You must be a loged user to know your affinity with Rigo van de Velde
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
24 de febrero de 2021
24 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Se ha puesto de moda tildar a Jodorowsky de egocéntrico, que se mira el ombligo y tal. No conozco muchos cineastas que traten el tema del ego o asuntos existenciales como lo hace él.
En eso Jodo intenta ir más allá, y que según él, de expandir tu conciencia o de explicarte que puedes sanar o liberar mediante "actos, no palabras" todas tus cargas del pasado. ¿Lo logra o no lo logra con sus películas? el tiempo lo dirá. Solo podemos decir que esos temas están puestos ahí, en todas sus obras. Y que tiene muchos seguidores alrededor del mundo pidiendo consejo ,y que evalúa constantemente los resultados de sus terapias de "Psicomagia". Sus detractores no pueden concebir que tenga fines tan ambiciosos e altruistas. El loco deja de ser loco, cuando la sociedad en que vive lo comprende.
¿Es ser ególatra por el hecho de realizar una película autobiográfica?
No creo. La vida de Jodorowsky tiene intima relación con su trabajo. El hecho de viajar a Europa y de rehuir de su entorno familiar huyendo de los convencionalismos que querían convertirlo en medico cuando él quería ser poeta, permitió dar rienda suelta a sus intereses artísticos. Viviendo casi como mendigo pero esperando la gloria. Luego de la muerte de su hijo, en un proceso de duelo que lo lleva a concluir que el arte no sirve si no es "útil", y que esa utilidad para él, es que debe poder "Sanar" y sanarse a sí mismo, es en que Don Jodo construye un relato más coherente e inspirador y en el que discúlpenme mi mal francés pero que se vayan a la "merd" los que lo tildan de ególatra.
La película en sí nos muestra parte de ese proceso de búsqueda artística y eventos que marcarían su infancia. Es un ejercicio de autobiografía imaginaria pero con personajes, lugares y acontecimientos verdaderos, expresados con el imaginario que caracteriza a Jodorowsky como su fascinación por enanos, mutilados, mujeres voluptuosas mostrando senos y con voces particulares y un sin fin de ingredientes que hacen de esta experiencia barroca y surrealista muy disfrutable. Para los que gustan de Fellini, Gilliam, Lynch y demás, puede que les guste.
En eso Jodo intenta ir más allá, y que según él, de expandir tu conciencia o de explicarte que puedes sanar o liberar mediante "actos, no palabras" todas tus cargas del pasado. ¿Lo logra o no lo logra con sus películas? el tiempo lo dirá. Solo podemos decir que esos temas están puestos ahí, en todas sus obras. Y que tiene muchos seguidores alrededor del mundo pidiendo consejo ,y que evalúa constantemente los resultados de sus terapias de "Psicomagia". Sus detractores no pueden concebir que tenga fines tan ambiciosos e altruistas. El loco deja de ser loco, cuando la sociedad en que vive lo comprende.
¿Es ser ególatra por el hecho de realizar una película autobiográfica?
No creo. La vida de Jodorowsky tiene intima relación con su trabajo. El hecho de viajar a Europa y de rehuir de su entorno familiar huyendo de los convencionalismos que querían convertirlo en medico cuando él quería ser poeta, permitió dar rienda suelta a sus intereses artísticos. Viviendo casi como mendigo pero esperando la gloria. Luego de la muerte de su hijo, en un proceso de duelo que lo lleva a concluir que el arte no sirve si no es "útil", y que esa utilidad para él, es que debe poder "Sanar" y sanarse a sí mismo, es en que Don Jodo construye un relato más coherente e inspirador y en el que discúlpenme mi mal francés pero que se vayan a la "merd" los que lo tildan de ególatra.
La película en sí nos muestra parte de ese proceso de búsqueda artística y eventos que marcarían su infancia. Es un ejercicio de autobiografía imaginaria pero con personajes, lugares y acontecimientos verdaderos, expresados con el imaginario que caracteriza a Jodorowsky como su fascinación por enanos, mutilados, mujeres voluptuosas mostrando senos y con voces particulares y un sin fin de ingredientes que hacen de esta experiencia barroca y surrealista muy disfrutable. Para los que gustan de Fellini, Gilliam, Lynch y demás, puede que les guste.

6.2
2,358
8
20 de septiembre de 2023
20 de septiembre de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así le decían los frentistas a Pinochet, bueno ahora de chancho pasa a vampiro. La verdad que la única razón por la vi está película en Netflix es porque me gusto "El Club" de Pablo Larraín (oscura y retorcida crítica contra la iglesia), bueno ahora un dictador vampiro, nada mal, sobre todo que Netflix (que ya ni veo) es una porquería en temática, a saber: asesinos en serie (ok esta se trata de uno, pero al menos desde otra perspectiva), la realeza europea, el narco latino, la mitología vikinga explotada a más no poder. En fin, la película de Larraín funciona en modo sátira y humor negro porque desde su concepción es así, el tono, la puesta de escena el vestuario etc. y no porque los diálogos sean tan chistosos, como algunos críticos cobran por ahí. Una bella fotografía en contraste con personajes que son repulsivos le dan un aura surrealista. No me voy a ir por un director en particular, pero creo que hay algo de Fellini y de Jodorowsky. El ritmo va cocinándose lento, (creo que Larraín no va a ceder en eso) en lo personal me cuesta un poco seguirle, pero hay que darse el tiempo para conectar. En fin, he soltado un par de risotadas desde que se publicó el tráiler hasta que la vi. Muy original, inclasificable y para algunos resultará un bodrio que está bien no es para todo público, y para otros una obra magnifica yo voy por lo segundo, me gusta el cine de autor, y estas rarezas….
Miniserie

7.0
15,930
5
21 de abril de 2024
21 de abril de 2024
6 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una Pelicula bastante absurda en su trama, que trata de emular a la grandiosa pelicula de terror psicologico "Misery", pero que no le llega ni a la punta de los zapatos. Y es que la idea es tan ridicula como el personaje principal. Si en "Misery" una mujer se topa con su escritor favorito entablando una relación obsesiva con él y en cierto modo de odio por no finalizar la novela como la loca anhelaba. Aquí basta con que la gorda entre a un bar y la victima le sirva gratis una taza de té, para desatar la más ridicula de las obsesiones hacia el barman. Moraleja, no mires a ninguna gorda soltera ni en el paradero de bus, porque te va a desatar un infierno en tu vida.Como si eso fuera poco y para dar un giro a la trama (porque no se sostenía con más de un capitulo), aparece una relación amorosa-progre con una mujer trans, tratando el director de dar un respiro amoroso a la infumable serie, y de cierta forma lo logra porque resulta más interesante esa relación que todo lo anterior. El problema es cuando tratan de unir la trama, y resulta en una mezcla de sapo con rana, es decir, mejor hacer dos series, una de un capitulo y otra de tres, y el resultado seria mejor...
Más sobre Rigo van de Velde
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here