Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Republicano31
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
12 de julio de 2024
86 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba que esta precuela a parte de mantener las señas de identidad de la saga, sirviera para profundizar en el contexto argumental, para explicar el porqué y cómo habían llegado los extraterrestres al planeta tierra y cómo se habían desarrollado los acontecimientos desde su llegada. Sin embargo, sintiendo ser una de las pocas, por el momento, notas discordantes, a mí particular y personalmente, la película me ha decepcionado.

Ciertamente empieza bastante bien, con una introducción clara y directa, donde rápidamente se expone a quién será uno de los personajes principales (Lupita Nyong'o), justificando su personalidad y motivaciones, evitando que nos parezca como espectadores contradictorias sus decisiones (spoiler a).

Además, hay una escena bastante interesante y llamativa a nivel simbólico, donde solamente observando lo que sucede y la reacción de Lupita Nyong'o, te percatas perfectamente de lo que está sintiendo (spoiler b).

Luego como es lógico, se aprecian los primeros instantes de caos, locura, dudas, incertidumbre, etc. Pero una vez se supera ese primer tramo introductorio de la cinta... No se ahonda en absoluto en el contexto. Todo, absolutamente todo lo que se relata a nivel argumental, ya había sido mostrado, compartido y revelado en las dos películas anteriores. No hay ni una sola novedad que explique de dónde provienen esos seres, cómo llegaron, cómo actuaron los gobiernos al respecto (es más, se aprecia como la guardia nacional se despliega minutos antes del impacto de los primeros "meteoritos", por tanto los dirigentes algo sabían que sucedería si se prepararon específicamente hasta ese punto.. Pero, no se hace alusión al respecto, no se profundiza ni se ahonda más en dicha cuestión) y qué fue de los mismos a medida que avanzaban los días... Hubiera sido tan fácil como introducir alguna escena con los líderes políticos y militares debatiendo como actuar, o que uno de los supervivientes fuera un científico que expusiera como hacía meses que llevaban detectando índices extraños en la exosfera y arrojara un poco de luz acerca de los extraterrestres. Pero de manera torpe, la entrega prescinde de cualquier dato o información nueva, reveladora, centrándose única y exclusivamente en el drama humano. Y considero que eso es un error, porque rompe el equilibrio tan bien establecido en las anteriores entregas, donde muy inteligentemente John Krasinski había logrado mostrar un drama humano y a la vez, mantener el interés del espectador desvelando progresivamente datos acerca de lo sucedido en ese mundo distópico y el comportamiento de los seres que amenazaban a la raza humana (spoiler c).

Si de por sí no fuera una carencia importante desperdiciar una precuela para relatar el origen y desarrollo del ataque de los extraterrestres, hay que sumarle que el drama humano no está correctamente desarrollado, fruto de numerosos agujeros de guión y conveniencias argumentales (spoiler d).

La presencia de estos factores implica que el drama humano pierda fuerza y relevancia, porque narrativamente no es coherente. En ese sentido se nota muchísimo la diferencia respecto a las entregas dirigidas por John Krasinski, quién profesaba una atención al detalle, un cuidado y un mimo, que evitaba la presencia y existencia de este tipo de escenas que rompían la inmersión y credibilidad de los acontecimientos.

Todo esto conlleva que el principal pilar sobre el que decide sustentarse Michael Sarnoski, sea endeble. Tiene aspectos interesantes como la superación personal de Lupita, la colaboración, empatía y generosidad que se establece entre los personajes encarnados por Lupita y Joseph Quinn para afrontar y superar los diferentes retos, amenazas y adversidades, etc. Pero todo ese ejercicio narrativo se ve ensombrecido por un guión torpe y mal ejecutado que genera múltiples situaciones ridículas y absurdas que destruyen esa atmósfera de tensión y drama, a lo que tampoco ayuda que se reduzca el impacto de los momentos de tensión fruto de su abuso, en vez de planificarlos y dosificarlos con rigor.

A nivel de efectos especiales también flaquea, todo es más artificioso y falso. Hay muchos momentos donde bajo la excusa de la ceniza y la suciedad presente en el ambiente, se cuela un croma o apenas se percibe nada. Luego hay otras escenas donde cuando un personaje camina a la lejanía, se nota que el fondo de la imagen es otro croma. Finalmente la escena donde Lupita camina en medio de una avenida con edificios llenos de cristaleras, no está bien ambientada, se nota que los edificios se grabaron en su ambiente real, pero no se adecuaron ni prepararon para la película, porque después de más de 24 horas frenéticas de ataque alienígenas, tendrían que estar todos los cristales rotos y despedazados. Es más, poco después cuando interna en uno de esos edificios, es justamente cuando los extraterrestres empiezan a romper los cristales, se nota que para rebajar el coste de los efectos especiales, omitieron ajustar esa escena al contexto argumental.

Guste o no, apenas 70 millones no son suficientes para plantear una Nueva York en ruinas, el objetivo era demasiado ambicioso para el presupuesto dispuesto. Una vez más, las anteriores entregas de la saga fueron mejor gestionadas, con presupuestos más apropiados en función a su propuesta, rodándose en espacios más acotados, más limitados, pero a su vez, más creíbles, más realistas. Por ejemplo, la primera parte está rodada en una granja real, con sus campos reales. En la secuela el puerto que aparece es un puerto real, con sus embarcaciones reales. Esto no sucede en este caso, donde todo es más artificioso.

El apartado sonoro es el que más destaca (criminal sino lo hiciera en una cinta de estas características) con un sonido muy potente, aprovechando todos los canales disponibles con acierto. Por otra parte está bien rodada pero, incido, le falta el mimo, cuidado y maestría mostradas por John Krasinski.

En conclusión: oportunidad desaprovechada y perdida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler a:
Por ejemplo, lo normal sería extrañarnos ante su obsesión por comer una pizza en medio de un apocalipsis, pero al padecer cáncer y quedarle poco tiempo de vida, es comprensible que antes de fenecer, quiera disfrutar de un último placer terrenal que encima va asociado con un poderoso recuerdo a nivel emocional: cuando después de escuchar tocar a su padre, comía un trozo de pizza.

Spoiler b:
Me refiero a la escena del marionetista, donde la marioneta que maneja infla un globo con el que empieza a ascender, pero de repente, el mismo pincha y se precipita súbitamente al suelo. Es un reflejo de la propia situación de Lupita Nyong'o, como a pesar de querer "volar", de querer vivir, de querer disfrutar, de querer soñar, es incapaz, porque hay un factor que bruscamente se lo impedirá (su enfermedad), la cuál le priva de poder lograr sus deseos y aspiraciones. De ahí que ese globo estallando le impactara tanto, porque es un reflejo de su propio destino, como su vida está próxima a extinguirse, como su "globo" está a punto de reventar...

Spoiler c:
De esa manera en la primera cinta se averigua que los alienígenas se comportan como los murciélagos, ecolocalizando a sus presas y víctimas gracias a un aparato auditivo muy refinado, además de poseer una resistencia y fuerza descomunales, lo que los hace de facto invulnerables a cualquier ataque que reciban. Sin embargo, al término del metraje, se comprueba cómo fruto de sonidos muy intensos y agudos, pueden enloquecer debido a su capacidad auditiva extremadamente desarrollada (algo similar a lo que padecen los perros ante ciertos silbatos), lo que propicia que abran su cabeza, la cual al estar compuesta de partes blandas, puede ser dañada y por tanto, ser aniquilados.

En la secuela, se descubre que no saben nadar (de hecho, se ahogan) y gracias a ello, hay otras comunidades de humanos que conviven en paz en islas, siendo una esperanza junto con la información brindada en la película anterior, para que la humanidad perviva y venza a los extraterrestres.

Spoiler d:
1) El gato de Lupita es el animal más silencioso, templado y tranquilo que existe en la faz de la tierra. Da igual que se sumerja en el agua, que tenga frente a frente a un alienígena, que corra en medio de una estampida... Ni un sólo maullido. Obviamente su presencia y comportamiento rompe cualquier atisbo de credibilidad, realismo y tensión, porque roza lo absurdo.

Encima es más inteligente que un perro, es capaz de oliendo cualquier cosa, regresar de vuelta con su ama (aunque se encuentre a kilómetros de distancia) o conducir a nuevos supervivientes a la misma... Alucinante...

2) El personaje de Lupita descubre como unos niños están resguardados debajo de una fuente, porque el ruido del agua que emana, los camufla contra los alienígenas. Sin embargo, en el momento más propicio e idóneo para avanzar, que es la noche que llueve y truena sin cesar, justo esa noche... Decide regresar a su piso para no mojarse...

3) En numerosas ocasiones los objetos personales de Lupita no sólo se mojan, sino que se inundan de agua (ya que en algunas ocasiones, se ve obligada a sumergirse por completo con sus pertenencias) y aún así, su libreta está impoluta, si iPod sigue funcionando, etc. Ni siquiera se borra la tinta (o se corre) escrita en las páginas...
14 de febrero de 2013
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza de la manera más brusca, directa, tensa y desagradable posible: mostrando una serie de individuos que se dedican a “cazar” a personas por mera diversión. Un comienzo duro y directo, que impresionará al espectador.

La película de este modo capta de forma muy eficaz la atención del espectador desde el primer momento con este comienzo tan repentino. Sin embargo, se sabe que de nada sirve impactar al espectador sino se consigue mantener su atención a lo largo del film. Por fortuna esto no sucede con esta película, que mantiene la atención del espectador en todo momento, ya sea con revelaciones argumentales, con momentos tensos o con escenas de acción.

El argumento de la cinta en líneas generales es algo simplista: la trama se desarrolla a lo largo principalmente de una idea, matizada por ciertos giros de guión. Sin embargo, esta sencillez argumental no es lo negativa que se podría presuponer, gracias a que está enmascarada en grandes escenas de acción que otorgan dinamismo al film y dejan en un segundo plano la trama. A pesar de ello no se puede negar que hay alguna laguna argumental y algunas escenas algo fantasiosas (como saltos imposibles o los típicos retrocesos que sufren los antagonistas al sufrir balazos, los cuales les hacen ir propulsados hacía atrás varios metros), que aquella gente que sea más crítica no verá con buenos ojos.

El guión está muy bien realizado, sabiendo combinar, revelaciones argumentales, giros de guión y escenas de acción en una simbiosis perfecta para crear un conjunto sobresaliente. De no haber sido así, las carencias del argumento se habrían agudizado notablemente.

La acción es sin duda lo mejor del film, su mayor baza.

Dichas escenas son apoteósicas, habiendo sido muy cuidadas y trabajadas. Las escenas están muy bien filmadas, pudiendo apreciar con total claridad lo que sucede. Pero el director no se conforma solamente con que se realice una buena toma, sino que nos deleita con varias tomas desde distintos ángulos y planos del mismo ínstate. Gracias a ello, en un combate, cuando el protagonista propine una patada, podremos apreciar ese golpe desde su perspectiva, la de su contrario, de fondo, etc. Todo esto está integrado de forma magistral, haciendo que la escena fluya con rapidez y dinamismo. A eso hay que añadirle el uso de la cámara lenta, que en este caso en vez de recargar la escena, lo que permite es poder recrearse en ella en el momento culmen (en el momento del impacto).

Las escenas son muy variadas y habrá de todo tipo: persecuciones, peleas cuerpo a cuerpo, tiroteos, explosiones, etc. Habrá mucha variedad, lo que conseguirá que la película no se estanque al mostrar siempre el mismo repertorio.

Las coreografías de combate han sido muy bien cuidadas, otorgando así espectacularidad, gracias a los diferentes y múltiples movimientos que se aprecian: patadas, puñetazos, llaves, saltos, etc.

Los efectos en líneas generales están muy bien realizados, excepto en un caso puntual que comentaré en spoiler. En el resto, tanto en explosiones, sangre, disparos, etc está muy bien cuidado.

El uso de la cámara tal y como he comentado antes es magnífica. Las tomas son muy buenas, obteniendo planos donde se aprecia todo con claridad (destacando sobre todo en las escenas de acción).

La música no destaca sobre manera, pero sí acompaña a la cinta cuando así es requerido, destacando sobre todo en los momentos de acción, pasando más desapercibida en el resto de momentos del film.

Las actuaciones son buenas y se integran muy bien con el papel que desarrollan. Hay que añadir que la diferenciación de roles es muy marcada: lo antagonistas son los más perversos y malvados y los protagonistas son los más justos y bondadosos. No hay medias tintas.

Cabe destacar que el protagonismo es total y absoluto por parte de Jean-Claude Van Damme, al cual este papel le queda como anillo al dedo.

Los escenarios son correctos y cumplen con su rol: ser producto de la destrucción que siembra Jean-Claude Van Damme.

Y por supuesto, no faltará algo de vertiente humorística, con las bromas del protagonista y frases lapidarias, que te sacaran una sonrisa.

En resumen: es una excelente película de acción que da lo que promete. No aconsejo su visualización a aquellos que esperen un guión profundo y una trama enrevesada, eso no es lo que da la película.

Nota Final: 9
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay algunas lagunas en el film, que si bien es cierto que quedan en un segundo plano entre tanta muerte y destrucción, son innegables.

Por ejemplo al comienzo mismo del film cuando persiguen al padre de Natasha, el cual pasa por en medio de las calles golpeando las puertas de las casas y por detrás persiguiéndole un grupo de coches y motos disparando contra él. Es lógico pensar que con tanto ruido alguien se despertará y avisaría a la policía.

A eso hay sumarle el grado de destrucción que dejan de por medio, como la explosión en el muelle a la cual no se hace alusión en el film. Lo máximo que se hace a nivel argumental para justificar que pasen desapercibidos, es que cada poco tiempo cambian el lugar de caza, aunque eso no justifica que no haya investigaciones sobre los destrozos que causan en las cacerías.

El único efecto que no me parece acertado es el de la flecha volando. Se ve muy artificial, bastante irreal y no casa muy bien con las escenas de acción, ya que se pierde parte del dinamismo que plantea el film.

Son detalles que no permiten a la película llegar a la excelencia, pero que no le quitan el mérito de ser una magnífica película de acción muy bien cuidada a nivel técnico.
4 de septiembre de 2012
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los nazis han sido objeto de múltiples adaptaciones en el cine. Sin embargo pocas han sido las que han decidido mostrar la parte de ocultismo que poseían los nazis (aunque en este film influya de manera relevante el elemento fantástico).

La introducción de la cinta es simplemente brillante. En blanco y negro se nos relata el origen de la búsqueda nazi de unas runas vikingas que dice la leyenda que confieren grandes poderes a quienes las llegan a comprender y dominar. Este relato se desarrolla en una atmósfera oscura y siniestra, lo cual da más fuerza al argumento.

Después de esta introducción la ambientación cambia al presente, donde Evan Marshall (Henry Cavill) trata de continuar su vida, en medio de grandes remordimientos de conciencia por la desaparición de su hermano Victor Marshall (Dominic Purcell).

Hasta aquí la trama es bien relatada. Sin embargo, la aparición de Victor Marshall en escena, hará que la trama se precipite rápidamente. No se explicara nada de su desaparición, ni se dará una razón de porqué su empeño en ir a Town Creek. Este reencuentro se desarrolla precipitadamente y sin dar apenas detalles. Tampoco se apreciará emoción, rabia o alegría en ninguno de los dos hermanos (y más grave es en el caso de Evan, al cual se le muestra en escenas anteriores remordimientos).

Este apartado pienso que podría haber sido mejor tratado, ya que no parece muy coherente que de buenas a primeras, sin saber ningún motivo, Evan decida acompañar a su hermano a Town Creek. Es raro que apenas se cuestione el porqué debe acompañarle y menos sin saber qué es lo que le sucedió y a que se enfrentan.

El misterio permanece en el aire, hasta la llegada a Town Creek, donde paulatinamente se desvelara lo que sucede.

A partir de este punto, la cinta muestra poco a poco sus cartas, demostrando que sin falta de unos grandes efectos o sin una amplia variedad de escenarios, pueden contar una historia que consiga mantener al espectador en su asiento. La gran fuerza del film reside en su trama: sencilla pero a la vez interesante.

Las actuaciones del elenco de actores/actrices son correctas, pasando algunos más desapercibidos que otros (cómo los casos de Rainer Winkelvoss y Joy McBrinn). A destacar las actuaciones de Henry Cavill, Dominic Purcell y Emma Booth.

Cabe destacar que el doblador de Dominic Purcell en la versión española es el mismo que ya le dobló en Prison Break. Es un detalle que se agradece.

La música está bien implementada, llegando a haber momentos donde destaca bastante (personalmente los momentos donde más destaca es al principio del film y cerca del final de este) .

La película evidencia un presupuesto bajo, al desarrollarse gran parte de la trama en un mismo escenario. Sin embargo Joel Schumacher (demostrando ser inteligente) sabe suplir este déficit dando una razón argumental que justifique que la trama se desarrolle en este escenario.

Pero esto no evita que la película flojee en los efectos y el uso de la cámara.

En varias ocasiones se evidencia claramente que los efectos del film son hechos por ordenador, no siendo la calidad de estos muy elevada (aunque si son pasables). El maquillaje será el gran aliado de Joel Schumacher, al dar al film un mejor aspecto, cosa que no consigue del todo los efectos especiales.

Respecto al uso de la cámara en varias ocasiones será muy confuso, ya que habrá algunas escenas dónde la cámara se mueve en exceso, impidiendo apreciar de manera nítida lo que sucede. Estas escenas podrían haber sido mejor rodadas.

La cinta consigue mantener durante el resto del metraje esa atmósfera oscura y siniestra que poseía al principio. La trama se desarrolla correctamente, cerrando todos los interrogantes de forma satisfactoria y dando un final acorde al film.

Con la mezcla del ocultismo nazi, con elementos fantásticos se crea un argumento sencillo en parte, pero también interesante y que mantiene en vilo al espectador. Y esta es la gran fuerza de la cinta: un argumento que atrae y te mantiene pegado al sillón. Y eso es algo que no todas las películas consiguen hacer.

Lo mejor:

_El principio del film, con una combinación perfecta de escenas en blanco y negro, una atmósfera oscura y siniestra y un acertado uso de la música.

_Que se consiga mantener esa atmósfera oscura y siniestra a lo largo de la cinta.

_Un argumento que crea interés en el espectador (buena combinación elementos fantásticos con ocultismo).

_La música está bien implementada y consigue destacar en algunos momentos.

_La gran habilidad de Joel Schumacher, que con pocos medios, consigue justificarlos gracias a la trama.

_Buen maquillaje.

_Las actuaciones de de Henry Cavill, Dominic Purcell y Emma Booth.

_Que Gabriel Jiménez doblara de nuevo a Dominic Purcell.

Lo peor:

_El reencuentro de Henry Cavill y Dominic Purcell no está bien tratado, desarrollándose con mucha inmediatez y sin dar detalles. Henry no sabe qué fue lo que sucedió, ni se cuestiona el porqué debe ir a Town Creek y a que se enfrenta. Tampoco se ve mucha emoción, alegría o rabia contenida (cómo así manifestaba antes Henry) en el momento del reencuentro.

_Los personajes de Rainer Winkelvoss y Joy McBrinn son irrelevantes en el argumento, haciéndose prescindibles.

_Poca variedad de escenarios (aunque esto en parte queda suplido gracias al argumento)

_Efectos especiales de calidad un poco mediocre.

_El excesivo movimiento de la cámara en algunas escenas, lo cual provocara confusión y que el espectador no aprecie con claridad lo que sucede.

Nota Final: 6,5

Dicha nota la redondeo a un 7, ya que aún con la falta de medios, se hizo una apuesta atrevida, se consiguió un producto interesante y ocultar parte de las carencias de la cinta gracias al buen hacer de Schumacher, que se basa en la trama para remediar estas carencias. Con más medios podría haberse conseguido una película de notable alto por lo menos.
7 de diciembre de 2013
25 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película reúne en pantalla a dos de los actores más emblemáticos del cine de acción de los 80 y los 90. La presencia de Stallone y Schwarzenegger será el principal argumento y vehículo conductor de la cinta, lo cual provoca que se descuiden otros apartados.

El argumento es muy simple y forzado. No habrá profundidad argumental ni se intentará, será una mera excusa para poder trasladar a Stallone al escenario donde se desarrollará casi toda la cinta: la prisión de la que deberá tratar de escapar. Producto de esta inmediatez para reencontrar a las dos viejas glorias, se sacrificarán muchos aspectos a nivel argumental tales como el trasfondo de los personajes, su personalidad, motivaciones, etc. En el mejor de los casos, sólo se dará? un pequeño esbozo que encima estará provisto de incoherencias (cito en spoiler).

El guión se alimenta descaradamente de otras obras como la serie Prison Break o la película Cara a Cara (Face /Off), para desarrollar unos acontecimientos y patrones ya conocidos por todas aquellos que hayan visto películas de temática carcelaria. El guión será prácticamente incapaz de conseguir sorprender al espectador, a excepción de una revelación que sucederá a mitad del metraje (cito en spoiler).

Pero el mayor problema del guión son las numerosas incoherencias argumentales que tiene.

Si aparte de ser incapaz de desarrollar unos eventos que sorprendan y no se basen en todos los patrones estándar de un film carcelario, encima tiene múltiples errores argumentales, entonces se consigue un guión que no se sostiene (cito en spoiler).

En vista de que el argumento y el guión no están a la altura, cabría esperar que por lo menos el film intentara crear buenas escenas de acción. El problema es que esto tampoco sucede.

Las escenas de acción no se aprecian con claridad, debido a que cuando estas se suceden, la cámara se moverá en exceso impidiendo apreciar bien lo que sucede. A ello hay que sumarle planos obtusos grabados a posta para poder disimular los golpes (por ejemplo se graba a Schwarzenegger por la espalda mientras este golpea a un recluso que tiene enfrente. En dicha escena sólo se puede apreciar como mueve el brazo hacia delante y luego cae dicho recluso, pero no se llega a ver el golpe que efectúa. La única explicación que se me ocurre es que la edad merma las capacidades físicas de Schwarzenegger y por ello se graban estos planos a posta para poder disimularlo). Dichas escenas de acción tampoco serán impresionantes ni impactantes y en las excepciones que sí consiguen esa espectacularidad, se debe a que se vulneran de forma descarada las leyes de la física, haciendo la escena muy irreal, falsa e imposible (cito en spoiler).

La cámara presenta luces y sombras, ya que en las partes de la película donde no hay escenas de acción, se utilizarán distintos planos en el momento adecuado, permitiendo apreciar las escenas desde varios puntos de vista pero sin perder la lucidez sobre lo que sucede. Pero como he comentado antes, en las escenas de acción donde impera el dinamismo, la cámara se moverá continuamente.

Los efectos especiales no están a la altura de un film con un presupuesto de 50 millones de dólares y donde su uso es puntual. Ejemplo de ello es que las explosiones serán muy falsas.

Respecto a los escenarios serán muy escasos, ya que la mayoría del metraje se desarrolla en la prisión. Teniendo en cuenta el presupuesto anteriormente citado, es inexplicable la poca variedad que tiene la prisión. Podía haberse aprovechado y mostrado un complejo carcelario enorme, todas sus estancias, toda su magnitud (y más teniendo en cuenta que la cárcel es supuestamente lo más avanzado y desarrollado en el mundo penitenciario). Pero en vez de eso, la prisión se reducirá a 5 localizaciones, donde se desarrollará la casi totalidad de la trama.

Respecto a las actuaciones es de lo poco destacable del film y en lo que este se sustenta esencialmente.

El carisma que desprenden Stallone y Schwarzenegger será la principal premisa en la que se sustentará la cinta. Ambos actores forman un equipo con mucha química que conseguirá mantener en un nivel medianamente aceptable el ritmo de la cinta.

La actuación de Stallone es bastante discreta, teniendo prácticamente el mismo registro interpretativo a lo largo de todo el film. Se espera más de un actor de su categoría.

Schwarzenegger hace un buen papel, siendo el personaje con más recursos interpretativos y desplazando en varios momentos a la figura de Stallone. Gracias a la naturalidad que exhibe Schwarzenegger, consigue afrontar cualquier situación que le plantea el film y adquirir el registro necesario en cada momento para realizarlo con éxito, cosa que no consigue Stallone.

James Caviezel consigue destacar notablemente en el film, al interpretar con acierto a un personaje enigmático, frio y calculador, como un jugador de ajedrez que planea su siguiente movimiento en el tablero, siendo la representación de este tablero la cárcel.

Vinnie Jones se ve muy limitado a la hora de interpretar a un personaje que no tiene ningún trasfondo ni personalidad. Es una pena que se haya desaprovechado a este actor con un papel tan discreto, que no permite desarrollar su talento interpretativo.

Sam Neill sufre del mismo problema, ya que su papel es puramente anecdótico.

Faran Tahir supone un soplo de aire fresco y una alternativa al coprotagonismo de Schwarzenegger y Stallone, aportando variantes interpretativas y argumentales al film. Interpreta de manera acertada un personaje en principio plano, pero con un una pericia y astucia no apreciable a primera vista.

El resto del elenco actoral es muy secundario y su presencia en la cinta es irrisoria.

La fotografía es correcta, ofreciendo unas interesantes perspectivas.

El papel de la banda sonora es bastante discreto.

Nota Final: 4
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama de como Stallone acaba en “la tumba” es muy forzada.

Llega una agente que le dice que se meta en una cárcel. Dicha cárcel se encuentra fuera de la ley, siendo algo totalmente secreto. Ni él, ni el equipo de Stallone sabrán nada de su localización ni funcionamiento. No tiene ninguna garantía legal en caso de que algo salga mal y aceptar ese trabajo supondría saltarse todas las directrices de seguridad que él mismo ha seguido a rajatabla y ha escrito. Pues a pesar de todo, él decide ir a esa nueva cárcel.

En lo referente al personaje que interpreta Stallone, ¿cómo un abogado se convierte de la noche a la mañana en un experto escapista forjado en el arte de combate? Si a esto se le suma lo explicado anteriormente sobre su incursión en “la tumba”, se aprecia que su personaje carece de toda lógica o coherencia.

Respecto al argumento veo varios fallos:

1) “La tumba” es una prisión creada explícitamente para hacer desaparecer a gente indeseable de la sociedad, tales como asesinos, terroristas, violadores, etc. ¿Por qué tomarse la molestia de gastar cientos de millones de dólares en crear una prisión para encerrar a gente que podrían eliminar sin que nadie se percatara de su desaparición?, ¿para qué conceder a esa gente un patio y unos tiempos de recreo, cuando todo eso está alejado de la legalidad?

2) En la escena en la que Stallone está en la celda de aislamiento y tapa la cámara con una rebanada de sándwich, ¿cómo es que nadie de los que estaban en la cabina de seguridad se dió cuenta de esto? Aún con la excusa de que Schwarzenegger estaba creando una distracción para que no se percataran de lo que hacía Stallone (y aún así no es creíble, ya que hay mínimo 5 personas mirando las cámaras de seguridad, muy extraño es que ninguna viera nada), no hay justificación alguna para que después al repasar los videos de las cámaras de seguridad (cosa que entiendo debería ser totalmente lógico y algo estándar en cualquier método de seguridad) no vieran lo que había hecho Stallone.

3) Con lo meticuloso y suspicaz que es el alcaide, es inconcebible que caiga en un truco tan barato como el lloriqueo de Schwarzenegger para distraer a todos mientras Stallone sale de su celda de aislamiento. Y más inconcebible es, que encima se quede varios minutos mirando como lloriquea Schwarzenegger cuando va a verle en persona, a ver qué sucede.

4) ¿De dónde saca Stallone el plástico y los bolígrafos para poder crear el objeto necesario para descubrir la latitud a la que se encuentran? Sólo hay una explicación en lo referente a las gafas, que las consigue de un recluso (cosa extraña que este no quisiera vengarse por ello o chivarse), los otros objetos los consigue por arte de magia. Dudo que objetos como bolígrafos estén fácilmente al alcance de un preso y más en una cárcel con unas medidas de seguridad supuestamente tan extraordinarias.

5) La figura del médico no es creíble. Ayuda a Stallone porque de repente le entran remordimientos de conciencia, cuando lleva meses allí y nunca se ha planteado nada. Además la prueba que le da Stallone para que sepa que él fue quien escribió el libro que usan en la prisión no es lo suficientemente sólida, ya que citar un capítulo del libro lo puede hacer cualquiera que lo haya leído, no sólo su creador. Además jugarse su puesto de empleo y posiblemente la vida por Stallone, es algo que no resulta creíble y menos cuando el contacto que tienen ambos personajes es mínimo.

6) La escena en la que Stallone está colgado de las escaleras en el helicóptero y vuela unos bidones de gasolina que matan al alcaide es totalmente falsa. Nadie en su sano juicio se puede creer que con una beretta sea capaz de acertar a un objetivo que se encuentra a 100 metros de distancia, a lo que hay que sumarle el hándicap del movimiento del helicóptero, que no le permite tener la suficiente estabilidad para apuntar con precisión. Esta escena logra espectacularidad visual a cambio de saltarse todas las leyes de la física.
28 de julio de 2012
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de las duras críticas que ha recibido el film, creo que ha hecho una valiente puesta en escena, tratando de innovar en un aspecto tan recurrente en el cine cómo la invasión planetaria (sea de aliens, infectados, zombies, etc).

La película comienza haciendo una breve introducción de los personajes. El principio de la cinta es perfecto, ya que nos hace una introducción de los personajes, pero sin extenderse demasiado, sólo dándonos los datos relevantes y no perdiéndose por los cerros de Úbeda. Esta introducción también sirve para coger empatía con los protagonistas y no caer en el error de que la película comience directamente sin saber nada de los personajes, perdiendo así el factor de cercanía hacía ellos e impidiendo que nos sumerjamos de lleno en el argumento.

Después de esta breve introducción al elenco principal, se nos sumerge de inmediato en el argumento del film. La película (de forma acertada para mí) va directa al grano y en breve expone de forma rápida y contundente su argumento. Esto evita que el espectador pierda su atención e interés si al argumento tarda en desarrollarse, cosa que aquí no sucede.

Gracias a esa inmediatez a la hora de exponernos el argumento, la película genera mucho interés en el espectador, consiguiendo mantenerle en vilo y meterle de lleno en el argumento.

El argumento será la baza más importante del film, gracias a que innova respecto a la figura de los alienígenas. No caerá en los tópicos de hacer alienígenas invencibles, gigantes, robustos, etc, sino que crearan una nueva figura totalmente innovadora. Esto generara entusiasmo en el espectador, al ver algo diferente a lo habitual, al observar algo innovador.

Sin embargo también es cierto, que hay algunos puntos concretos del argumento que no han sido muy bien cuidados, ya que hay ciertas escenas o situaciones en las que no habrá una explicación satisfactoria para el espectador. Debido a estas ciertas lagunas argumentales, la película no alcanza el sobresaliente. Por fortuna, estos momentos serán puntuales, no impidiendo que el argumento central siga siendo interesante y bien resuelto.

Especial mención a cómo se trata de manera muy acertada la lucha por la supervivencia. Está muy bien reflejada, mostrándonos las dudas, la incertidumbre, los conflictos, la valentía y la esperanza de todos los supervivientes. Esto resultará tremendamente familiar a lo expuesto en “28 días después” y “28 semanas después”, películas que también coinciden en ese concepto de la supervivencia humana.

La fotografía del film ha sido tratada excelentemente, cuidando cada plano, cada escena y dotándola de un gran realismo. Por ello no será de extrañar que esto contribuya a que el espectador este inmerso en el film, ya que todo lo que observara le parecerá muy real.

Los efectos especiales son muy buenos que unidos a la fotografía de la cinta harán una simbiosis perfecta.

(Continuo en spoiler por falta de espacio. No desvelo nada de la trama).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El elenco actoral tiene una buena actuación, haciendo que nos metamos en sus papeles y no creamos su rol en el film.

La banda sonora cumple a la perfección su cometido, sonando con fuerza en los momentos más intensos y siendo más suave en los momentos más relajados.

En resumen: es una buena película, con un argumento innovador, buenos efectos especiales, una cuidada fotografía y unas actuaciones buenas, que no alcanza el sobresaliente debido a ciertos vacios argumentales.

Lo mejor:
_Argumento innovador, rompiendo con lo habitual en el género.
_Una introducción perfecta, metiéndonos de lleno en el film.
_La morfología de los alienígenas es muy innovadora e interesante, saliéndose de los tópicos habituales del género.
_La fotografía es excelente, notándose cómo ha sido cuidada con mucho mimo.
_Muy buenos efectos especiales.
_Buena actuación del elenco actoral.
_Buena banda sonora.

Lo peor:
_La presencia de algunas lagunas argumentales, no explicando ciertas escenas y situaciones.

Nota Final: 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Camp Runamuck (Serie de TV)
    1965
    Howard Duff ...
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para