You must be a loged user to know your affinity with Chatyeux
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
2 de junio de 2013
2 de junio de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli comienza bien. Un Batman/Bruce recluido en su mansión, hastiado de todo. Una Gotham que ha caído en una distopía de paz y justicia, basada en la mentira de la segunda parte, y un Bane que viene a poner patas arriba todo lo conseguido, un chorro de aire fresco anárquico que viene a tirar de la manta y a descubrir la falsedad del orden establecido. Y a partir de la mitad de la peli, se va todo al carajo.
Destacable, una Catwoman, anti-heroína e independiente, un personaje muy bien dibujado.
Lo peor es Gordon-Levitt, desaprovechado, ni me acuerdo de alguna escena memorable (tal vez la del puente).
Me explayo en los spoilers.
Destacable, una Catwoman, anti-heroína e independiente, un personaje muy bien dibujado.
Lo peor es Gordon-Levitt, desaprovechado, ni me acuerdo de alguna escena memorable (tal vez la del puente).
Me explayo en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Industrias Wayne se hunde en picado el día que asaltan la bolsa, y nadie sospecha y Bruce se lo toma con un estoicismo admirable.
Cuando Bane lo mete en la cárcel-pozo, con la espalda hecha migas, da la casualidad que se encuentra con el fisioterapeuta más cojonudo del mundo, que le deja como nuevo en ¿2-3 meses?
Se encuentra allí también con un viejo que no para de pegar la hebra, sobre las hazañas de Bane, pero no le cuenta el pequeño detalle de que Bane no fue el que consiguió escapar de la carcel.
Miranda se liga a Bruce ¿para?, ah sí, conseguir el generador y montar una bomba nuclear. Una bomba nuclear que un grupo paramilitar tan cojonudo no es capaz de conseguir por otro lado. Muy rebuscado para simplemente querer volar la ciudad por los aires.
El plan de Bane es darle esperanzas a la gente antes de hacerles daño, para que sufran más. Claro Bane, todo el mundo sabe que una bomba nuclear es mucho más cruel si antes te han dado esperanzas.
Y esa es otra, la revolución anárquica que propone Bane se queda en un simple caos y pillaje, donde al final la policía y Batman tienen que volver para salvar a los acojonados ciudadanos. Un mensaje con un tufillo paternalista, que contrasta con la responsabilidad y la conciencia que parecía que empezaban a adquirir los habitantes de Gotham en la segunda parte, en la gran escena de los barcos.
Algunas cosas más, como el superplan de asalto de la policía de ir de frente y al descubierto con pistolas contra un grupo de gente con tanques y fúsiles: bravo, Napoleón. Y lo de pasear la bomba, ¿qué sentido tenía? ¿No la pueden dejar en un sitio y vigilarla? Si no se puede desarmar.
Cuando Bane lo mete en la cárcel-pozo, con la espalda hecha migas, da la casualidad que se encuentra con el fisioterapeuta más cojonudo del mundo, que le deja como nuevo en ¿2-3 meses?
Se encuentra allí también con un viejo que no para de pegar la hebra, sobre las hazañas de Bane, pero no le cuenta el pequeño detalle de que Bane no fue el que consiguió escapar de la carcel.
Miranda se liga a Bruce ¿para?, ah sí, conseguir el generador y montar una bomba nuclear. Una bomba nuclear que un grupo paramilitar tan cojonudo no es capaz de conseguir por otro lado. Muy rebuscado para simplemente querer volar la ciudad por los aires.
El plan de Bane es darle esperanzas a la gente antes de hacerles daño, para que sufran más. Claro Bane, todo el mundo sabe que una bomba nuclear es mucho más cruel si antes te han dado esperanzas.
Y esa es otra, la revolución anárquica que propone Bane se queda en un simple caos y pillaje, donde al final la policía y Batman tienen que volver para salvar a los acojonados ciudadanos. Un mensaje con un tufillo paternalista, que contrasta con la responsabilidad y la conciencia que parecía que empezaban a adquirir los habitantes de Gotham en la segunda parte, en la gran escena de los barcos.
Algunas cosas más, como el superplan de asalto de la policía de ir de frente y al descubierto con pistolas contra un grupo de gente con tanques y fúsiles: bravo, Napoleón. Y lo de pasear la bomba, ¿qué sentido tenía? ¿No la pueden dejar en un sitio y vigilarla? Si no se puede desarmar.

8.0
75,279
4
20 de octubre de 2019
20 de octubre de 2019
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tantas cosas que no he entendido o que me parecen mal de esta película, que voy a explayarme mejor en la zona de spoilers, por si acaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé mucho de los comics, por no decir nada, pero la imagen que tengo del Joker, por películas, series animadas y videojuegos, se aleja mucho de la imagen presentada en esta película. El Joker aquí es un señor mayor, digo mayor entendiendo la diferencia de edad con respecto a Bruce Wayne, está en los huesos y es tirando a tonto. Está lejos del genio del mal que se supone que será dentro de ¿19-21 años, cuando aparezca Batman?.
La película dura 2 horas porque las escenas están alargadas innecesariamente, con un Phoenix bailando raro y mirando a la nada por más tiempo del que yo al menos puedo soportar.
¿Por qué hace taichí justo después de matar a los 3 brokers? Entiendo que está loco pero, esa reacción es harto, harto rara.
Lo de la novia negra no viene a cuento de nada y encima me tuvieron que explicar después que nunca existió, me debí despistar porque a la media hora ya estaba mirando el reloj.
¿Por qué se mete en un frigorífico como a mitad de la película? Mi cara de sorpresa en el cine debió ser para verme, menos mal que la sala estaba a oscuras.
Los giros, contra-giros y ¿re-giros? sobre el mini arco de que podría ser el hijo de Thomas Wayne es absurdo: ¿El Joker y Batman medio hermanos? Nunca se me habría ocurrido tal cosa.
La filosofía ramplona que emana la película: los ricos son malos, los pobres son buenos; tengo derecho a vengarme si me trataron mal; los medios de comunicación nos atontan; Thomas Wayne es facha, etc...
A destacar la última media hora, cuando se ve a un Joker más parecido a lo que te esperas. El final, final lo estropea todo otra vez: ¿lo estaba soñando todo?, ¿la sangre de los pies es una metáfora o ha matado a la psicóloga?, y la persecución de los últimos segundos a lo Benny Hill, ¿a qué viene?
No sé como DC ha permitido esto, supongo que por el dinero baila el perro. Además, veo que le cascan dieces a cascoporro en filmaffinity y que la comparan con ¡El padrino! ni más ni menos. Señor...
La película dura 2 horas porque las escenas están alargadas innecesariamente, con un Phoenix bailando raro y mirando a la nada por más tiempo del que yo al menos puedo soportar.
¿Por qué hace taichí justo después de matar a los 3 brokers? Entiendo que está loco pero, esa reacción es harto, harto rara.
Lo de la novia negra no viene a cuento de nada y encima me tuvieron que explicar después que nunca existió, me debí despistar porque a la media hora ya estaba mirando el reloj.
¿Por qué se mete en un frigorífico como a mitad de la película? Mi cara de sorpresa en el cine debió ser para verme, menos mal que la sala estaba a oscuras.
Los giros, contra-giros y ¿re-giros? sobre el mini arco de que podría ser el hijo de Thomas Wayne es absurdo: ¿El Joker y Batman medio hermanos? Nunca se me habría ocurrido tal cosa.
La filosofía ramplona que emana la película: los ricos son malos, los pobres son buenos; tengo derecho a vengarme si me trataron mal; los medios de comunicación nos atontan; Thomas Wayne es facha, etc...
A destacar la última media hora, cuando se ve a un Joker más parecido a lo que te esperas. El final, final lo estropea todo otra vez: ¿lo estaba soñando todo?, ¿la sangre de los pies es una metáfora o ha matado a la psicóloga?, y la persecución de los últimos segundos a lo Benny Hill, ¿a qué viene?
No sé como DC ha permitido esto, supongo que por el dinero baila el perro. Además, veo que le cascan dieces a cascoporro en filmaffinity y que la comparan con ¡El padrino! ni más ni menos. Señor...
8
7 de agosto de 2013
7 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coger los viajes en el tiempo estilo Regreso al futuro, aunque con unos toques surrealistas a lo 12 Monos, mezclarlo con cine negro, con películas del oeste con aires de Kurosawa y películas de super-héroes, y seguramente nos quede un batiburrillo que no sepamos muy bien hacia donde dirigirlo, y tal vez sea ese el mayor problema de esta película, que no convencerá a los que esperen una película de ciencia ficción pura en el que todo quede atado, explicado y sea completamente coherente.
Pero son estas pequeñas partes, estos trozos de películas de gangsters, de ciencia ficción y de películas del oeste, con un héroe que a cada minuto que pasa toma conciencia de su responsabilidad con él mismo, con los que aprecia e incluso con la sociedad o la humanidad, los que hacen de Looper una película que vale la pena visionar.
Tiene una más que correcta fotografía y grandes actuaciones de Gordon-Levitt, Bruce Willis y Jeff Daniels, a quien tengo más asociado con la comedia y aquí me sorprendió gratamente.
Looper pide un esfuerzo al espectador y es que la parte de ciencia ficción es la más floja y muchas cosas no sólo no se explican, sino que se contradicen, y en otras partes, el "suspense de la incredulidad" también es necesario, esfuerzo este que tal vez muchos espectadores no sean capaces de hacer, quedándose en un superficial "entonces la primera vez, ¿cómo se vuelve malo el niño?", y sin embargo, yo creo que en esta película subyace algo más: la historia de un hombre que lucha contra él mismo (nunca mejor dicho) y sus circunstancias.
Pero son estas pequeñas partes, estos trozos de películas de gangsters, de ciencia ficción y de películas del oeste, con un héroe que a cada minuto que pasa toma conciencia de su responsabilidad con él mismo, con los que aprecia e incluso con la sociedad o la humanidad, los que hacen de Looper una película que vale la pena visionar.
Tiene una más que correcta fotografía y grandes actuaciones de Gordon-Levitt, Bruce Willis y Jeff Daniels, a quien tengo más asociado con la comedia y aquí me sorprendió gratamente.
Looper pide un esfuerzo al espectador y es que la parte de ciencia ficción es la más floja y muchas cosas no sólo no se explican, sino que se contradicen, y en otras partes, el "suspense de la incredulidad" también es necesario, esfuerzo este que tal vez muchos espectadores no sean capaces de hacer, quedándose en un superficial "entonces la primera vez, ¿cómo se vuelve malo el niño?", y sin embargo, yo creo que en esta película subyace algo más: la historia de un hombre que lucha contra él mismo (nunca mejor dicho) y sus circunstancias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gusta rellenar el campo spoilers, pero sólo diré una cosa: no creo que el romance entre Joe y Sara esté forzado porque tampoco creo que haya un romance tan fuerte: ella es una mujer que tal vez lleva años sin echar un kiki, sola en medio del campo, cuidando a su hijo; y él, bueno, es un hombre al límite, que lleva muchos días de tensión y ve que una tía guapetona se le tira encima. Está claro que algo de rollo iba a haber. De hecho, después de enrollarse, Joe se va a la caza de su hijo. Tampoco hay muchos lloros y lamentos cuando Joe muere al final, sí algo de aprecio. Lo dicho, más que amor, frenesí.
5 de junio de 2013
5 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kick-ass empieza bien y según los comics: un chaval encuentra que es muy raro que nadie haya querido convertirse en super-héroe, y decide él mismo cubrir ese hueco. Pero claro, él no es ni super-cachas, ni tiene pasta como Bruce Wayne, ni por supuesto tiene ningún super-poder.
Por eso ocurre lo que tiene que ocurrir cuando sale por ahí a repartir justicia: recibe unas palizas terribles, que hacen que tengan que re-ensamblarle todos los huesos, y, además, quitarle algunos nervios para que no sufra. Como tiene más metal en los huesos que Lobezno y como ya no siente dolor, lejos de intimidarse, piensa que ya tiene un super-poder, y decide seguir ejerciendo como superhéroe, abriendo su perfil de superhéroe en facebook y recibiendo peticiones de ayuda a través de él. Ésta es la parte más divertida de la película, la formación del héroe.
Su fama hace que otra gente se anime a imitarle, y que otros superhéroes contacten con él para formar grupo.
También hay una chica por ahí, como no, que sirve como anhelo al protagonista, al querer éste intentar ligársela.
La película acaba siendo muy convencional, cuando el comic no lo es. Podría haber sido un soplo de aire fresco al trillado mundo de los superhéroes; pero decide ir a lo comercial y a lo habitual.
Me explico en los spoilers; los hay del comic y del film.
Por eso ocurre lo que tiene que ocurrir cuando sale por ahí a repartir justicia: recibe unas palizas terribles, que hacen que tengan que re-ensamblarle todos los huesos, y, además, quitarle algunos nervios para que no sufra. Como tiene más metal en los huesos que Lobezno y como ya no siente dolor, lejos de intimidarse, piensa que ya tiene un super-poder, y decide seguir ejerciendo como superhéroe, abriendo su perfil de superhéroe en facebook y recibiendo peticiones de ayuda a través de él. Ésta es la parte más divertida de la película, la formación del héroe.
Su fama hace que otra gente se anime a imitarle, y que otros superhéroes contacten con él para formar grupo.
También hay una chica por ahí, como no, que sirve como anhelo al protagonista, al querer éste intentar ligársela.
La película acaba siendo muy convencional, cuando el comic no lo es. Podría haber sido un soplo de aire fresco al trillado mundo de los superhéroes; pero decide ir a lo comercial y a lo habitual.
Me explico en los spoilers; los hay del comic y del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que juega en contra de la película que el cómic sea mucho más gamberro y menos convencional.
Para empezar el antagonista, el jefe de la mafia Frank D'amico, en el comic es más un "simple hombre de negocios" turbios que el cabronazo retratado en la película. Es curiosamente su hijo quien resulta ser más cabrón y despiadado en el comic que en la película. Casi se diría que están cambiados.
Hitgirl es la que menos cambia, porque es la que también reparte estopa en el comic; pero es el padre el que me resulta más chocante porque mientras que aquí le ponen como motivación la venganza por el asesinato de su mujer, la madre de Hitgirl, por parte de la mafia, en el comic resulta ser un pirado que se inventa lo del asesinato de su mujer (realmente está divorciado), secuestra a su hija y decide, como el propio Kickass, ser un super-héroe. Es él quien escoge como su enemigo y super-villano a batir al jefe de la mafia local que, como ya he dicho, es un hombre bastante sensato que se ve obligado a ir tras la caza de los dos pirados que están matando a sus hombres, y en cuya guerra se ve envuelto Kickass.
En el comic, el protagonista es un auténtico perdedor, fingiendo ser homosexual para acercarse a la chica de sus sueños y perdiéndola en cuanto le confiesa que no lo es. Por supuesto, al no ligársela, nunca le revela su identidad secreta, como sí hace en la película. ¡Nunca hay que revelar la personalidad secreta! je.
La sobrada del jetpack con metralletas está completamente fuera de lugar para mi gusto y no sale en el comic.
Para empezar el antagonista, el jefe de la mafia Frank D'amico, en el comic es más un "simple hombre de negocios" turbios que el cabronazo retratado en la película. Es curiosamente su hijo quien resulta ser más cabrón y despiadado en el comic que en la película. Casi se diría que están cambiados.
Hitgirl es la que menos cambia, porque es la que también reparte estopa en el comic; pero es el padre el que me resulta más chocante porque mientras que aquí le ponen como motivación la venganza por el asesinato de su mujer, la madre de Hitgirl, por parte de la mafia, en el comic resulta ser un pirado que se inventa lo del asesinato de su mujer (realmente está divorciado), secuestra a su hija y decide, como el propio Kickass, ser un super-héroe. Es él quien escoge como su enemigo y super-villano a batir al jefe de la mafia local que, como ya he dicho, es un hombre bastante sensato que se ve obligado a ir tras la caza de los dos pirados que están matando a sus hombres, y en cuya guerra se ve envuelto Kickass.
En el comic, el protagonista es un auténtico perdedor, fingiendo ser homosexual para acercarse a la chica de sus sueños y perdiéndola en cuanto le confiesa que no lo es. Por supuesto, al no ligársela, nunca le revela su identidad secreta, como sí hace en la película. ¡Nunca hay que revelar la personalidad secreta! je.
La sobrada del jetpack con metralletas está completamente fuera de lugar para mi gusto y no sale en el comic.

6.2
5,765
9
2 de junio de 2013
2 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga "Piratas del Caribe" ha vuelto a quemar un género que ya de por si estaba obsoleto, como son las películas de piratas; por eso, pienso que esta película ofrece una visión y una trama original con respecto a lo ya visto hasta ahora, no centrandose en saqueos, batallas y cofres del tesoro enterrados por ahí, que son los tópicos que suelen tener estas películas, sino que se centra más en el desarrollo de los personajes y sus personalidades. Vamos, que cuando aparece una histérica reina Victoria que odia profundamente a los piratas, y sobre todo, cuando se encuentran con un deprimido Charles Darwin porque no liga, ya tienes claro que no va a ser la típica aventura de piratas.
Yo la ví en versión original, por eso me sorprendieron gratamente las actuaciones vocales de Hugh Grant como El Capitan, Martin Freeman como el segundo de abordo y David Tennant como Darwin (en serio, tuve que consultar lo de Hugh porque no me lo creía, está genial).
La animación en plastilina mediante stop motion es simplemente encantadora, y todavía sorprendente en un mundo dominado por los gráficos generados por ordenador.
Merece la pena verla, sobre todo en versión original, y es disfrutable también para los mayores a los que les gusten las historias de piratas y sobre la mar.
Yo la ví en versión original, por eso me sorprendieron gratamente las actuaciones vocales de Hugh Grant como El Capitan, Martin Freeman como el segundo de abordo y David Tennant como Darwin (en serio, tuve que consultar lo de Hugh porque no me lo creía, está genial).
La animación en plastilina mediante stop motion es simplemente encantadora, y todavía sorprendente en un mundo dominado por los gráficos generados por ordenador.
Merece la pena verla, sobre todo en versión original, y es disfrutable también para los mayores a los que les gusten las historias de piratas y sobre la mar.
Más sobre Chatyeux
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here