Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Chalchiuhcipactli
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
28 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, al menos una decena de elementos en esta película son plagios, o algo similar, a escenas de las películas de Hayao Miyazaki (“El Castillo Ambulante”, Kiki o “Nicky, la aprendiz de bruja”, “Ponyo”, “El Viaje de Chihiro”, “La Princesa Mononoke”, “Mi vecino Totoro” y poco más), que, además, son infinitamente peores estéticamente en esta película que en las de Miyazaki, por su peor dibujo y (especialmente) su peor imaginación. La gente la suele comparar con Ghibli; pero yo veo que la película trata de imitar o “hacer homenajes” a Miyazaki concretamente. El efecto de eso es necesariamente negativo, ya que saca al espectador de la obra y, en consecuencia, le quita vida a la obra. Después de todo, la animación (según la palabra de animadores japoneses) consiste ni más ni menos que en crear vida. Ese es el arte de la animación y no lo veo en esta película.

No me meteré con la animación, porque no sé lo suficiente; pero los diseños de personajes me parecen entre regulares y normales (supongo que la bruja manifestada en el agua es lo más interesante). La relación entre la protagonista y los personajes secundarios (como, por ejemplo, la anciana o el niño) me pareció muy plana (en el caso de la abuela) y muy forzada (en el caso del niño), así como sus diálogos. Además, llaman demasiado a la comparación, siempre en perjuicio de esta película, con este mismo tipo de relaciones entre personajes en Totoro y en La aprendiz de bruja.

Desafortunadamente, creo que es una de las peores películas de animación japonesa que he visto (repito, de las que yo he visto). La mayoría de este tipo de películas que yo haya visto tienen algo mínimamente destacable: el ritmo, la historia, los personajes (personalidad, diálogos y desarrollo), la animación espectacular, el dibujo, la imaginación (en el mundo, en los personajes, en la magia, etc.), la ambientación, la música, el ritmo, etc. Y esta película, según mi experiencia, no sobresale ni remotamente (y con sobresalir no me refiero a que sea bueno, sino muy bueno o excelente, que emocione: que tenga vida) en ninguno de estos campos. Para mí criterio, su calificación sería un 5 ("floja" o "mediocre"); y, para mi gusto personal, sería un 4 (véase en la zona spoiler). No creo que sea un mal trabajo, ya que visualmente me parece buena a grandes rasgos, así que la dejo en 5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un problema personal que tengo con esta película es su desprecio hacia la magia. En primer lugar, no me gusta su presentación de la magia como algo similar al progreso técnico y químico; y a la investigación científica. Y eso que me arriesgaría a decir que la presentación del colegio mágico, que parece entre un circo y una fábrica, es el punto más favorable para la imaginación en esta película. Ese mensaje se hace más evidente cuando la protagonista llega súbitamente a la conclusión, al final de la película, de que “no necesitamos magia”; tira con una sonrisa la última baya mágica (que se desintegra en el aire, para dejar claro el mensaje); y dice satisfecha que este será su último vuelo con escoba. ¿Por qué una película sobre magia tiene como mensaje conclusivo que la magia es innecesaria? Es como si una comedia romántica llegara a la conclusión de que el amor es innecesario. A mí estas cosas me deprimen.

Paralelamente, y aunque esto ya no me importa tanto, el hecho de que la bruja del principio huyera de la escuela de magia para dejar de ser bruja para siempre me parece un destino algo aburrido o triste en comparación con personajes como Kiki (o Nicky), Howl y Haku (siendo justos, Ponyo también pierde voluntariamente sus poderes; aunque, por el entusiasmo que parecía tener Ponyo con el mundo humano, no me molestó en esa película). Hay quien ha comentado que eso es porque la bruja ha perdido su magia al llegar al mundo terrenal; pero, como se ve en la única escena en la que la anciana usa magia, se confirma que ella sigue teniendo poderes mágicos y que ha renunciado a ser bruja en la vida. En todo caso, queda claro que esta película rechaza la magia: se pone en valor como herramienta de maltrato animal y sacrificio humano y, además, la tía abuela ayuda a la protagonista dándole una última baya mágica para salvarse y, no tan sólo no la usa, sino que además la tira al final.

Por otro lado, el hecho de que la tía abuela fuera la bruja me ha despistado. Si es la tía abuela de la protagonista, ¿tiene una hermana o hermano que sea la abuela o el abuelo de la protagonista? ¿Esa abuela o abuelo también tiene poderes mágicos (parece que no, por lo que se deduce de la película)? ¿Por qué la protagonista no es bruja si desciende de brujas? Quizás me haya perdido algo; pero esas dudas me han despistado gravemente durante la película. No veo qué relación familiar tenían realmente la bruja y la protagonista; ni cómo funciona el tener magia o no tenerla.

Finalmente, mi última queja es que la protagonista no parece hacer nada o casi nada por sí misma, sino que parece ser arrastrada a sus acciones por los distintos elementos de la trama. Creo que nos encontramos ante un caso de “si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma”, sustituyendo a Mahoma por Mary y a la montaña por la trama, el gato, la escoba mágica, las bayas mágicas y, en definitiva, casi todo.
Pantheon (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2022
7.4
371
Animación, Voz: Katie Chang, Paul Dano, Aaron Eckhart ...
10
24 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de ciencia ficción redonda y sobresaliente. Es una mezcla de episodio de Black Mirror, aunque animado y de dos temporadas de extensión, y de cine filantrópico tipo Interstellar. A veces llega a ser un poco empalagosa o algo cuestionable, en varios sentidos; no obstante, incluso esas dos cosas diría que las hace muy bien (sí, me refiero a ser empalagosa y cuestionable, por raro que parezca): a partes iguales se sienten naturales como parte de la historia y le dan un carácter caótico que forma deliberadamente parte de su identidad. No sé si cuenta nada nuevo, al menos para mí; pero lo que cuenta, lo hace con gran efecto (de nuevo, al menos para mí).
10
15 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Es una serie episódica que mezcla aventuras animadas de cierto carácter moralizante con un poco de horror existencial, incluso cósmico, y bastante diversidad en la idiosincrasia de los personajes. Pese a sus diferencias, estos personajes tienen en común estar atrapados en un circo digital, que es una versión mucho más simpática del mito de Sísifo (una cotidianidad infinita centrada en una ocupación insignificante y, es más, absurda).

Se me ha pasado por la cabeza que podría faltarle un mayor desarrollo narrativo en su conjunto como serie; pero creo que eso traicionaría su propia esencia, puesto que la idea de la serie parece ser mostrar el circo digital (concretamente, las vivencias y emociones de sus integrantes) y no tanto construir una historia dividida en varios episodios. Incluso su carácter moralizante parece estar subordinado a su concepto fundamental de mundo absurdo, aunque me podría equivocar en eso.

En definitiva, la serie me ha resultado agradable, no veo la necesidad de pedirle nada que no tenga y tampoco hay nada que me haya chirriado en lo que tiene, así que es un 10 para mí. La serie tiene 4 episodios en el momento de este comentario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como mensaje moral, predica una actitud amable y empática con los demás, ya sea como sentido de la vida o, al menos, como forma de actuar en un mundo que no tiene sentido (para las personas, al menos). Nada remotamente novedoso, pero nunca sobra y está bien integrado en la serie.

La serie presenta otros elementos psicológicos y asimismo del género del horror, que ciertamente diversifican lo que transmite; sin embargo, el acto empático de Pomni (el personaje con el que se identifica el espectador, al menos inicialmente) como clímax de cada episodio, ayudándose emocionalmente a sí misma a través de ayudar a otra persona, ha sido una constante hasta el momento.
27 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Como película de entretenimiento para adolescentes, la considero por encima de Mentes Poderosas, por ejemplo; pero es verdad que están empezando a ser demasiado repetitivas, aunque no sé qué ingrediente podría hacerlas evolucionar. Para empezar, en mi opinión, deberían abstenerse de utilizar terminología simplista para calificar las cosas como "los oxidados", "los feos" y "los guapos"; El corredor del laberinto peca de algo parecido y creo que estas películas provocarían menos rechazo si fueran más serias con su vocabulario específico ficticio, yo creo.

Yendo al grano, es palomitera; pero funciona como tal y sabe distinguirse lo suficiente. El guión, por muchos agujeros que tenga, no deja indiferente (o a mí no, al menos) y, respecto a la crítica, creo que suspenderla con calificación mínima es más una denuncia de la falta de innovación que una valoración justa de la película.

Tengo un par de detalles que comentar sobre el argumento; pero destripan la película, así que los dejo en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una contradicción curiosa (sea deliberada o accidental) en el punto de la película, ya que trata de vender la voluntad o la individualidad por encima de la "belleza" o "perfección"; pero es continuamente tentado por esta segunda: hasta el punto de que la protagonista, independientemente de sus intenciones, cae en la avaricia de intentar obtener ambas cosas -individualidad y belleza. Eso me ha parecido interesante.

De hecho, diría que el bando antagonista no me parece tan demonizado aquí como en Divergente, El corredor del laberinto o Juegos del Hambre. Su propio fundamento es que tiene cosas que ofrecer como régimen totalitario y eso lo hace más interesante que los de las otras películas en mi opinión, aunque ese potencial se haya perdido mayormente en la superficialidad de la película. Como punto negativo, la sociedad agrícola (estilo hippie) de los buenos, además de estar absurdamente idealizada, no me parece que represente nada bien ni a la voluntad ni a la individualidad que se opone a la sociedad de los guapos.

Como aspecto positivo, el destino trágico de las dos amistades de la protagonista son lo mejor de la película en mi opinión. Igual se podría haber profundizado más en la idiosincrasia de la chica asiática (perdón por ser malo con los nombres), para que sus deseos, rasgos y principios personales contrasten con la mujer fabricada en serie en la que se convierte al volverse "guapa"; sin embargo, su cambio radical de aspecto y de comportamiento son suficientes para que el guión sea efectivo. Ahora sí, la película logra dar peso al punto de desear la individualidad por encima de la superioridad, el éxito e incluso la felicidad.
2 de septiembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Excelente obra de horror psicológico. Tal y como lo veo, expresa muy bien los terribles defectos de tener un cerebro excesivamente desarrollado como el nuestro. No niego que tal fenómeno también tiene partes muy positivas; pero no creo que eso entre en juego en esta película. En añadidura, se puede ver la película desde una perspectiva moral, o sencillamente desde una perspectiva artística pura, en cuyos casos sigue siendo excelente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para