaliente en caso de haberse realizado una película, a lo sumo dos. Todos los errores de Un Viaje Inesperado y La Desolación de Smaug se amplían en esta entrega final, pues hay menos que contar y más que rellenar. Así pues, la siguiente hora y media está llena de conversaciones bochornosas, vacías, tramas y subtramas sin interés y momentos realmente ridículos con los que JRR Tolkien lloraría sangre. Y no estoy en contra de que una historia se adorne o de que se le añadan cosas. Hubo cambios que sí que me gustaron, aunque la mayoría lastran el ritmo de la obra. Aunque ojo, también nos encontramos con algunos momentos un poco inspirados, mas el tedio y el aburrimiento pesan más que las escasísimas buenas escenas. Peter Jackson intenta darle un tono épico y oscuro a la historia que se aleja total y absolutamente del carácter de la obra de Tolkien.

La película culmina con unos diez minutos ya más acertados, llenos de emotividad y despedidas que te hacen sacar una pequeña sonrisa a la vez que los títulos de crédito desfilan por la pantalla. Lo dicho, no es horrible, pero pudo haber sido mucho más. Con el tiempo, se recordará la idea de dividir El Hobbit en tres películas como una de las peores decisiones artísticas de la historia del cine.

Considero importante hacer una especial mención al realismo o, más bien, a la ausencia de él. En El Señor de los Anillos todo parecía más cercano gracias a los medios utilizados: maquillaje, paisajes, y efectos especiales en su justa medida.
En El Hobbit a Peter Jackson se le ha ido de las manos. Casi todos los planos parecen retocados, muchos decorados ficticios, orcos que no aterran ni impresionan porque no están ahí, un Legolas muy mal rejuvenecido y un largo etcétera. Por supuesto y, una vez más, no todo el CGI es malo. Me reafirmo en lo impresionante que es el dragón Smaug.

No quiero entrar en detalles de trama y argumento, así que simplemente diré que el cuarteto compuesto por Kili (ay, qué te han hecho), Legolas, Thranduil y Tauriel es digno de culebrón y nos obsequia con algunos de los diálogos más bochornosos que haya escuchado yo en un cine y, desde luego, totalmente alejados del estilo de Tolkien. En cuanto a Tauriel, si es cierto que Peter Jackson quiso introducir al personaje porque en el universo Tolkien supuestamente no hay personajes femeninos fuertes e independientes, es que definitivamente se ha olvidado de todas las cosas impresionantes que hace Galadriel.

Finalmente, hablando de los créditos, por favor, quedaos a escuchar la preciosa canción de Billy Boyd que cierra la película y la saga, la ya mencionada arriba The Last Goodbye (El Último Adiós).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entrando en detalles, me parece lamentable la muerte de Kili. En la obra original de Tolkien, tanto él como Fili caen durante la batalla protegiendo a su tío Thorin. Aquí, Kili se sacrifica para salvar a la elfa inventada (personaje fuerte decían, mas acaba convertida en otra damisela en apuros) de la que se ha enamorado hace diez minutos. Un final indigno para un personaje tan entrañable como Kili.
Y lo de Legolas desafiando las leyes de la gravedad... Bueno, dejémoslo en que el cine entero estalló en carcajadas. Hay límites para las acrobacias, Peter. Se te fue de las manos.
Paranoia Agent (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2004
7.4
6,392
Satoshi Kon (Creador), Satoshi Kon ...
Animación
6
4 de abril de 2011
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante proyecto que inspecciona los más profundos temores de la sociedad japonesa, y la del mundo en general: la presión por una fecha de entrega, el querer ser uno mismo y no poder, la absoluta necesidad de ser el número uno y llamar la atención, o el estrés laboral son algunos de los casos que presenta la serie.
Para "liberar" a estas personas aparece el misterioso personaje del chico del bate ("Shounen Bat" en la versión original) y una investigación policial entra en juego.
Es una verdadera lástima que según vayan pasando los capítulos la trama llegue a extremos de absurdo que no me era posible imaginar...
En cuanto a la animación, lo cierto es que es francamente buena y cuidada. Tanto el diseño de personajes como los fondos tienen suficiente detalle como para disfrutar de la serie todo lo que el guión permite.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿En serio? ¿Una masilla de lodo negro contra un peluche gigante? ¿De verdad?
Pensé que la serie profundizaría más en la psique de los personajes y que no se resolvería todo con ficción pura y dura...
29 de marzo de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se abre el plano y en menos de un minuto ya hemos visto más tetas que en la película española promedio.
En dos minutos no solo hemos visto tetas y culos, sino que incluso han sido primeros planos.
En el minuto tres mucha gente ya ha prejuzgado la película cuando aún ni siquiera ha comenzado.
Esto no trata de culos y tetas, ni de fiestas, ni de drogas. No es un capítulo de Física o Química. No es Mentiras y Gordas.

Conocemos a nuestras cuatro protagonistas en la universidad. Supuestamente una época de libertad, los mejores años de nuestra vida, pero a Faith y a sus amigas no les basta. Bajo la apariencia de "niñatas buenas/malas/guarrillas" se esconde en lo más profundo el rostro de una parte importante de la socieda: el aburrimiento, el hastío de la monotonía, el no poder más, el tener que levantarse cada mañana a hacer algo que realmente no quieres. Y de esto trata Spring Breakers. O sería más apropiado decir que es de lo que no trata, pues la meta principal de las protagonistas es romper con esto, de un modo brutal y extremo... Personalmente, la película me hizo plantearme en qué estamos fallando como sociedad. Aparentemente lo tenemos todo a golpe de piedra y tal vez este sea el problema, no tenemos que luchar por conseguir nada y cuando las cosas caen del cielo no las valoramos. Acabamos teniendo una vida llena de nada.

En un maravillosamente rodado plano secuencia, las protagonistas consiguen dinero suficiente para irse de viaje. Lo han conseguido ellas mismas, empieza su liberación, empieza su viaje, empiezan sus vacaciones de primavera, su Spring Break. Por fin enseñarán su verdadero rostro y se conocerán a si mismas pero ¿les agradrá lo que vean cuando se miren en el espejo? ¿De qué han llenado su vacío?

Tecnicamente es genial. Hay un par de planos secuencia y secuencias de montaje muy bien llevados, una fotografía impecable (esas puestas de sol) con un uso de colores muy efectista pero que no llega a resultar demasiado chillón. Lo que sí puede llegar a molestar es la música en determinados momentos, que yo lo siento por Skrillex, pero no.
En cuanto a actores, James Franco sigue demostrando que es mucho más que una cara bonita (aquí ni eso, lo han caracterizado feo con avaricia al pobre) y Selena Gomez y su tropa de niñas Disney tienen algo que decir: esos años quedaron atrás y, si bien distan de convertirse en las próximas Meryl Streep, defienden sus papeles con solvencia.

Es una película para vez con cero prejuicios y disfrutar, así que ¡Feliz Spring Break, bitches!
3 de marzo de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y sin cerebro... Parece una mentira que Ridley Scott sea el responsable de esto. Seguro que parte de la culpa es de Damon Lindelof como guionista (sí, es el señor que se cargó Lost).
La primera vez que vi Alien quedé completamente enamorado de ella, terror en estado puro, claustrofobia, todo lo que le puedes pedir a una cinta del género; así que cuando oí por primera vez que iban a rodar una precuela imaginaos mi emoción. Tiempo después me siento en la butaca de mi cine habitual y... oye, la cosa empieza bien. Un mazado de gimnasio consume un producto desconocido y acaba desintegrándose en el agua, salen las letras que conforman el título de la cinta al estilo Alien, todo de puta madre.
Quince minutos después ya estaba en modo cabreo y con cara de "pero qué coño está pasando".
Reputados biólogos que se quitan el casco en condiciones desconocidas de atmósfera solo porque hay oxígeno (¿Y los posibles patógenos? ¿Qué?), geólogos con mapas en 3D que se pierden, un científico que se acerca a una serpiente/cosa salida de una masilla negra, el geólogo convertido en... sinceramente, no lo sé.
Mención especial al personaje de Charlize Theron cuya aportación a la trama todavía me es totalmente desconocida.
El despiporre final es David, interpretado magistralmente por Michael Fassbender. Pero claro, si el guión es malo, pues es malo. En ningún momento de la cinta queda claro por qué se comporta de ese modo ni por qué hace lo que hace. Al igual que las reacciones del ingeniero, el que haya entendido todo lo aquí mencionado por favor, que me avise.
Podría hablaros de los alienígenas superdotados cuyo sistema de activación de una nave de alta potencia es tocar una flauta, pero creo que queda clara la coherencia de la película. Y ya no hablemos de la relación con el universo Alien, en fin.
Pero, ¿por qué le doy un cinco, pues?
No todo es malo. La escena del "parto" es verdaderamente escalofriante y genial, la música ambienta a la perfección y, de nuevo, mención a la interpretación de Fassbender.

Pero, en definitiva, sufro. Prometheus prometía y se ha quedado a medio gas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si se supone que el Alien proviene de "pulpo gestado en el vientre de humana" + "ingeniero", ¿por qué durante la película vemos grabados de la Reina Alien? ¿Cuál es el verdadero origen del bicho? ¿Nos van a sacar los cuartos en Prometheus II?

¿Por qué cuándo vas a hacer una maniobra con tu nave que puede decidir el futuro de la raza humana se te ocurre decir "sin manos" y soltar los controles?

Y podríamos seguir...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ases de la mala pata (C)
    1935
    Charley Rogers
    6.6
    (62)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para