Haz click aquí para copiar la URL
Liechtenstein Liechtenstein · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with the figurehead
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de septiembre de 2006
46 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no nos cuenta ninguna intrigante historia, de hecho el sencillo argumento lo podría escribir una niña de cuatro años ¿la propia Nansal?. Byambasuren Davaa nos vuelve a contar "la historia del camello que llora", pero ahora con perro que duerme cuando la niña protagonista quiere jugar con él. Pero es que realmente no es necesario más, no hace falta ningún asesino que surge del frío o ningún amante que establezca un complicado triángulo amoroso que devenga tragedia. Ese perro blanco con manchas negras al que dan tantas ganas de adoptar, esos tres niños tan revoltosos como encantadores, esa abuela de aspecto nonagenario sino centenario, esa manera de cortar el queso por parte de la madre, esa moto del padre marchando hacia la gran ciudad o esos increibles parajes de la estepa mongol son suficientes para tenerte una hora y media con una sonrisa tonta en la cara sin necesidad de inesperados giros argumentales.

Yo me quiero ir a vivir allí ¿y ustedes? (todos no vamos a caber, eh)
18 de octubre de 2006
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poco fiable Nicolas Cage –no olvidar que le levantó la novia a Rusty James- busca desesperadamente a una niña desaparecida a la que encuentra a todas horas y en todas partes*. Y no, no bebe ni tampoco se droga. Dichas pesquisas acontecen en una isla habitada por algunos hombres sumisos y muchas mujeres dominantes dedicadas en cuerpo y alma a la recolección de rica miel.

La película, un remake de una de los años setenta, está llena de incongruencias, absurdidades y sobresaltos de los de volumen alto, el típico recurso del que no sabe como asustar. Sólo al final consigue que nos interesemos un poco por como acabará tanto disparate.

En los títulos de crédito se la dedican a Johnny Ramone, y uno se pregunta porqué el malogrado guitarrista de los Ramones sufre tal ofensa. Se merece mucho más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de "el zángano debe morir" repetido a modo de mantra me recordó a aquel otro de Mad Max y la cúpula del trueno de "entran dos sale uno". Dos de los momentos más delirantes de la historia del cine; a cuál más estúpido.

*pero luego resulta que son imaginaciones suyas. --> Para validar la crítica me piden que lo ponga aquí. En realidad los que habéis visto la pelicula sabréis que no es necesario, que no estoy desvelando nada, pero tambien soy consciente que el validador no se las va a ver todas, así pues, aqui lo pongo.
15 de noviembre de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Razones muy diversas llevan a uno hasta la taquilla de la sala de un cine con el propósito de desembolsar el estratosférico precio de una entrada pero yo suelo guiarme por tres indicadores cuando son películas que no considero de obligado visionado "digan lo que digan los demás" como era este caso Interstellar. El primer indicador es la crítica de Carlos Boyero, pues aunque no le tengo ninguna simpatía (ni antipatía) especial con los años he descubierto que por algún extraño motivo coincidimos en un 95%. en cuanto a films y de haberme dado cuenta antes de dicha afinidad me habría ahorrado algunos bodrios (y euros). El segundo indicador es la puntuación de una amiga a la que por lejanía ya no veo pero puedo ver sus puntuaciones aquí y que también coincido en ese aproximado 95% y el tercer indicador es la puntuación de esta web, pues no deja de ser el voto popular de gente que le gusta mucho el cine, pues de no gustarles no se molestarían en votar, y por lo tanto relativamente fiable. Pues bien, mis indicadores decían que a Boyero la peli le dejó frío, pero la crítica tampoco era demoledora, mi amiga aún no la ha visto (lista es) y el voto filmaffínico sobrepasaba unas decimillas el ocho. Me líe la man a la cabeza por vosotros, pedí un crédito al banco, y me fui a la sala de cine. Tres horas después me preguntaba que os pasó, queridos filmafínicos, con la puntuación de esta película. ¿Vimos la misma película? Parece ser que sí, pero a mí, por mi nota lo habréis adivinado, me parecido una tremenda tomadura de pelo. No sé si volveré a confiar en vuestro voto... Sí lo haré, no sufráis, excepto en películas del así llamado Christoper Nolan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De la pelea de astronautas se ha hablado poco, lo más ridículo en pantalla desde la serpiente de Prometheus.
26 de febrero de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
7 es el último número de la página del libro que he abierto al azar. Necesito una nota para poder escribir la crítica pero me veo incapaz de puntuar la película porque no se puede comparar con el resto de películas, y dudo yo que se la pueda denominar ni tan solo película, al menos como las entendemos hasta hoy.

Esteticamente insuperable, carece de hilo argumental, ni siquiera de un embrollo. ¿Y eso es bueno o es malo? Pues ni idea. Quizá dentro de cien años muestren esta película como el iniciio de algo nuevo, o tal vez la muestren como el punto más álgido del snobismo y la insensatez dentro del séptimo arte. El tiempo la colocará en su lugar.

Se me antoja ideal para verla en casa mientras se hace cualquier otra cosa, los momentos en que nos fijemos en la pantalla serán colosales, y los que hagamos otra cosa (hay metraje suficiente como para hacer la cena, llamar a mamá y acabar el crucigrama) tampoco nos vamos a perder nada imprescindible para su comprensión (ya que es incompresible). Verla en un cine, tres horas, no se lo recomiendo ni se lo dejo de recomendar a nadie. Yo ya lo hice y aún no sé que pensar...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
es broma, con peliculas como ésta desaparecerían los llamados spoilers
11 de octubre de 2005
27 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
por fin Mar Adentro (2004), la historia basada en hechos reales de un tetrapléjico gallego, Ramón Sampedro, que durante veintinueve años de su vida se enfrentó a todas las anquilosadas administraciones por el derecho a una muerte digna. ¡Shhhh! Silencio, que empieza la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y Ya lleva un rato. ¿Por qué lloran todos a la vez? Podrían llorar mejor por turnos. ¿Y eso qué suena a todo trapo es esa banda sonora tan maravillosa? Parece la de un culebrón venezolano. ¿Belén Rueda? Que siga con las series. ¿Javier Bardem? Su caracterización es lo único bueno de la película, aunque no sé que opinarán los gallegos de su acento. ¿Otra vez todos llorando? Me aburren hasta el punto que empiezo a empatizar con el protagonista, me estoy quedando tieso en la butaca. No me puedo mover. Cierro los ojos, cierro los ojos y me duermo. Y sueño, sueño que sobrevuelo por encima de las cabezas de los espectadores, y salgo, salgo por la puerta...

cine afuera, cine afuera / y en la ingravidez de mi vuelo / voy donde se cumplen los sueños / entro al cine de al lado / para ver de Indiana lo nuevo / el doctor Jones enciende la vida / con aventuras y riesgo / y en una metamorfosis / mi cuerpo no es ya mi cuerpo / soy yo el gran Indiana / de la pantalla en el centro / y en la escena con la chica / me susurra “más adentro, más adentro” / “que esto lo ven los niños” / la regaño sin complejos / pero me despierto en mi butaca / y en mi butaca quiero estar muerto / por seguir en este cine / soportando este engendro.

Y es entonces, de nuevo despierto, cuando me posiciono ferozmente a favor de la eutanasia, pero no porque se haya generado un debate en mi interior, sino porque sé que con la muerte del ficticio Sampedro terminará la película... Y aunque parezca mentira, los milagros existen, tras los ciento diez minutos más largos de mi vida, llega lo que ya pensaba que jamás verían mis ojos: el final. ¡Viva la vida! Y al rato, ya lejos del cine, sucede lo que no ha conseguido Amenábar con sus casi dos horas de almibarada producción; por primera vez me entran ganas de llorar por Ramón Sampedro, pero no porque muera en el final más cantado de la historia, sino porque su lucha en vida por una muerte digna no se ha inmortalizado en una película digna, sino tan solo un producto simplón, maniqueo y efectista, aderezado con mucho lloriqueo y sensiblería gratuita. Y sé que cuando le recuerde sentiré tristeza por esta oportunidad fallida de seguir su lucha y forzar cambios reales en la sociedad. Lejos de la reflexión y cerca de los telefilmes de sobremesa, Amenábar se conforma con provocar lágrimas fáciles –que se acabarán secando, estériles, en los pañuelos–, con la intención de generar taquillas grandes y premios mayores.

¿Oscar de la Academia? Con lo devaluados que están, era más que previsible..



daniel v
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para