Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with lucabrasi
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de diciembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avatar es un mundo nuevo, un mundo que solo puede existir en los sueños y Cameron lo ha hecho realidad. El lugar que nos presenta es una simbiosis perfecta entre animales y plantas, es la utilización de los recursos de un lugar de forma eficiente. Vamos es todo lo que hoy en día no es la tierra.

Teniendo en cuenta que uno podría pasar un día entero dentro de ese mundo el metraje de la película no se hace pesado, ya que en todo momento uno no sabe dónde mirar, si las plantas que trepan, las flores que caen continuamente de los árboles o los diversos y espectaculares paisajes de cataratas e islas flotantes. Es como volver a ser un niño y creer que todo es posible.

Sin olvidar que el mundo de Pandora es perfecto hay que decir que la película empieza con unas grandes expectativas para acabar como una superproducción más de la factoría sin ideas que es hoy en día Hollywood. Cuando vemos aterrizar la nave mientras se nos explica lo que significa el proyecto avatar uno se adentra en esa ciencia ficción de los ochenta donde primaban las buenas historias a los efectos especiales. Más tarde somos arrastrados a conocer Pandora desde dentro, y aunque olvidamos un poco la ciencia ficción para introducirnos en la fantasía, uno lo hace de buen gusto por la preciosidad de los decorados. Pero cuando después de dos horas seguimos en la fantasía, olvidando como empezó la película y haciendo simplemente una crítica a la destrucción del hombre, nos damos cuenta de que al fin y al cabo es más de lo mismo.

La segunda hora de película es totalmente predecible, llena de tópicos de las películas de niño inadaptado en su mundo pero que comprende totalmente un nuevo mundo con unas costumbres totalmente distintas. Vamos que si habéis visto Pocahontas o Bailando con Lobos tampoco aporta nada nuevo Avatar. Por lo tanto lo que empezó como una historia sorprendente acaba como otras tantas películas de palomitas.

Sin lugar a dudas recomiendo acudir al cine y vivir en el mundo de Pandora durante 161 minutos, porque no defraudara a nadie que ame la ciencia ficción o la fantasía, pero no os esperéis una historia como las de antaño.

Aunque si hay una reflexión sobre la película, si existe en el mundo real algo como Pandora, espero que este tan lejos de la Tierra que jamás podamos llegar a ella, por su propio bien.
6 de enero de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este tipo de películas solo suceden cuando un genio es tildado de mediocre y debe abandonar su propio país para demostrar que es el más grande. Cuando en Japón todo el mundo había etiquetado al gran Kurosawa como un director de cine de aventuras con samuráis, este se marchar a la U.R.S.S. y filma la que quizás sea su obra más impactante.

Pero la gran pregunta es ¿qué quiere enseñarnos el maestro?, entre otras cosas yo creo que nos intenta enseñar el verdadero valor de la amistad, el anhelo por la vida en armonía con la naturaleza, lo inadaptado que puede sentirse uno fuera de su lugar, el recuerdo de un momento mejor y sobre todo que la muerte siempre está a la vuelta de la esquina.

Aunque esas fueron las preguntas que me invadieron cuando por primera vez la vi, las sensaciones que me trasmitió son imposibles de describir. Mientras que nos hacemos infinidad de preguntas, la fotografía de los bosques y la taiga hacen que olvidemos que realmente nos encontramos en una casa de ladrillos en medio de una ciudad. Rodada casi íntegramente en exteriores, podemos observar que la naturaleza sigue viva en alguna parte y mientras nosotros vivimos cómodamente en nuestro sillón otros están viendo cosas que nosotros no somos capaces ni de soñar.

El personaje principal no dejará de sorprendernos en ningún momento, pero sus enseñanzas no serán sobre los reinos lejanos, los dioses o la existencia misma, sino simplemente nos enseñará lo que es para él la vida. El capitán es el contrapunto perfecto del cazador, uno es de la ciudad, otro de los bosques, uno no podría pasar ni una noche solo en la taiga y el otro no es capaz de vivir sobre el mismo techo dos noches seguidas. Este contrapunto constante hace que nos sintamos invadidos por una nostalgia imaginaria, ya que ninguno experimentaremos esta sensación de vivir en armonía con la tierra que nos han prestado nuestros antepasados.

Los ciento cuarenta minutos no son suficientes para conocer en profundidad a Dersu Uzala, porque la bondad y sabiduría con la que nos deleita nos atrapa desde su aparición en la pantalla, gritando “¡no disparen, soy gente!”. Este personaje no está sacado de la imaginación de un escritor, sino que es una persona real que estuvo con el capitán. De las memorias de éste Kurosawa nos enseñó a uno de los personajes más queridos que jamás ha dado el cine.

Durante la película se nos mostrará la relación entre los dos personajes principales y nos adentraremos en esas historias épicas que hoy en día escasean en el cine. Desde la aparición del capitán en la primera toma preguntando por una tumba, sabemos que asistiremos a una epopeya clásica del estilo de Dr. Zhivago.

Esta película no se la recomiendo solo a los que buscan una gran película, sino a todo aquel que crea que la vida no es simplemente comer, beber y dormir, ya que después de conocer a Dersu y saber que existió realmente uno deberá plantearse como quiere seguir viviendo su vida.
15 de enero de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza y termina como lo que es, una obra maestra del cine. Tanto el primer plano como el último son genialidades dignas del gran maestro Kurosawa. Sin recurrir al sentimentalismo barato de un enfermo terminal nos narra los últimos meses de este. Nos enseña que es necesario saber que vas a perder algo para poder apreciarlo.

Este relato te desgarra el alma, pero no se queda solo con el problema de la enfermedad sino que nos muestra la ineficiente burocracia de los países democráticos, la dificultad de escuchar sin hacer juicios de valor y trabajar durante treinta años sin faltar ningún día al trabajo pero no conocer ni a tu propio hijo.

Mientras que otros directores utilizarían música lenta y triste para ablandar el corazón, Kurosawa borra en casi todo el metraje la banda sonora, solo en breves momentos nos deleita con una melodía desgarradora que sale directamente de las cuerdas vocales del protagonista haciéndonos participe de cientos de sensaciones a la vez, el amor por su mujer fallecida, la lejanía con su hijo vivo y sobre todo el haber malgastado su propia vida.

El personaje principal es interpretado por Takashi Shimura de una forma no solo magistral sino también tierna y sencilla, haciéndonos que formemos parte de él desde el primer plano en el que aparece. En todo momento sin que él tenga que hablar sabemos cómo se siente y lo atormentado que esta por su problema, el cual no radica tanto en tener morir, ya que todos lo haremos tarde o temprano, sino en no haber vivido.

Ayudar a pasar un ciego la calle, dar una limosna al que la necesita, escuchar a la persona que necesite consejo, esto son pequeñas cosas que nos pueden hacer sentirnos vivos. Cuando el personaje observa el cielo y dice que lleva treinta años sin mirar una puesta de sol, el corazón se nos para de golpe porque nosotros tampoco hemos visto en mucho tiempo una puesta de sol. El mundo que nos rodea siempre en movimiento y cambiante nos hace sentirnos como el señor Watanabe, solos.

Nada se puede reprochar al genio de Kurosawa en esta cinta, aunque a mi juicio no llega al nivel de perfección que si alcanzó con la inmejorable Dersu Uzala.
6 de diciembre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Godzilla, El día de mañana e Independence Day… poco más habría que decir sobre esta película viendo los antecedentes del señor Roland Emmerich. Efectos especiales sobrenaturales, un argumento apocalíptico y unos diálogos más propio de unos dibujos animados que de personas adultas, eso es básicamente lo que se encontrarán los atrevidos que por voluntad propia se acerquen a las salas de cine para ver esta nueva superproducción. Aún así en ciertos momentos de la película se intentan dar ciertas pinceladas a los personajes, para que no carezcan totalmente de personalidad, pero los momentos elegidos son tan inoportunos que los diálogos parecen casi gags de una película cómica al estilo “La vida de Brian”. Sin olvidar lo anteriormente explicado hay dos puntos interesantes, el primero es que el tráiler es fiel a la película, es decir que aquel que le gustase el tráiler sabe exactamente cómo será la película, por lo tanto nadie entra al cine con expectativas de ver una decente película, y la segunda es que quitando la última media hora de metraje, podría ser una película relativamente realista, teniendo en cuenta el trato que le estamos dando a nuestro planeta. Por lo tanto si te gusto El día de mañana e Independence Day, no te pierdas esta nueva superproducción de efectos especiales, si no es así no pierdas dos horas de tu vida.
8 de diciembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han escrito cientos de libros explicando esta película, por lo tanto tampoco intento aportar nada nuevo, sino atraer a este lugar maravilloso a aquellas personas que aun crean que el cine está lleno de mundos que visitar.

La gente habla de la puesta en escena en profundidad, los ángulos picados, el corte abrupto, el realce fotográfico de la textura, los cambios entre blanco y negro y color, el travelling lateral perpendicular a la profundidad de la pantalla…..y así podríamos seguir hasta rellenar otro libro sobre la técnica de este maestro del cine soviético.

Quizás todas las artes de Tarkovski hacen que esta película sea lo que es, pero detrás de todo esto hay una belleza sin precedentes, es casi como ver un cuadro en movimiento, es como si uno pasease por un museo con un guía que le indica donde debe mirar y porque.
Nada es lo que parece, el espectador espera impaciente al principio, para ir relajándose paulatinamente, hasta llegar al punto que cree encontrarse dentro de La Zona. Lugar donde el maestro nos lleva para alejarnos del mundo triste, oscuro e injusto en el que nos encontramos, allí todo es posible.

Los personajes, cuyas personalidades se irán definiendo a lo largo del film, están totalmente en consonancia con el lugar, sus miradas, sus gestos y sus silencios nos recuerdan en ciertos momentos que nuestra vida está llena de pequeños e intensos momentos que no somos capaces de apreciar.

Por último diré que no soy tan presuntuoso como para intentar explicar las imágenes de Tarskovski con simples palabras, solo aconsejo una cosa, apagar las luces del salón, cerrar las ventanas, poner play y seguir los pasos que el maestro os aconseje sin dudar ni un momento que el camino que recorreréis será solo de ida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para