You must be a loged user to know your affinity with Torreslópez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
119 de 148 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película entra fuerte. El argumento se me presentaba original e interesante. Pero según va discurriendo la película veo (o al menos creo ver) ciertas lagunas en la teoría que se nos plantea. Me deja como una sensación de que hay cabos sueltos en la historia, de que hace aguas por demasiados sitios, de que el invento carece un poco de consistencia y solidez. La misma solidez que me proporcionan otras películas sobre este mismo tema, como, por poner un ejemplo, en “12 Monos”: gran película de ciencia ficción sobre los viajes en el tiempo que, dando por supuesto que se puede viajar en el tiempo, al final de la película se nos da una explicación bastante convincente, lógica, realista, fácil de comprender e intuir sobre lo que podría ser el “cierre de un bucle temporal”.
No obstante, la película avanza con bastante fluidez (en mi opinión), sobre todo cuando dejo de pensar en esos detalles incoherentes. Y lo hace, principalmente, por la puesta en escena, que me parece adecuada, original, distinta, poco aparatosa. De entrada me imaginaba que la película iba a ser todo lo contrario, con mucha más acción, efectos especiales espectaculares y ruidosos; pero me ha gustado el tono con que se nos ha contado la historia, con nula pretenciosidad (al contrario de cómo se nos contaba la historia en otras películas de naturaleza fantástica, como en las secuelas de Matrix, donde parecía que lo que se nos contaba había que tomárselo muy en serio, con rebuscadísimas teorías y explicaciones…)
Aunque el ritmo de la película es irregular, se mantiene la intriga y el interés. Las secuencias de acción están bastante bien rodadas (teniendo en cuenta el presupuesto de la película, que me parece que no debió ser muy alto, aunque este dato lo desconozco totalmente) y los actores dan la talla en mi opinión. Hay giros interesantes en la trama, situaciones imprevisibles, no hay “clichés”y el final me parece bastante digno.
Aún así, a mi juicio, la película no pasa del “interesante” como para recomendársela a todo el mundo. Por ello le doy un 6 de 10, y se la recomiendo únicamente a los que de verdad les atraiga la temática, o a los que les guste la ciencia ficción en general. A los demás espectadores esta película les provocará cierta indiferencia, puesto que en esta película no existe nada realmente innovador, útil o estimulante.
No obstante, la película avanza con bastante fluidez (en mi opinión), sobre todo cuando dejo de pensar en esos detalles incoherentes. Y lo hace, principalmente, por la puesta en escena, que me parece adecuada, original, distinta, poco aparatosa. De entrada me imaginaba que la película iba a ser todo lo contrario, con mucha más acción, efectos especiales espectaculares y ruidosos; pero me ha gustado el tono con que se nos ha contado la historia, con nula pretenciosidad (al contrario de cómo se nos contaba la historia en otras películas de naturaleza fantástica, como en las secuelas de Matrix, donde parecía que lo que se nos contaba había que tomárselo muy en serio, con rebuscadísimas teorías y explicaciones…)
Aunque el ritmo de la película es irregular, se mantiene la intriga y el interés. Las secuencias de acción están bastante bien rodadas (teniendo en cuenta el presupuesto de la película, que me parece que no debió ser muy alto, aunque este dato lo desconozco totalmente) y los actores dan la talla en mi opinión. Hay giros interesantes en la trama, situaciones imprevisibles, no hay “clichés”y el final me parece bastante digno.
Aún así, a mi juicio, la película no pasa del “interesante” como para recomendársela a todo el mundo. Por ello le doy un 6 de 10, y se la recomiendo únicamente a los que de verdad les atraiga la temática, o a los que les guste la ciencia ficción en general. A los demás espectadores esta película les provocará cierta indiferencia, puesto que en esta película no existe nada realmente innovador, útil o estimulante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si las organizaciones criminales tienen que recurrir a los viajes en el tiempo para poder matar a la gente porque es prácticamente imposible hacerlo en el futuro sin dejar huella ¿cómo hay que explicarse el hecho de que a Bruce Willis lo manden al pasado para que lo asesinen cuando, precisamente, han asesinado a su mujer estando en el futuro (tirando por tierra el principal argumento que justifica la necesidad de usar los viajes en el tiempo)? Si aceptamos la premisa de que al matar a esa mujer los malos ya se han quedado con el culo al aire ¿por qué se toman la molestia de enviarlo al pasado? ¿No podrían haberlo matado ellos mismos, igual que a su mujer? (total, “de perdidos al río”).
Una última cuestión ¿Por qué iba a hacer nadie un contrato para ser asesinado dentro de 30 años? Habría que ser demasiado tonto ¿no?
Una última cuestión ¿Por qué iba a hacer nadie un contrato para ser asesinado dentro de 30 años? Habría que ser demasiado tonto ¿no?

7.1
69,919
7
14 de diciembre de 2012
14 de diciembre de 2012
130 de 175 usuarios han encontrado esta crítica útil
“¿Qué historia prefieres: la del Tigre o la del Capitán? Pues lo mismo pasa con Dios”. Tras ver ayer en el cine “La Vida de Pi”, quizás ésta sea la frase que mejor resume el mensaje de la película. Un mensaje, en mi opinión, más que discutible, pero interesante, y que pasaré a profundizar directamente en el “spoiler”. No obstante, en estas primeras líneas quisiera dar mi opinión general sobre la película:
La historia es inverosímil, pero fascinante; fantasiosa, pero con fondo de verdad; extraña y exótica, pero a la vez cercana. Visualmente, la película está impecable, consiguiendo momentos realmente impactantes y prodigiosos (aunque pongo en duda la necesidad del 3D). Los diálogos no son ni maravillosos ni ocurrentes (en general), pero consiguen explicar conceptos e ideas difíciles de comprender con un lenguaje sencillo. El ritmo es lento, pero se mantiene la intriga y el interés. Las actuaciones han estado a la altura. Hay simbolismo, mensajes y lecturas paralelos. Se nos invita a un segundo visionado, pues, al final de la película, se nos plantea una nueva perspectiva para interpretar esos símbolos y poder dar así un nuevo significado a la historia y a lo que representan en realidad esos personajes animales.
Merece una mención especial el diseño del Tigre, que “casi” parece un animal de verdad. Y no parece un animal de verdad porque se le ha querido dotar de “alma”. En los momentos en que el Tigre se comporta como el animal salvaje que es, da miedo y tiene un aspecto hiperrealista. Sin embargo, en los momentos en que parece comportarse como un humano con emociones (por ejemplo, en su primera aparición en la jaula), el brillo de los ojos y los gestos de su cara parecían tan humanos que casi me da grima (se parecía un poco al gato de Shrek). Bromas aparte, lo cierto es que incluso este último detalle tiene su sentido…
Son muchas las virtudes de este atípico relato; y si tuviera que mencionar algún defecto concreto, sería incapaz de hacerlo. Pero quisiera ser sincero y, por tanto, debo decir la verdad. Y la verdad es (y ésta es la mala noticia) que la película no ha llegado a entusiasmarme. Reconozco que me ha gustado y que la considero una buena película; pero no me ha convencido del todo. No sabría explicarlo, pero creo que le falta algo. Me ha parecido una película más interesante o entretenida que verdaderamente divertida o útil. De todos modos necesitaría verla de nuevo para formarme una opinión más completa. No sería la primera vez que una película me gusta más la segunda vez que la veo. Por este motivo le doy un 7 de 10 “provisional”. Eso sí, recomiendo a cualquier lector que vaya al cine a ver “La Vida de Pi”, porque vale la pena.
La historia es inverosímil, pero fascinante; fantasiosa, pero con fondo de verdad; extraña y exótica, pero a la vez cercana. Visualmente, la película está impecable, consiguiendo momentos realmente impactantes y prodigiosos (aunque pongo en duda la necesidad del 3D). Los diálogos no son ni maravillosos ni ocurrentes (en general), pero consiguen explicar conceptos e ideas difíciles de comprender con un lenguaje sencillo. El ritmo es lento, pero se mantiene la intriga y el interés. Las actuaciones han estado a la altura. Hay simbolismo, mensajes y lecturas paralelos. Se nos invita a un segundo visionado, pues, al final de la película, se nos plantea una nueva perspectiva para interpretar esos símbolos y poder dar así un nuevo significado a la historia y a lo que representan en realidad esos personajes animales.
Merece una mención especial el diseño del Tigre, que “casi” parece un animal de verdad. Y no parece un animal de verdad porque se le ha querido dotar de “alma”. En los momentos en que el Tigre se comporta como el animal salvaje que es, da miedo y tiene un aspecto hiperrealista. Sin embargo, en los momentos en que parece comportarse como un humano con emociones (por ejemplo, en su primera aparición en la jaula), el brillo de los ojos y los gestos de su cara parecían tan humanos que casi me da grima (se parecía un poco al gato de Shrek). Bromas aparte, lo cierto es que incluso este último detalle tiene su sentido…
Son muchas las virtudes de este atípico relato; y si tuviera que mencionar algún defecto concreto, sería incapaz de hacerlo. Pero quisiera ser sincero y, por tanto, debo decir la verdad. Y la verdad es (y ésta es la mala noticia) que la película no ha llegado a entusiasmarme. Reconozco que me ha gustado y que la considero una buena película; pero no me ha convencido del todo. No sabría explicarlo, pero creo que le falta algo. Me ha parecido una película más interesante o entretenida que verdaderamente divertida o útil. De todos modos necesitaría verla de nuevo para formarme una opinión más completa. No sería la primera vez que una película me gusta más la segunda vez que la veo. Por este motivo le doy un 7 de 10 “provisional”. Eso sí, recomiendo a cualquier lector que vaya al cine a ver “La Vida de Pi”, porque vale la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tal vez, uno de los puntos fuertes de “La vida de Pi” es que te invita a pensar en ella, porque, aparentemente, el mensaje o el significado están difusos y es natural que en algún momento te preguntes el porqué de las cosas. Obviamente, la película pretende transmitirnos algún mensaje, y no únicamente contarnos una historia rarísima sobre la convivencia de un muchacho con unos animales en una barca. Sin embargo, aún no sé con exactitud qué significa este cuento extraordinario. Haciendo memoria, me acuerdo de que al principio el Protagonista le dice al Escritor que le va a contar una historia que le va a demostrar la existencia de Dios. Yo no sé si al final el Escritor acaba por convencerse de la existencia de Dios, pero a mí no me ha demostrado nada. Tal vez ésta sea la razón por la que me siento un poco decepcionado por la película. Sin embargo, si pienso un poco me doy cuenta de que es ingenuo pensar que una película va a demostrarme algo que nadie en el mundo es capaz de demostrar.
Por tanto el protagonista opta por contarnos una historia que no hay quién se la trague, pero que mezcla realidad con fantasía para intentar explicarnos el porqué de su manera de actuar, de su instinto de supervivencia, del afloramiento de sus sentimientos, de su suerte; y de qué manera tienen su origen en Dios. Curiosamente esto es lo mismo que hacen las religiones para explicar el porqué de las cosas mundanas y su origen divino: principalmente lo hacen por medio de cuentos, fábulas, historias extraordinarias, parábolas, etc.
Al final de la película Pi le pregunta al Escritor que qué historia prefiere, que si la del Capitán o la del Tigre. El Escritor le contesta que la del Tigre, porque (me imagino) cuenta lo mismo pero es más “guay”. No me gusta. Es como si te preguntaran que qué historia te gusta más, que si la Teoría de la Evolución o la de la Creación; y tú contestaras que te gusta más la Teoría de la Creación por el simple hecho de ser más “bonita” y amena. Pero, pensándolo bien, Pi no le pregunta al Escritor qué historia es la que acepta como verdad, sino que cuál prefiere…
Pi es un hombre religioso. Pero es un religioso muy especial. Su religión es un refrito de todas las religiones que se ha ido encontrando en su vida. Las acepta a todas como verdaderas, a pesar de que estas religiones se aceptan a sí mismas como las únicas verdaderas. Si aceptas una religión como verdadera, no puedes aceptar otra religión también como verdadera. O te crees una historia o te crees la otra. O una de ellas es la verdadera, o ninguna lo es; pero en ningún caso las dos lo son a la vez. Esto es una de las bases de nuestra mentalidad científico-matemático-racional. Pero esa cuestión a Pi le da igual. Él demuestra que puede ser practicante de todas las religiones y, quizás, sacar lo bueno de cada una de ellas. Y, además, es capaz de mantener los pies en el suelo y distinguir entre lo que es Fe y lo que es Razón. Personalmente no sé si la actitud de Pi es enfermiza o genial. Tal vez sean las dos cosas a la vez.
El mensaje que Pi pretende transmitir al Escritor parece que está un poco más “claro”, pero ¿qué mensaje pretende transmitirnos Ang Lee a los espectadores? Ahora se me está ocurriendo que puede que el Director pensara con antelación en todas estas cosas para que yo pensara en ellas; o puede que tal vez yo haya pensado demasiado y me hubiese desviado de lo que pretendía el Ang Lee. Quizás la película sólo pretendía ser un entretenido puzle mental, en el que hay volver a verla para encajar todas las piezas. No lo sé. Pero voy a tomar el ejemplo de Pi y escogeré la primera opción.
Por tanto el protagonista opta por contarnos una historia que no hay quién se la trague, pero que mezcla realidad con fantasía para intentar explicarnos el porqué de su manera de actuar, de su instinto de supervivencia, del afloramiento de sus sentimientos, de su suerte; y de qué manera tienen su origen en Dios. Curiosamente esto es lo mismo que hacen las religiones para explicar el porqué de las cosas mundanas y su origen divino: principalmente lo hacen por medio de cuentos, fábulas, historias extraordinarias, parábolas, etc.
Al final de la película Pi le pregunta al Escritor que qué historia prefiere, que si la del Capitán o la del Tigre. El Escritor le contesta que la del Tigre, porque (me imagino) cuenta lo mismo pero es más “guay”. No me gusta. Es como si te preguntaran que qué historia te gusta más, que si la Teoría de la Evolución o la de la Creación; y tú contestaras que te gusta más la Teoría de la Creación por el simple hecho de ser más “bonita” y amena. Pero, pensándolo bien, Pi no le pregunta al Escritor qué historia es la que acepta como verdad, sino que cuál prefiere…
Pi es un hombre religioso. Pero es un religioso muy especial. Su religión es un refrito de todas las religiones que se ha ido encontrando en su vida. Las acepta a todas como verdaderas, a pesar de que estas religiones se aceptan a sí mismas como las únicas verdaderas. Si aceptas una religión como verdadera, no puedes aceptar otra religión también como verdadera. O te crees una historia o te crees la otra. O una de ellas es la verdadera, o ninguna lo es; pero en ningún caso las dos lo son a la vez. Esto es una de las bases de nuestra mentalidad científico-matemático-racional. Pero esa cuestión a Pi le da igual. Él demuestra que puede ser practicante de todas las religiones y, quizás, sacar lo bueno de cada una de ellas. Y, además, es capaz de mantener los pies en el suelo y distinguir entre lo que es Fe y lo que es Razón. Personalmente no sé si la actitud de Pi es enfermiza o genial. Tal vez sean las dos cosas a la vez.
El mensaje que Pi pretende transmitir al Escritor parece que está un poco más “claro”, pero ¿qué mensaje pretende transmitirnos Ang Lee a los espectadores? Ahora se me está ocurriendo que puede que el Director pensara con antelación en todas estas cosas para que yo pensara en ellas; o puede que tal vez yo haya pensado demasiado y me hubiese desviado de lo que pretendía el Ang Lee. Quizás la película sólo pretendía ser un entretenido puzle mental, en el que hay volver a verla para encajar todas las piezas. No lo sé. Pero voy a tomar el ejemplo de Pi y escogeré la primera opción.

8.0
155,817
9
3 de septiembre de 2011
3 de septiembre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si amo u odio a esta película. Cuando me dejo llevar por su apasionante historia mi disfrute no tiene comparación. Pero cuando pongo los pies en la tierra y me es imposible pasar por alto que todo es inventado, y que todo lo parecido con lo que ocurrió en la historia real es pura coincidencia, entonces me siento traicionado y me dan ganas de coger una bola de acero enganchada a una cadena y reventarle la cabeza contra la almohada, mientras duerme plácidamente en su cama, para después tirarme por la ventana con mi caballo.
Y es que los personajes y acontecimientos históricos que se narran en el film, muchos ni siquera coinciden con la época. Y es que encima la película casi se nos presenta como si de verdad todo lo que se cuenta hubiese ocurrido realmente...
Sin embargo, si no presto importancia a este "pequeño detalle" la película me parece una pasada: La apasionada historia de amor entre el protagonista y su esposa, y luego con la princesa; el trágico suceso que desencadenará una sangrienta sucesión de guerras contra Inglaterra, y todo por pura venganza; amor por la libertad, acción, brutalidad, hermosos paisajes, heroísmo, traición, aventura, música e, incluso, sentido del humor. Un largo peliculón que no me aburre lo más mínimo porque siempre están pasando cosas.
En conclusión, me parece una grandísima película. Únicamente me incomoda ese pequeño detalle, que va más allá del simple maquillaje de los hechos reales. Pero en fin, cada uno puede contar la historia como le dé la gana, pues para eso tenemos nuestra querida ¡¡¡Libertaaaaaaaaaaad!!!
Y es que los personajes y acontecimientos históricos que se narran en el film, muchos ni siquera coinciden con la época. Y es que encima la película casi se nos presenta como si de verdad todo lo que se cuenta hubiese ocurrido realmente...
Sin embargo, si no presto importancia a este "pequeño detalle" la película me parece una pasada: La apasionada historia de amor entre el protagonista y su esposa, y luego con la princesa; el trágico suceso que desencadenará una sangrienta sucesión de guerras contra Inglaterra, y todo por pura venganza; amor por la libertad, acción, brutalidad, hermosos paisajes, heroísmo, traición, aventura, música e, incluso, sentido del humor. Un largo peliculón que no me aburre lo más mínimo porque siempre están pasando cosas.
En conclusión, me parece una grandísima película. Únicamente me incomoda ese pequeño detalle, que va más allá del simple maquillaje de los hechos reales. Pero en fin, cada uno puede contar la historia como le dé la gana, pues para eso tenemos nuestra querida ¡¡¡Libertaaaaaaaaaaad!!!
Más sobre Torreslópez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here