You must be a loged user to know your affinity with viejo_fan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

4.5
796
1
30 de mayo de 2018
30 de mayo de 2018
28 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me entusiasmé al principio. Me dije: "al fin van a aprovechar la mitología griega para contar la trama como corresponde". La historia de Paris-Alejandro, su origen, su nombre doble... Pero nomás de arranque me desilusioné... A ver muchachos: ¿Para qué van a ambientar la historia en la Grecia del siglo VIII A.C. si el fenotipo de los actores, que es lo principal, lo "aggiornan" al siglo XXI?¿Porque es políticamente correcto? Hagan una versión libre entonces... Para colmo... esta "Helena de Esparta" NO ES TAN HERMOSA... se cuidaron que las demás fueran más feas todavía para que esta parezca más linda.. pero no!!! No digo que sea espantosa, pero, no sé... podrían haber buscado alguien más.
Yendo un poco más a fondo: ¿a nadie, de los miles de eruditos helenófilos que hay por el mundo, específicamente de habla inglesa como Robert Graves, por ejemplo, se le ha dado por compaginar los mitos griegos y darles coherencia? Esta gente INVENTÓ LAS MATEMÁTICAS, CRÉANME QUE SU MITOLOGÍA ES HIPER-COHERENTE, NO UNA ORGÍA EN DONDE LOS DIOSES SE METEN LOS CUERNOS!!!!
No puedo creer que no se entienda que toda la mitología griega, al igual que su teatro, parte de un mito central que es "La ira de Aquiles" y como pasa ahora con las "zagas de super héroes de Marvel" se fueron agregando por parte del mismo Homero y otros autores (rapsodos), vueltas de tuerca a la historia.
Sigo esperando un autor que le haga honor a esta historia que es el punto de partida de ABSOLUTAMENTE TODA LA LITERATURA EUROPEA y se lleve al cine una producción que respete como se debe toda la trama.
Yendo un poco más a fondo: ¿a nadie, de los miles de eruditos helenófilos que hay por el mundo, específicamente de habla inglesa como Robert Graves, por ejemplo, se le ha dado por compaginar los mitos griegos y darles coherencia? Esta gente INVENTÓ LAS MATEMÁTICAS, CRÉANME QUE SU MITOLOGÍA ES HIPER-COHERENTE, NO UNA ORGÍA EN DONDE LOS DIOSES SE METEN LOS CUERNOS!!!!
No puedo creer que no se entienda que toda la mitología griega, al igual que su teatro, parte de un mito central que es "La ira de Aquiles" y como pasa ahora con las "zagas de super héroes de Marvel" se fueron agregando por parte del mismo Homero y otros autores (rapsodos), vueltas de tuerca a la historia.
Sigo esperando un autor que le haga honor a esta historia que es el punto de partida de ABSOLUTAMENTE TODA LA LITERATURA EUROPEA y se lleve al cine una producción que respete como se debe toda la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchachos: si en el juicio de la manzana de la discordia van a poner esas diosas... yo que Paris, me quedo con una oveja!!! Son horrendas!!!...
Hay un montón de cosas: no puede haber negros, pero no por racismo, sino por ambientación de época... por qué no pusieron un chino o un latino??? A lo sumo pueden tener cara de fenicios, pero el propio Homero llama al "rubio Menelao" y otras cosas más... Homero ofrece descripciones muy detalladas de los personajes, respeten un poco. Porque "La Ilíada" ES LA BIBLIA DE LOS GRIEGOS, O SEA, TAMBIÉN LA NUESTRA
¿Nadie les pregunta a los griegos qué opinan sobre las barbaridades que viene haciendo Hollywood y el resto del mundo con la escencia de su cultura, QUE ES LA NUESTRA!!!????
Otro tema, por ejemplo, Agamenón: un infelíz!!! A ver: cuando termina el jucio de la manzana, las otras dos diosas, Hera y Atenea, buscan su "preferido". Hera elige a Agamenón y Atenea a Odiseo. Lo que no tiene Paris, lo tienen ellos. Y lo que tiene Paris, ellos no lo tienen. La psicología de Agamenón ES PARA HACER DULCE... y lo ponen como un indeciso temeroso de supercherías!!! El sacrificio de Ifigenia, nunca fue por mano de Agamenón, es más, hay versiones que dicen que cuando el sacerdote le iba a dar la puñalada, Ifigenia se transforma en una cierva blanca, por obra de Artemis, que recibe el golpe de muerte, ya en la antiguedad estaban los dramas "Ifigenia en Aulide" e "ifigenia en Tauride" que lo trataban... hay miles de tramas paralelas que pueden hacer que una serie dure 10 años, como la verdadera guerra de Troya... y otros 10 años más con "La Odisea"
En suma, OTRO DESPERDICIO de productoras que ven la mitología griega como un cuento infantil.
Y no es así para nada!!!
Hay un montón de cosas: no puede haber negros, pero no por racismo, sino por ambientación de época... por qué no pusieron un chino o un latino??? A lo sumo pueden tener cara de fenicios, pero el propio Homero llama al "rubio Menelao" y otras cosas más... Homero ofrece descripciones muy detalladas de los personajes, respeten un poco. Porque "La Ilíada" ES LA BIBLIA DE LOS GRIEGOS, O SEA, TAMBIÉN LA NUESTRA
¿Nadie les pregunta a los griegos qué opinan sobre las barbaridades que viene haciendo Hollywood y el resto del mundo con la escencia de su cultura, QUE ES LA NUESTRA!!!????
Otro tema, por ejemplo, Agamenón: un infelíz!!! A ver: cuando termina el jucio de la manzana, las otras dos diosas, Hera y Atenea, buscan su "preferido". Hera elige a Agamenón y Atenea a Odiseo. Lo que no tiene Paris, lo tienen ellos. Y lo que tiene Paris, ellos no lo tienen. La psicología de Agamenón ES PARA HACER DULCE... y lo ponen como un indeciso temeroso de supercherías!!! El sacrificio de Ifigenia, nunca fue por mano de Agamenón, es más, hay versiones que dicen que cuando el sacerdote le iba a dar la puñalada, Ifigenia se transforma en una cierva blanca, por obra de Artemis, que recibe el golpe de muerte, ya en la antiguedad estaban los dramas "Ifigenia en Aulide" e "ifigenia en Tauride" que lo trataban... hay miles de tramas paralelas que pueden hacer que una serie dure 10 años, como la verdadera guerra de Troya... y otros 10 años más con "La Odisea"
En suma, OTRO DESPERDICIO de productoras que ven la mitología griega como un cuento infantil.
Y no es así para nada!!!
8
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que tengo una debilidad: hay palabras en inglés que me suenan mucho mejor que en castellano, como somebody, nothing, somewhere, y por ejemplo, highlander... realmente me gusta el sonido de la palabra en inglés.
Una tarde, revolviendo Netflix, ví pasar una foto con un paisaje muy al estilo céltico y el título "Outlander". Me dio curiosidad solamente por la sonoridad manifiesta y me puse a verla. Al principio me dije... ¡Qué pedazo de bodrio aburrido! Ya me había pasado con "OA" que la ví hasta el final y luego tuve ganas de incinerar la pantalla de mi televisor con un lanzallamas (y cada vez que me acuerdo, agradezco a Dios estar lejos del lanzallamas y del televisor) Pero esta vez me dispuse a colocar un poco más de esperanza en el desarrollo de la serie y como debo confesar también que Caitriona Balfe es el tipo de mujer que me gusta - realmente me vuela el cerebro - continué soportando un comienzo de novela que requiere bastante más que de entusiasmo para ejecutar semejante proeza. Pero luego se va poniendo más y más interesante. No voy a hacer spoilers. Destaco, principalmente, la ambientación, tanto de los Highlands de Escocia como del París de Luis XV de la T2. Soberbio. Desde "Amadeus" que no veía semejante cuidado en los detalles y el gusto. Ya dije lo que opino de C.Balfe, (soy tu fan!!!) Digo también que el final de la T1 me pareció más que fuerte para mi gusto (...Y mi sorpresa. Nunca me lo hubiera esperado!!!...) Supongo que así sería el libro de Diana Gabaldon. Mucha gente opina que es "Corin Tellado 2.0" Y puede que tengan razón. Pero eso no quita que la serie está muy bien lograda. Hay conciencia en toda la producción y se nota el esfuerzo aplicado para generar una pieza de alta calidad. Al contrario de lo que dicen por allí en comentarios anteriores, la T2 me pareció mucho más equilibrada que la T1. Quiero decir que en la primera hay capítulos realmente muy buenos y otros a los que la calificación de ridículos resulta generosa. En la segunda, por el contrario, el tono es mucho más coherente, sin tantos altibajos. Definitivamente, voy a seguir viéndola.
Una tarde, revolviendo Netflix, ví pasar una foto con un paisaje muy al estilo céltico y el título "Outlander". Me dio curiosidad solamente por la sonoridad manifiesta y me puse a verla. Al principio me dije... ¡Qué pedazo de bodrio aburrido! Ya me había pasado con "OA" que la ví hasta el final y luego tuve ganas de incinerar la pantalla de mi televisor con un lanzallamas (y cada vez que me acuerdo, agradezco a Dios estar lejos del lanzallamas y del televisor) Pero esta vez me dispuse a colocar un poco más de esperanza en el desarrollo de la serie y como debo confesar también que Caitriona Balfe es el tipo de mujer que me gusta - realmente me vuela el cerebro - continué soportando un comienzo de novela que requiere bastante más que de entusiasmo para ejecutar semejante proeza. Pero luego se va poniendo más y más interesante. No voy a hacer spoilers. Destaco, principalmente, la ambientación, tanto de los Highlands de Escocia como del París de Luis XV de la T2. Soberbio. Desde "Amadeus" que no veía semejante cuidado en los detalles y el gusto. Ya dije lo que opino de C.Balfe, (soy tu fan!!!) Digo también que el final de la T1 me pareció más que fuerte para mi gusto (...Y mi sorpresa. Nunca me lo hubiera esperado!!!...) Supongo que así sería el libro de Diana Gabaldon. Mucha gente opina que es "Corin Tellado 2.0" Y puede que tengan razón. Pero eso no quita que la serie está muy bien lograda. Hay conciencia en toda la producción y se nota el esfuerzo aplicado para generar una pieza de alta calidad. Al contrario de lo que dicen por allí en comentarios anteriores, la T2 me pareció mucho más equilibrada que la T1. Quiero decir que en la primera hay capítulos realmente muy buenos y otros a los que la calificación de ridículos resulta generosa. En la segunda, por el contrario, el tono es mucho más coherente, sin tantos altibajos. Definitivamente, voy a seguir viéndola.
5
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví toda la temporada 1 en Netflix en Argentina. Espero que suban la T2 o, si tengo tiempo, la veré por internet en algún otro canal. Con esto quiero decir que, a pesar de todo, tengo ganas de seguir mirando la zaga.
Y digo "a pesar de todo" porque tengo reparos absolutamente sobre todos los aspectos de la producción. El que se imaginen: actuaciones, ambientación, fotografía, argumento, precisión histórica, etc...
El más grande de mis reparos está centrado en la figura de Luis XIV: es muy difícil que un tipo así te caiga simpático, a pesar de haberlo puesto al "tierno" de George Blagden en el rol de un maniático, persecuto, soberbio, manipulador, taimado, megalómano, etc. como "le roi soleil". ¿Qué busca Canal+ con semejante obra y presupuesto?¿Justificar los motivos de Revolución Francesa? Pues lo lograron... Para dar algún ejemplo más o menos erudito del drama, todos parecen personajes de Eurípides, ninguno se salva, moralmente son uno peor que el otro. No se encuentra una sola figura edificante. La Ilíada, al menos, lo tiene al gran Héctor. Esta serie... ni eso... Todos se juegan carreras a ver quién es más servil e intrigante. Para colmo, es "servilismo inglés", cosa que es otro de mis instríngulis con esta producción. ¿Luis XIV y su corte interpretados por ingleses???? Hay UN ABISMO de diferencia en mentalidad, modales, principios, etiqueta, etc. que se les nota a leguas de distancia. ¿Entonces por qué la veo? Porque espero que mejore... O muestran la época en forma más realista, los franceses son bastante más "expresivos" que los ingleses en todo, o la pintan a la inglesa tipo "Ivanhoe" de Walter Scott como un intento para conformar a alguien. Pero estas medias tintas me ponen bastante nervioso. Un gran saludo
Y digo "a pesar de todo" porque tengo reparos absolutamente sobre todos los aspectos de la producción. El que se imaginen: actuaciones, ambientación, fotografía, argumento, precisión histórica, etc...
El más grande de mis reparos está centrado en la figura de Luis XIV: es muy difícil que un tipo así te caiga simpático, a pesar de haberlo puesto al "tierno" de George Blagden en el rol de un maniático, persecuto, soberbio, manipulador, taimado, megalómano, etc. como "le roi soleil". ¿Qué busca Canal+ con semejante obra y presupuesto?¿Justificar los motivos de Revolución Francesa? Pues lo lograron... Para dar algún ejemplo más o menos erudito del drama, todos parecen personajes de Eurípides, ninguno se salva, moralmente son uno peor que el otro. No se encuentra una sola figura edificante. La Ilíada, al menos, lo tiene al gran Héctor. Esta serie... ni eso... Todos se juegan carreras a ver quién es más servil e intrigante. Para colmo, es "servilismo inglés", cosa que es otro de mis instríngulis con esta producción. ¿Luis XIV y su corte interpretados por ingleses???? Hay UN ABISMO de diferencia en mentalidad, modales, principios, etiqueta, etc. que se les nota a leguas de distancia. ¿Entonces por qué la veo? Porque espero que mejore... O muestran la época en forma más realista, los franceses son bastante más "expresivos" que los ingleses en todo, o la pintan a la inglesa tipo "Ivanhoe" de Walter Scott como un intento para conformar a alguien. Pero estas medias tintas me ponen bastante nervioso. Un gran saludo
9
21 de octubre de 2022
21 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Yo, Tarzán, tú, Jane..." Luego de 10 años de corrección política, esas palabras me suenan a música!!! Estoy escribiendo en 2022 luego de las barbaridades que hemos sufrido desde la implantación forzosa de una serie de estereotipos culturales que, según decían, venían a mejorar el mundo... (Dios santo, lo hubieran dejado como estaba). Por supuesto que el mundo no mejoró sino que con la "policía de lo correcto", un personaje como el Tarzán de esta película sería cancelado inmediatamente por los siguientes cargos: ser blanco, rudo, heterosexual, enamorarse de una mujer llamada Jane a la cual salva constantemente de todo peligro sin permitirle mostrar su "fortaleza interior", y por supuesto, por ser respetuoso y amante de su anciana madre mona, a la cual se alegra de tenerla viva con toda felicidad. Yendo a la película en sí misma, si la hubiera criticado en el momento de su estreno, hubiera coincidido en lo plano de los personajes y lo pueril del argumento, aún con el agregado de la fantasía extraterrena. Pero, insisto, luego de ver lo que vino después y lo que hemos tenido que soportar como argumentos "para niños". LA RECOMIENDO MIL VECES COMO UNA OBRA MAESTRA!!!! La pondría como de visión obligatoria en las escuelas. Sin dudas, que lo bueno y lo malo se distinguen por comparación. Y en su momento, una crítica despiadada a esta película, por ser ni más ni menos que lo que es, resulta injusta de toda injusticia. Comparando con los esperpentos impropios e inadecuados que pululan ahora, que aspiran a deconstruir paradigmas que se suponían defectuosos, reemplazándolos por otros que resultan peores y lastimosamente inoperantes y por ello indignos de alabanza o imitación, este sin dudas mediocre "Tarzán" animado resulta un bálsamo vivificante, no por propio mérito sino por deméritos ajenos.

5.8
4,258
9
18 de octubre de 2021
18 de octubre de 2021
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy, pero muy buena precuela. A veces son innecesarias y a lo mejor ésta también. Sin embargo "The Many Saints of Newark" es tan sólida e ilustrativa de lo que luego sería la trama de la serie "Los Soprano" que no está demás en absoluto. Yo era muy seguidor, no tan fanático de aquella serie, la cual me pareció una de las mejores de la historia. Sin embargo, las zagas de la mafia tienden a crear una imagen bastánte cínica del mundo. Y lo son, porque para ser mafioso, hay que ser cínico. No hay lugar para la piedad en ese mundo en donde hoy estás y mañana no. Visto de esa manera, la película es impecable. Todo tiene su razón de ser, desde el pasado y hacia el futuro de la historia. El protagonista, Alessandro Nivola en su rol de "Dicky" Moltisanti, es un hallazgo, un actorazo, como dicen en España "alto como la copa de un pino". El hijo de James Gandolfini, Michael, es la versión joven exacta de su padre, un detalle no menor en esta excelente entrega del cine americano del verdaderamente bueno. Nada de corrección política. Una historia cruda como era en aquellos tiempos. Raro es que me den ganas de ver de nuevo una película en estos tiempos. Hay muchos detalles y mucho "fan service" dignos de revisar y que no creo que sean un pecado incluirlos si se hace con altura y respetando las necesidades del guión. Realmente, recomiendo no perdérsela, especialmente a los que son más fanáticos que yo de "Los Soprano". Vale la pena.
Más sobre viejo_fan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here