You must be a loged user to know your affinity with Kaisenberg
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
1,921
9
4 de noviembre de 2015
4 de noviembre de 2015
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo comprender a los gafapasta que la tachan de moralista, de sensiblera, y esos calificativos que me ahorro citar, pero que podéis comprobar vosotros mismos. Soltando spoilerazos tan alegremente que, si lees esas críticas, te hunden la película mientras esperas el motivo de su fracaso. A mí me tuvieron en tensión. Dejando al resto a un lado, la película de Monteverde es fresca, válida totalmente para identificar las dificultades de nuestro día a día, a pesar de que se ambiente en los años 40.
No innova como historia de superación, derroche de fe y de amor; de eso hay mucho. Pero logra emocionar, pegar al espectador al asiento, despertar nuestra simpatía por Pepper, y reflejar en la inocencia del niño la importancia de luchar siempre hasta el final. Quiténle la cruz de que es propaganda adoctrinadora cristiana, por favor. Que salga un cura simpático no la convierte en un evangelio viviente.
Aunque la construcción de los personajes es muy estática y predecible, el reparto está a buena altura. El ritmo es estupendo, avanzando a medida que Pepper cumple las buenas acciones de su lista, basadas en actos de caridad. Imposible no recordar Me llamo Earl, aunque cambiando el karma por el crecimiento de la fe. El drama de las dificultades: familia, amistad, guerra, bullying, racismo, sociedad putrefacta... Sintetizado con una armonía preciosa.
LO MEJOR: Pepper, su simpatía e infatigable lucha por ayudar a que su padre vuelva a casa. La cuestión que plantea entre el poder de la fe y la decepción de que Dios pueda no escucharnos. La relación entre Pepper y su padre, entrañable.
LO PEOR: Lo pongo en el spoiler, no quiero fastidiar como me hicieron a mí...
No innova como historia de superación, derroche de fe y de amor; de eso hay mucho. Pero logra emocionar, pegar al espectador al asiento, despertar nuestra simpatía por Pepper, y reflejar en la inocencia del niño la importancia de luchar siempre hasta el final. Quiténle la cruz de que es propaganda adoctrinadora cristiana, por favor. Que salga un cura simpático no la convierte en un evangelio viviente.
Aunque la construcción de los personajes es muy estática y predecible, el reparto está a buena altura. El ritmo es estupendo, avanzando a medida que Pepper cumple las buenas acciones de su lista, basadas en actos de caridad. Imposible no recordar Me llamo Earl, aunque cambiando el karma por el crecimiento de la fe. El drama de las dificultades: familia, amistad, guerra, bullying, racismo, sociedad putrefacta... Sintetizado con una armonía preciosa.
LO MEJOR: Pepper, su simpatía e infatigable lucha por ayudar a que su padre vuelva a casa. La cuestión que plantea entre el poder de la fe y la decepción de que Dios pueda no escucharnos. La relación entre Pepper y su padre, entrañable.
LO PEOR: Lo pongo en el spoiler, no quiero fastidiar como me hicieron a mí...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El foco de crítica fatídico es, sin duda, la escena posterior al lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima. Me dolió muchísimo que se utilice la masacre de manera tan alegre para justificar la fuerza de la fe del niño. Quiero entender que los guionistas quieren mostrar, con su sueño posterior, la devastación inhumana que somos capaces de causar con una bomba atómica, y que por eso Pepper tiene que asimilar el horror de la guerra, de la que su padre cada vez tiene más difícil regresar. Aún así, a pesar de esa música victoriosa que acompaña al horror de Hiroshima, no puedo penalizar una película que tiene tantas buenas intenciones y méritos para concienciar y cambiar personas.
8
13 de marzo de 2014
13 de marzo de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de agradecer a Méliès todo lo que aportó al cine. Una historia simple, pero original, con la excusa de poder introducir el engorroso efecto especial de las cabezas, que realizaba colocándose una capucha negra tras cada corte y lanzando una falsa cabeza de cartón al pentagrama. Esa originalidad para crear y aplicar la técnica del fondo negro con tanta magia, como todas sus demás innovaciones, me dejan con la boca abierta. Recomiendo el documental "El mago del cine" que abarca toda su obra y vida, que desde luego merece ser conocida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha hecho ilusión encontrar como gazapo el cambio de lugar de la segunda pica

6.0
29,613
7
15 de septiembre de 2015
15 de septiembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando apenas llevaba una semana de convivencia con mis nuevos compañeros de universidad, una de ellos sugirió que fuésemos al cine a ver esta película. No esperaba gran cosa más que pasar un rato agradable, casi más por necesidad de contacto social que por ganas de verla, ni sabía de esta película.
Pero no es la típica película de terror en la que se invoca al diablo ni te pega los sustos del siglo, no. Crea un suspense más del corte de El Resplandor, a la que me recuerda en numerosas ocasiones: solos en una gran casa rodeada de nieve, problemas psicológicos por parte de los antagonistas, el niño jugueteando con una pelota como Jack Torrance... Junto con el cierre que le da a algunos personajes.
La narración está bien construida a través de los dos protagonistas, alejándose de las güijas de Paranormal Activity; pero tampoco se salva de algún "Venga, ya" cuando la niña tiene más tarjetas de memoria para filmar que cualquier Major, o puede usar skype aunque se encuentre en un páramo nevado sin cobertura.
Pero no es la típica película de terror en la que se invoca al diablo ni te pega los sustos del siglo, no. Crea un suspense más del corte de El Resplandor, a la que me recuerda en numerosas ocasiones: solos en una gran casa rodeada de nieve, problemas psicológicos por parte de los antagonistas, el niño jugueteando con una pelota como Jack Torrance... Junto con el cierre que le da a algunos personajes.
La narración está bien construida a través de los dos protagonistas, alejándose de las güijas de Paranormal Activity; pero tampoco se salva de algún "Venga, ya" cuando la niña tiene más tarjetas de memoria para filmar que cualquier Major, o puede usar skype aunque se encuentre en un páramo nevado sin cobertura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mujer que se acerca a la casa, asesinada por los dos abuelos; la abuela en pleno ataque de locura nocturna golpeando la puerta de la habitación con un cuchillo... "Muy resplandoriano".
7
22 de febrero de 2014
22 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una bonita mañana de sábado me levanté con ganas de volver a revivir una de las películas que marcaron mi niñez. Quizá será que me identifico con Baby Bink por compartir pelo rubio, ojos azules y ser tan espabilado que también me perdía en los viajes con mi padre al videoclub.
Una infravalorada media la de esta película, que despierta simpatía, sonrisas y, por qué no, carcajadas si las ves con tus amigos. Me parece muy meritorio el resultado final, la personalidad de los tres torpes maleantes por los que terminas sintiendo cariño y lástima, con su "inteligente" líder y sus esbirros cabezahuecas, las incontables escenas de golpes... Al fin y al cabo, viendo la acomodada vida de los padres desde el inicio de la película, le viene como anillo al dedo el mensaje "nunca sabes lo que tienes, hasta que lo pierdes"
Una infravalorada media la de esta película, que despierta simpatía, sonrisas y, por qué no, carcajadas si las ves con tus amigos. Me parece muy meritorio el resultado final, la personalidad de los tres torpes maleantes por los que terminas sintiendo cariño y lástima, con su "inteligente" líder y sus esbirros cabezahuecas, las incontables escenas de golpes... Al fin y al cabo, viendo la acomodada vida de los padres desde el inicio de la película, le viene como anillo al dedo el mensaje "nunca sabes lo que tienes, hasta que lo pierdes"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Legendaria la toma en la que Veeko (Brian Haley) pisotea la entrepierna en llamas de Eddie (Joe Mantegna)
Documental

5.5
66
Documental
7
17 de febrero de 2023
17 de febrero de 2023
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quinta película de Zavala, que sigue la estela de los documentales testimoniales que se están haciendo en los últimos años en el cine religioso, esta vez, a través de la figura de Carlo Acutis. La fuerza del film reside en las historias impactantes y el carisma (mayor o menor) que desprenden estas personas a las que el encuentro con el beato de los vaqueros les ha cambiado la vida. No obstante, no cuenta con la belleza fotográfica de otras películas similares como "El beso de Dios" o "Vivo", aunque el material de archivo con el que cuentan es bueno. Destaca la presencia de su madre relatando los detalles de la vida de Acutis, de primera mano. Todos los demás... "conocieron" a Carlo estando ya en el cielo...
El creyente saldrá con un chute de entusiasmo. El escéptico o curioso puede que se haga preguntas acerca de su vida, o al menos se dejará interpelar por la figura de este joven del siglo XXI cuyo ejemplo de bondad es incuestionable. El director la reconoce como su película más difícil.
LO MEJOR: Hay pasión en el montaje, en el acompañamiento musical, en el hilado de las historias y el relato. Lo bien contado y reconocido que está Carlo Acutis. Testimonios que no necesitan ser capciosos para resultar atractivos.
A MEJORAR: En alguna entrevista, sobre todo las del otro lado del Atlántico, se nota la limitación de recursos y peor calidad de imagen. Alguna localización de las entrevistas no brilla. El uso de algunas imágenes de bancos puede entenderse, pero en otras es exagerado, y en algún momento desubicado.
El creyente saldrá con un chute de entusiasmo. El escéptico o curioso puede que se haga preguntas acerca de su vida, o al menos se dejará interpelar por la figura de este joven del siglo XXI cuyo ejemplo de bondad es incuestionable. El director la reconoce como su película más difícil.
LO MEJOR: Hay pasión en el montaje, en el acompañamiento musical, en el hilado de las historias y el relato. Lo bien contado y reconocido que está Carlo Acutis. Testimonios que no necesitan ser capciosos para resultar atractivos.
A MEJORAR: En alguna entrevista, sobre todo las del otro lado del Atlántico, se nota la limitación de recursos y peor calidad de imagen. Alguna localización de las entrevistas no brilla. El uso de algunas imágenes de bancos puede entenderse, pero en otras es exagerado, y en algún momento desubicado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas de la vida de Carlo recreadas por actores que podrían estar grabadas con mayor concordancia al relato. La buena banda sonora podría haberse aprovechado más.
Más sobre Kaisenberg
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here