You must be a loged user to know your affinity with Croqueta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
18 de mayo de 2014
18 de mayo de 2014
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este espectáculo, un show de Universal Studios, en el que se mezcla la acción real y el 3D, es de imprescindible visionado para los fans de Terminator, donde se reúne el elenco principal de la secuela.
Comenzando como si de una actuación de teatro se tratara, con personajes de carne y hueso en vivo y en directo, el show nos traslada desde el escenario, hasta el futuro, en una batalla que traspasa literalmente el espacio-tiempo.
De nuevo se nos muestra ese futuro apocalíptico, con el T-800 protegiendo a John Connor y Terminators de todo tipo haciendo acto de presencia, en un desenlace que va acorde con todo el cortometraje, minisecuela, show en vivo, o como se le quiera llamar.
No deja de tener sus pequeñas incoherencias (como el hecho de los viajes en el tiempo que se suceden, rompiendo las reglas mencionadas en la primera película), sin embargo, no lo atribuiría a fallos del guión, ni mucho menos, pues recordemos que se trata de un show, una atracción, dispuesta en diversos parques, cortesía de Universal Studios, con lo que se toman las licencias de destacar el espectáculo y el morbo de la dimensión de "The Terminator", por encima de una lógica acorde con las dos primeras películas.
Muy interesante, pues nos muestra algo más de ese futuro que configuraba el preámbulo de las películas de Terminator, con esa ambientación clásica de James Cameron, que consigue envolver al espectador, hacerlo partícipe y desear poder comprobar la extensión de ese mundo, visualizar la batalla entre máquinas y humanos, desde un punto de vista muy original. En este caso, en una mezcla entre realidad desde las butacas, y 3D en la pantalla.
Comenzando como si de una actuación de teatro se tratara, con personajes de carne y hueso en vivo y en directo, el show nos traslada desde el escenario, hasta el futuro, en una batalla que traspasa literalmente el espacio-tiempo.
De nuevo se nos muestra ese futuro apocalíptico, con el T-800 protegiendo a John Connor y Terminators de todo tipo haciendo acto de presencia, en un desenlace que va acorde con todo el cortometraje, minisecuela, show en vivo, o como se le quiera llamar.
No deja de tener sus pequeñas incoherencias (como el hecho de los viajes en el tiempo que se suceden, rompiendo las reglas mencionadas en la primera película), sin embargo, no lo atribuiría a fallos del guión, ni mucho menos, pues recordemos que se trata de un show, una atracción, dispuesta en diversos parques, cortesía de Universal Studios, con lo que se toman las licencias de destacar el espectáculo y el morbo de la dimensión de "The Terminator", por encima de una lógica acorde con las dos primeras películas.
Muy interesante, pues nos muestra algo más de ese futuro que configuraba el preámbulo de las películas de Terminator, con esa ambientación clásica de James Cameron, que consigue envolver al espectador, hacerlo partícipe y desear poder comprobar la extensión de ese mundo, visualizar la batalla entre máquinas y humanos, desde un punto de vista muy original. En este caso, en una mezcla entre realidad desde las butacas, y 3D en la pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El enemigo final, la evolución natural del T-1000, un modelo más moderno si cabe, el T-1.000.000 es espectacular, conservando las características del Terminator interpretado por Robert Patrick, con su polialeación mimética. También es interesante observar los distintos tipos de Terminators que aparecen, como los que se muestran en el mismo salón, los T-70, y qué decir del cameo de Shaquille O´Neal, apareciendo como un Terminator.
Hablaba de incoherencia con los viajes en el tiempo, porque tanto el T-800, como Connor, como el T-1000, viajan al futuro con armas y ropa, cuando en teoría ésto es imposible. Pero no hay que buscarle demasiada lógica, como ya he dicho, a este show, pues simplemente hay que disfrutarlo.
Hablaba de incoherencia con los viajes en el tiempo, porque tanto el T-800, como Connor, como el T-1000, viajan al futuro con armas y ropa, cuando en teoría ésto es imposible. Pero no hay que buscarle demasiada lógica, como ya he dicho, a este show, pues simplemente hay que disfrutarlo.

3.2
191
6
17 de febrero de 2012
17 de febrero de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación no oficial, pero adaptación mucho más fiel al manga de lo que se podría presuponer, lo cual se agradece (y mucho), tras el bodrio insufrible de la versión estadounidense de hace pocos años.
Más que decente en ese aspecto, y en el que concentro mi argumentación para ensalzar esta obra de entretenimiento, dejando al lado los graciosos efectos especiales (mejor dicho, ¡recalcando esos imprescindibles efectos especiales!), que al fin y al cabo, para la época, el presupuesto y los medios con los que se contaban, tiene mucho mérito.
La trama inicial es calcada a la del manga, donde se moldea de una forma simpática la historia original, con una caracterización cómica de los personajes, ridícula, evidentemente, además de inevitable, pero no lamentable, ante los siempre excéntricos diseños que en dibujo siempre tienen más ventaja para eludir la vergüenza ajena.
No decepciona, si preparas la vista para lo que puedes esperar en un film donde deleitará a los más fans que la tomen como una “parodia seria”.
Una película diseñada para homenajear de forma fiel la serie de Akira Toriyama y que hila fino en seguir la línea argumental de la primera saga principal, con algún guiño a una de las más famosas que vinieron a continuación.
Efectos especiales de cine Z (siendo muy condescendientes), algo repetitivos en los saltos y las secuencias de "acción", tipo Power Rangers, con efectos sonoros en los vuelos exagerados, pero con una Banda Sonora divertida y un humor absurdo y típico del autor del manga, el cual es conservado y cuidado también en escenas puntuales.
Joya imprescindible para los amantes de la serie, que la disfrutaron en su infancia, que la siguen admirando, y que deseen presenciar en “carne y hueso”, aspectos que sólo vieron en dibujo y siempre se preguntarón cómo sería "en persona".
Verás que es Bola de Dragón, y no "una película estadounidense pésima de acción con el título "Bola de Dragón" y un argumento totalmente distinto al manga". Y eso es lo que convierte esta cinta en un tesoro jugoso e indispensable.
Curiosa, graciosamente ridícula e interesante.
Más que decente en ese aspecto, y en el que concentro mi argumentación para ensalzar esta obra de entretenimiento, dejando al lado los graciosos efectos especiales (mejor dicho, ¡recalcando esos imprescindibles efectos especiales!), que al fin y al cabo, para la época, el presupuesto y los medios con los que se contaban, tiene mucho mérito.
La trama inicial es calcada a la del manga, donde se moldea de una forma simpática la historia original, con una caracterización cómica de los personajes, ridícula, evidentemente, además de inevitable, pero no lamentable, ante los siempre excéntricos diseños que en dibujo siempre tienen más ventaja para eludir la vergüenza ajena.
No decepciona, si preparas la vista para lo que puedes esperar en un film donde deleitará a los más fans que la tomen como una “parodia seria”.
Una película diseñada para homenajear de forma fiel la serie de Akira Toriyama y que hila fino en seguir la línea argumental de la primera saga principal, con algún guiño a una de las más famosas que vinieron a continuación.
Efectos especiales de cine Z (siendo muy condescendientes), algo repetitivos en los saltos y las secuencias de "acción", tipo Power Rangers, con efectos sonoros en los vuelos exagerados, pero con una Banda Sonora divertida y un humor absurdo y típico del autor del manga, el cual es conservado y cuidado también en escenas puntuales.
Joya imprescindible para los amantes de la serie, que la disfrutaron en su infancia, que la siguen admirando, y que deseen presenciar en “carne y hueso”, aspectos que sólo vieron en dibujo y siempre se preguntarón cómo sería "en persona".
Verás que es Bola de Dragón, y no "una película estadounidense pésima de acción con el título "Bola de Dragón" y un argumento totalmente distinto al manga". Y eso es lo que convierte esta cinta en un tesoro jugoso e indispensable.
Curiosa, graciosamente ridícula e interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Falla la parte final, en precisamente el punto fuerte de la película: la fidelidad al manga, donde Oolong se "inventa" poderes quiméricos en él (restando protagonismo a Yamcha), así como el personaje de Pilaf.
6
22 de junio de 2012
22 de junio de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secuela que se desmarca completamente del género de la "Piraña" de los 70, dando un paso más allá tras el remake de Aja, acabando de convertirse, sumergiéndose, sin miedo, en un desvarío sangriento y cómico, con numerosos guiños y homenajes.
Este desfase es premeditado, busca reírse de sí misma, del género, con multitud de frases ridículas en momentos de supuesta tensión y huye de cualquier resquicio de terror "serio".
Sin embargo, la película es corta, falta algo más de sangre e intensidad.
Por momentos, uno de sus puntos originales, es que parece el vehículo indispensable para el homenaje/parodia en el que David Hasselhoff es la estrella indiscutible.
Este desfase es premeditado, busca reírse de sí misma, del género, con multitud de frases ridículas en momentos de supuesta tensión y huye de cualquier resquicio de terror "serio".
Sin embargo, la película es corta, falta algo más de sangre e intensidad.
Por momentos, uno de sus puntos originales, es que parece el vehículo indispensable para el homenaje/parodia en el que David Hasselhoff es la estrella indiscutible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Calca una de las escenas más famosas de la conocida "Pesadilla En Elm Street", con la chica en la bañera, descansando, aunque en lugar de aparecer las cuchillas de Freddy, pequeñas pirañas parecen sacudirse lentamente por la superficie, mientras la protagonista tiene los ojos cerrados.
TV

5.8
18,845
10
18 de septiembre de 2019
18 de septiembre de 2019
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La coulrofobia adquirió una nueva dimensión a partir de esta película. Sólo por eso, merece estar en la lista de películas más aterradoras de la historia.
Ahora que se ha estrenado el Capítulo 2 del reboot de It, y ya que he realizado las críticas de esas dos películas, me parece un buen momento para sacar a la palestra este mítico film, la primera adaptación sobre la sublime novela de Stephen King.
Realizada directamente para televisión, es una miniserie, con un presupuesto muchísimo más bajo sin ir más lejos que la versión nueva realizada en 2017-2019, condensada en unas tres horas y media aproximadamente, muy poco si tenemos en cuenta que adapta un libro de más de 1500 páginas. Pero esta película es ya mítica, historia del cine de terror, perturbadora y traumática para más de una generación de niños, y no tan niños. Tiene un encanto que la hace muy especial, y mantiene la atmósfera del libro bastante bien.
Inevitablemente, surgen comparaciones con la nueva adaptación de It, y es un buen punto de partida para ver las diferencias entre un cine sin muchos recursos y teniendo que librar con la censura al ir dirigida a otro público, y un cine con un presupuesto descomunal, que no siempre (ni mucho menos) es significado de calidad, así como la evolución de los efectos especiales, pasando de clásicos y artesanales, a puro CGI, artificioso y recargado, que a menudo acaba estropeando algo que antes era más fresco, natural y creíble.
Esto me hace pensar en ese rumor incesante que surge cada pocos meses, sobre si habrá una nueva entrega de Gremlins... Y es inevitable estremecerse de miedo pensando en que, en caso de realizarse, las criaturas serían, seguro, creadas digitalmente al 100%, y no de forma artesanal y clásica, mucho más trabajada y realista (al igual que el Maestro Yoda en los 70-80, en contraposición al de las de finales de siglo e inicios del siguiente, generadas hasta las nubes, por ordenador).
Como decía, incluso contando con un presupuesto muy modesto, teniendo en cuenta que la miniserie It de 1990 fue lanzada exclusivamente para TV, las escenas de terror están muy bien realizadas, cuidadas, así como el uso de la música, perfectamente acoplada a cada secuencia, como las apariciones de Pennywise, una de las mejores interpretaciones de la historia del cine de terror, lograda por el gran Tim Curry.
La comparación con el nuevo Pennywise es inevitable. Y sin quitar mérito a la interpretación de Bill Skarsgård, que me pareció bastante buena, el diseño en sí del payaso, me parece infinitamente más aterrador el de la versión de 1990. Sencillamente porque, sin tanto adorno, efectos digitales y prótesis, el Pennywise de Curry, con ese diseño bastante simple pero efectivo, letal, hiela los huesos con solo verlo. Lo ves, y estás viendo un payaso. Pero macabro. Sin parecer amenazante, su rostro es mucho más aterrador que el de una criatura llena de dientes afilados o los ojos fuera de las órbitas. Creo que el nuevo Pennywise, con el afán de parecer terrorífico incluso sin realizar ninguna mueca, ofrece el resultado contrario. Esos dientes de conejo, y que su expresión sea de monstruo más que de simple payaso, incluso en su estado "normal", le resta el temor que pretende infundir; es un claro ejemplo de que no por mostrar más, y con tanto adorno, va a dar más miedo. Clara analogía con el terror psicológico, del cual es buen exponente "Tiburón (1975)", donde el escualo apenas aparece, y es más el miedo de lo que el espectador imagina, que la aparición atronadora del animal.
Así como en el film de Spielberg, debido al escaso presupuesto con el que no podían recrear a cada momento el escualo atacando, se resolvía con el recurso de la cámara simulando el movimiento y la visión del tiburón, en el caso de It, además también se tenía que combatir con la censura, omitiéndose momentos (como el ataque explícito a Georgie Denbrough), pero que el espectador imagina perfectamente, al serle sugerido, provocando ese miedo psicológico citado. Aquí de nuevo tiene gran importancia el trabajo del actor y la música empleada.
En relación al reparto, el Club de los Perdedores está muy bien recreado, se profundiza bastante más que en la nueva versión, tienen mucho carisma, empatizas con cada personaje y sobre todo, te crees esa unión de los chavales, sus miedos, su cooperación y amistad.
Del mismo modo, Henry Bowers y su grupo, también son más carismáticos, en especial Bowers, y el desarrollo es más que aceptable.
En la versión de adultos, no convencen tanto, la verdad, y hay algunas licencias por parte de los creadores de la película, que no tienen ningún sentido, como el asunto personal de Eddie, que comentaré en spoiler*, y que es una de esas cosas que se cambian respecto a la novela, sin ningún tipo de explicación ni sentido.
La forma de narrar es acertada, entrelazándose pasajes entre la niñez y la edad adulta, con esos flash-backs recurrentes, aunque es cierto que apenas se profundiza en el origen y la naturaleza de ESO.
La conclusión es la siguiente: Para haber tenido unos medios tan modestos, como película de terror cumple más que sobradamente, tiene muchísimo mérito el resultado obtenido, siendo obligada a que escenas crudas, se vean reducidas a ser sugeridas, a suavizar en general pasajes mucho más crueles y sangrientos, debido a ser emitida para TV y esquivar la censura, contando con un presupuesto humilde. No me parecen justas las críticas que muchas veces se han vertido sobre el final, por lo ya mencionado, pues para los recursos que tenía, de hecho es mucho más fiel a la novela que la nueva versión. Incluida la importancia de Audra, por ejemplo, que es ignorada en la versión nueva.
Imprescindible del género, que hay que ver con perspectiva, bastante "suave" debido a muchos factores justificados, pero que con la aparición de Tim Curry como Pennywise, se eleva a cotas de película mítica, aterradora y traumática de más de una generación.
Ahora que se ha estrenado el Capítulo 2 del reboot de It, y ya que he realizado las críticas de esas dos películas, me parece un buen momento para sacar a la palestra este mítico film, la primera adaptación sobre la sublime novela de Stephen King.
Realizada directamente para televisión, es una miniserie, con un presupuesto muchísimo más bajo sin ir más lejos que la versión nueva realizada en 2017-2019, condensada en unas tres horas y media aproximadamente, muy poco si tenemos en cuenta que adapta un libro de más de 1500 páginas. Pero esta película es ya mítica, historia del cine de terror, perturbadora y traumática para más de una generación de niños, y no tan niños. Tiene un encanto que la hace muy especial, y mantiene la atmósfera del libro bastante bien.
Inevitablemente, surgen comparaciones con la nueva adaptación de It, y es un buen punto de partida para ver las diferencias entre un cine sin muchos recursos y teniendo que librar con la censura al ir dirigida a otro público, y un cine con un presupuesto descomunal, que no siempre (ni mucho menos) es significado de calidad, así como la evolución de los efectos especiales, pasando de clásicos y artesanales, a puro CGI, artificioso y recargado, que a menudo acaba estropeando algo que antes era más fresco, natural y creíble.
Esto me hace pensar en ese rumor incesante que surge cada pocos meses, sobre si habrá una nueva entrega de Gremlins... Y es inevitable estremecerse de miedo pensando en que, en caso de realizarse, las criaturas serían, seguro, creadas digitalmente al 100%, y no de forma artesanal y clásica, mucho más trabajada y realista (al igual que el Maestro Yoda en los 70-80, en contraposición al de las de finales de siglo e inicios del siguiente, generadas hasta las nubes, por ordenador).
Como decía, incluso contando con un presupuesto muy modesto, teniendo en cuenta que la miniserie It de 1990 fue lanzada exclusivamente para TV, las escenas de terror están muy bien realizadas, cuidadas, así como el uso de la música, perfectamente acoplada a cada secuencia, como las apariciones de Pennywise, una de las mejores interpretaciones de la historia del cine de terror, lograda por el gran Tim Curry.
La comparación con el nuevo Pennywise es inevitable. Y sin quitar mérito a la interpretación de Bill Skarsgård, que me pareció bastante buena, el diseño en sí del payaso, me parece infinitamente más aterrador el de la versión de 1990. Sencillamente porque, sin tanto adorno, efectos digitales y prótesis, el Pennywise de Curry, con ese diseño bastante simple pero efectivo, letal, hiela los huesos con solo verlo. Lo ves, y estás viendo un payaso. Pero macabro. Sin parecer amenazante, su rostro es mucho más aterrador que el de una criatura llena de dientes afilados o los ojos fuera de las órbitas. Creo que el nuevo Pennywise, con el afán de parecer terrorífico incluso sin realizar ninguna mueca, ofrece el resultado contrario. Esos dientes de conejo, y que su expresión sea de monstruo más que de simple payaso, incluso en su estado "normal", le resta el temor que pretende infundir; es un claro ejemplo de que no por mostrar más, y con tanto adorno, va a dar más miedo. Clara analogía con el terror psicológico, del cual es buen exponente "Tiburón (1975)", donde el escualo apenas aparece, y es más el miedo de lo que el espectador imagina, que la aparición atronadora del animal.
Así como en el film de Spielberg, debido al escaso presupuesto con el que no podían recrear a cada momento el escualo atacando, se resolvía con el recurso de la cámara simulando el movimiento y la visión del tiburón, en el caso de It, además también se tenía que combatir con la censura, omitiéndose momentos (como el ataque explícito a Georgie Denbrough), pero que el espectador imagina perfectamente, al serle sugerido, provocando ese miedo psicológico citado. Aquí de nuevo tiene gran importancia el trabajo del actor y la música empleada.
En relación al reparto, el Club de los Perdedores está muy bien recreado, se profundiza bastante más que en la nueva versión, tienen mucho carisma, empatizas con cada personaje y sobre todo, te crees esa unión de los chavales, sus miedos, su cooperación y amistad.
Del mismo modo, Henry Bowers y su grupo, también son más carismáticos, en especial Bowers, y el desarrollo es más que aceptable.
En la versión de adultos, no convencen tanto, la verdad, y hay algunas licencias por parte de los creadores de la película, que no tienen ningún sentido, como el asunto personal de Eddie, que comentaré en spoiler*, y que es una de esas cosas que se cambian respecto a la novela, sin ningún tipo de explicación ni sentido.
La forma de narrar es acertada, entrelazándose pasajes entre la niñez y la edad adulta, con esos flash-backs recurrentes, aunque es cierto que apenas se profundiza en el origen y la naturaleza de ESO.
La conclusión es la siguiente: Para haber tenido unos medios tan modestos, como película de terror cumple más que sobradamente, tiene muchísimo mérito el resultado obtenido, siendo obligada a que escenas crudas, se vean reducidas a ser sugeridas, a suavizar en general pasajes mucho más crueles y sangrientos, debido a ser emitida para TV y esquivar la censura, contando con un presupuesto humilde. No me parecen justas las críticas que muchas veces se han vertido sobre el final, por lo ya mencionado, pues para los recursos que tenía, de hecho es mucho más fiel a la novela que la nueva versión. Incluida la importancia de Audra, por ejemplo, que es ignorada en la versión nueva.
Imprescindible del género, que hay que ver con perspectiva, bastante "suave" debido a muchos factores justificados, pero que con la aparición de Tim Curry como Pennywise, se eleva a cotas de película mítica, aterradora y traumática de más de una generación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Sobre Eddie, me pareció patético que tuvieran que cambiar su estado civil, incluso desvelando a sus amigos, justo antes de enfrentarse a ESO en la guarida de éste, que nunca ha estado con nadie. ¿Qué necesidad había de cambiar un aspecto así del personaje? Irrelevante y no les costaba nada ser fiel a la novela.
Del mismo modo, me indignó que, también en lo personal del personaje, varíen algo respecto a Richie, en la versión de 2019. Si quieren verlo, pueden hacerlo en la crítica que realicé sobre esta versión, también en spoiler.
Es curioso cómo algunos pasajes de esta versión, son fielmente reproducidos de la novela, así como en la nueva versión. Y en otros casos, se omiten o cambian cosas, como enfrentamientos de según qué personajes ante una imagen de ESO que no corresponde (Stan se enfrenta a la Momia en esta película, en vez de a los niños quemados. Los niños quemados se aparecen a Patrick Hockstetter en la de 2017 -personaje por cierto, que no aparece en la versión de 1990, no así Belch y Victor, que sí aparecen en ambas, pero con mucho menos peso en la de 2017-. La Momia se le debería aparecer a Ben, pero no lo hace explícitamente en ninguna de las versiones, excepto en el nuevo reboot de forma fugaz en el enfrentamiento de todos contra ESO).
Es decir, lo que en una película ponen, en la otra no, y viceversa. Y en muchos momentos, cambian sucesos de un personaje a otro, o los adaptan de diferente forma. Se podría decir que visualizando ambas versiones, nos encontramos con una mezcla donde parecen complementarse, pero sigue siendo muy insuficiente para comprender incluso en un porcentaje aceptable, el relato de Stephen King. Sin ir más lejos, en ninguna de las dos versiones, se atrevieron a indagar apenas sobre el pasado de Derry en profundidad, y mucho menos en el de ESO, su naturaleza... Y La Tortuga.
Del mismo modo, me indignó que, también en lo personal del personaje, varíen algo respecto a Richie, en la versión de 2019. Si quieren verlo, pueden hacerlo en la crítica que realicé sobre esta versión, también en spoiler.
Es curioso cómo algunos pasajes de esta versión, son fielmente reproducidos de la novela, así como en la nueva versión. Y en otros casos, se omiten o cambian cosas, como enfrentamientos de según qué personajes ante una imagen de ESO que no corresponde (Stan se enfrenta a la Momia en esta película, en vez de a los niños quemados. Los niños quemados se aparecen a Patrick Hockstetter en la de 2017 -personaje por cierto, que no aparece en la versión de 1990, no así Belch y Victor, que sí aparecen en ambas, pero con mucho menos peso en la de 2017-. La Momia se le debería aparecer a Ben, pero no lo hace explícitamente en ninguna de las versiones, excepto en el nuevo reboot de forma fugaz en el enfrentamiento de todos contra ESO).
Es decir, lo que en una película ponen, en la otra no, y viceversa. Y en muchos momentos, cambian sucesos de un personaje a otro, o los adaptan de diferente forma. Se podría decir que visualizando ambas versiones, nos encontramos con una mezcla donde parecen complementarse, pero sigue siendo muy insuficiente para comprender incluso en un porcentaje aceptable, el relato de Stephen King. Sin ir más lejos, en ninguna de las dos versiones, se atrevieron a indagar apenas sobre el pasado de Derry en profundidad, y mucho menos en el de ESO, su naturaleza... Y La Tortuga.

7.3
65,941
10
15 de enero de 2016
15 de enero de 2016
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película de Quentin Tarantino. Con una estructura familiar para los fans del director, se va introduciendo lentamente a los personajes, en los que cada uno muestra una personalidad claramente definida, y un halo de misterio que rodea prácticamente por igual a todos. El ambiente peculiar y distintivo florece, deparando grandes sorpresas, con diálogos inteligentes, situaciones asombrosas y atrayentes, donde todo es imprevisible.
Intriga, emoción, humor y dosis de divertido gore (mucho más explícito Quentin que en otras ocasiones), entre otras características, harán que las casi tres horas de película sean deliciosas, en la que Tarantino va un paso más allá en su particular forma de entender el cine, desatándose (aún más) en este film. Políticamente incorrecta e irreverente, es toda una obra maestra.
Situaciones a lo Agatha Christie, así como las atractivas secuencias tipo "teatro", al más puro estilo Reservoir Dogs, no faltando algún particular flashback muy interesante.
La Banda Sonora es muy atractiva, cómo no, del gran Ennio Morricone, y está muy cuidada y perfectamente ubicada tanto al inicio como durante la película, en esos momentos de tensión.
Samuel L. Jackson está inmenso, se le ve como pez en el agua en el papel. Siempre alegra ver a clásicos de Tarantino como Tim Roth o Michael Madsen, y un icono de los 80 como Kurt Russell, que borda su papel; atención a Jennifer Jason Leigh, muy destacable su personaje.
Si te gusta el cine de Quentin Tarantino, "Los odiosos ocho" TE ENCANTARÁ.
Intriga, emoción, humor y dosis de divertido gore (mucho más explícito Quentin que en otras ocasiones), entre otras características, harán que las casi tres horas de película sean deliciosas, en la que Tarantino va un paso más allá en su particular forma de entender el cine, desatándose (aún más) en este film. Políticamente incorrecta e irreverente, es toda una obra maestra.
Situaciones a lo Agatha Christie, así como las atractivas secuencias tipo "teatro", al más puro estilo Reservoir Dogs, no faltando algún particular flashback muy interesante.
La Banda Sonora es muy atractiva, cómo no, del gran Ennio Morricone, y está muy cuidada y perfectamente ubicada tanto al inicio como durante la película, en esos momentos de tensión.
Samuel L. Jackson está inmenso, se le ve como pez en el agua en el papel. Siempre alegra ver a clásicos de Tarantino como Tim Roth o Michael Madsen, y un icono de los 80 como Kurt Russell, que borda su papel; atención a Jennifer Jason Leigh, muy destacable su personaje.
Si te gusta el cine de Quentin Tarantino, "Los odiosos ocho" TE ENCANTARÁ.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia en la que el hermano de la mujer, tirotea a Samuel L. Jackson desde el sótano, con la frase al unísono: "Di adiós a tus huevos", recuerda a la de "Malditos Bastardos", en aquel tiroteo (gran escena también), en la que igualmente se exclama algo muy parecido: "Di adiós a tus huevos nazis".
Más sobre Croqueta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here