You must be a loged user to know your affinity with R Gaset
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
41,696
5
6 de abril de 2010
6 de abril de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil de creer que el director de “Lunas de hiel”, “La semilla del Diablo” o “El baile de los vampiros” realice una obra intentando recordar aquellos, ya lejanos, paseos por “Chinatown”.
Es cierto que la película está bien rodada y sabe entretener durante sus dos horas de duración, no olvidemos que hablamos del director ganador de un Oscar por “El Pianista”. También nos ofrece a un Ewan Mcgregor que hacía tiempo no se veía en las pantallas y un Pierce Brosnan alejado de su eterno papel de “Remington Steele”.
Pero aún así la película tiende a ser predecible, cosa que nunca fue “Chinatown” desde que acaban los créditos iniciales (No desvelo nada al decir que no tiene).
Es cierto que la película está bien rodada y sabe entretener durante sus dos horas de duración, no olvidemos que hablamos del director ganador de un Oscar por “El Pianista”. También nos ofrece a un Ewan Mcgregor que hacía tiempo no se veía en las pantallas y un Pierce Brosnan alejado de su eterno papel de “Remington Steele”.
Pero aún así la película tiende a ser predecible, cosa que nunca fue “Chinatown” desde que acaban los créditos iniciales (No desvelo nada al decir que no tiene).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No quiero dármelas de intrépido detective en apuros pero… El hecho de no parar de ver los repentinos brotes de cólera del personaje de Brosnan, y ese extraño poder de persuasión que tiene su mujer, sin contar que Brosnan necesita su aprobación en todo, ya dice a un espectador medio del “thriller” que algo no huele del todo bien, todo está demasiado claro. Pero cuando la mujer ya decide seducirle, teniendo en cuenta que antes ella ha hablado, de pasada, de mujeres fatales (la Pandora y no recuerdo la otra) deja demasiado claro por donde hondea la sorpresa.
Aún así me encanta que el personaje de Mcgregor sea un inconsciente durante toda la película, incluso los minutos finales. Con cualquier otro director nos hubiéramos expuesto a una repentina lucidez del protagonista, que hubiera hecho del final un acto de resolución dejando caer el mensaje de que la justicia siempre prevalece.
Aún así me encanta que el personaje de Mcgregor sea un inconsciente durante toda la película, incluso los minutos finales. Con cualquier otro director nos hubiéramos expuesto a una repentina lucidez del protagonista, que hubiera hecho del final un acto de resolución dejando caer el mensaje de que la justicia siempre prevalece.

6.0
81,018
7
19 de abril de 2010
19 de abril de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos han calificado esta película como “Otra película de Tim Burton”, sintiéndolo mucho por aquellos que opinen igual tengo que lanzar una pregunta al aire: ¿Acaso no es lo que se espera de este autor? ¿Si un espectador va a ver una película de Tarantino espera NO ver una película típica de Tarantino? ¿Acaso alguien se pone una película de Hitchcock esperando que no tenga suspense?
Es cierto que el estilo del director ha va cambiado en la fotografía y el diseño de producción grisáceos y llenos de sombras como en “Eduardo Manostijeras”, “Ed Wood” o “Batman”. En la actualidad, ha dejado clara una elección más colorida en la fotografía, como se aprecia en “Big Fish” o “Charlie y la fábrica de colócate”, que a sus primeras obras. “Alicia en el País de las Maravillas” tiene más relación con estas últimas y el resultado, en mi opinión, es bastante notable, sobretodo al poder disfrutar de un mundo así en 3D.
Otro de los sellos de este director es la utilización de dos de sus fetiches: Johnny Deep y Helena Bonham Carter.
Va a ser difícil que a Deep no se le compare con Jim Carrey, si uno se para a pensarlo también le habría venido bien el papel, pero a mi modo de ver es perfectamente comprensible ¿Cómo no tender al estrionismo cuando se interpreta a un personaje como el Sombrero Loco? En cuanto a Bonham Carter, es verdad que realiza un papel sobreactuado, pero no olvidemos que el mundo en que los personajes se mueven es alocado y fantasioso. El proceso de “Dineylización” que sufren las películas de la casa tampoco ayuda a que esto mejore, y eso ya no es culpa del realizador.
Es cierto que el estilo del director ha va cambiado en la fotografía y el diseño de producción grisáceos y llenos de sombras como en “Eduardo Manostijeras”, “Ed Wood” o “Batman”. En la actualidad, ha dejado clara una elección más colorida en la fotografía, como se aprecia en “Big Fish” o “Charlie y la fábrica de colócate”, que a sus primeras obras. “Alicia en el País de las Maravillas” tiene más relación con estas últimas y el resultado, en mi opinión, es bastante notable, sobretodo al poder disfrutar de un mundo así en 3D.
Otro de los sellos de este director es la utilización de dos de sus fetiches: Johnny Deep y Helena Bonham Carter.
Va a ser difícil que a Deep no se le compare con Jim Carrey, si uno se para a pensarlo también le habría venido bien el papel, pero a mi modo de ver es perfectamente comprensible ¿Cómo no tender al estrionismo cuando se interpreta a un personaje como el Sombrero Loco? En cuanto a Bonham Carter, es verdad que realiza un papel sobreactuado, pero no olvidemos que el mundo en que los personajes se mueven es alocado y fantasioso. El proceso de “Dineylización” que sufren las películas de la casa tampoco ayuda a que esto mejore, y eso ya no es culpa del realizador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta la idea de una secuela, en vez de realizar otra versión del relato original, llevado ya varias veces al cine o la televisión, como ya hizo Spielberg con “Hook”. Así no sólo justifica el tener una Alicia de edad adolescente, además, Burton puede añadir elementos de su propia cosecha sin que los fieles admiradores de la obra original se le lancen al cuello.
Elementos como La Reina Blanca, figura conocida del tablero de ajedrez, que resulta ser la hermana de la temida Reina de Corazones, propia de la baraja de poker, enfrentando así dos juegos de mesa donde la inteligencia y la pericia deciden al ganador. Otro gran elemento propio del director son los dos gemelos, los cuales parecen recién llegados de La Ciudad de Halloween en “Pesadilla antes de Navidad”.
En cuanto al final, puedo soportar la batalla entre la heroína y el dragón, que no deja de ser un cliché propio de los cuentos de Hadas. No deja de desprender a un aroma de sagas actuales como “Harry Potter”, “El Señor de los Anillos”… O clásicos de la misma casa como “La bella durmiente” sólo que aquí la dama pelea ella misma, los tiempos cambian.
Sin embargo no me gusta el anticlimax, el cual si huele bastante a “Disneylización”. Alicia vuelve al mundo real, por así llamarlo, para cantar las verdaderas a su familia y la gente que le rodea demostrando al espectador que ha pasado de ser una persona que teme decir lo que piensa a expresarlo a los cuatro vientos.
Burton nos muestra al inicio de la historia que Alicia no está cómoda en el mundo que la rodea. En el País de las Maravillas (el cual descubrimos que se llama en realidad El Inframundo) tiene montones de amigos y todo el mundo la admira
¿Por qué regresar a un mundo que no le aporta nada?
Elementos como La Reina Blanca, figura conocida del tablero de ajedrez, que resulta ser la hermana de la temida Reina de Corazones, propia de la baraja de poker, enfrentando así dos juegos de mesa donde la inteligencia y la pericia deciden al ganador. Otro gran elemento propio del director son los dos gemelos, los cuales parecen recién llegados de La Ciudad de Halloween en “Pesadilla antes de Navidad”.
En cuanto al final, puedo soportar la batalla entre la heroína y el dragón, que no deja de ser un cliché propio de los cuentos de Hadas. No deja de desprender a un aroma de sagas actuales como “Harry Potter”, “El Señor de los Anillos”… O clásicos de la misma casa como “La bella durmiente” sólo que aquí la dama pelea ella misma, los tiempos cambian.
Sin embargo no me gusta el anticlimax, el cual si huele bastante a “Disneylización”. Alicia vuelve al mundo real, por así llamarlo, para cantar las verdaderas a su familia y la gente que le rodea demostrando al espectador que ha pasado de ser una persona que teme decir lo que piensa a expresarlo a los cuatro vientos.
Burton nos muestra al inicio de la historia que Alicia no está cómoda en el mundo que la rodea. En el País de las Maravillas (el cual descubrimos que se llama en realidad El Inframundo) tiene montones de amigos y todo el mundo la admira
¿Por qué regresar a un mundo que no le aporta nada?
Más sobre R Gaset
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here