Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with marc4letras
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
8 de agosto de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale que el título suena muy racista, pero este nuevo superhéroe nos demuestra una cara que desconocíamos, antes de Civil War.

La historia empieza con un padre que le cuenta a su hijo la antigua diosa africana "Bast" en forma de pantera como si se tratara de la diosa egipcia Bastet con cabeza de gato (pero ambas son africanas), que otorgó los poderes de Black Panther al rey de Wakanda y el extraño mineral que cayó del cielo. Aquí todo bien pero a poco a poco va perdiendo su esencia por culpa de unos personajes insulsos y una acción mediocre.

La base de este film se centra en la política actual, pero parece que parte de los tiempos de los 70 y 80 cuando en todos los países solo había un negro en cada asociación o empresa con el chino, el árabe y el inglés porque no hablaban el mismo idioma del país que los acogía. Tenemos a una civilización africana llamada Wakanda, que milagrosamente es más rica que cualquier otra gracias a la tecnología que han creado con el Vibranium, un metal de un meterorito, y han construido una ciudad futurista que hasta tiene portales para viajar a otros países; peeeero... te produce algunas dudas:

1- ¿Como es que siguen bajo la presión y el racismo?
2- ¿Por que no han montado sus empresas de Vibranium con otros lugares africanos, que les proporcionaría estrechar lazos con el resto del mundo y un futuro prospero para su país?
3- ¿Porque odian a los blancos y solo se centran en Norte América? Y el resto de continentes?

Estamos en 2018, y ahora hasta los más ricos son negros y tienen contacto con todo el mundo blancos y amarillos, hasta tu vecino o compañero de trabajo y algun amigo en común.

Pasemos a la peli. Parecía una historia prospera que cambiaría el mundo del cómic, añadiendo a un superhéroe negro como Black Panther entre los más populares, aunque ya han habido otros que los tiraron al cubo como SPAWN y Meteor-Man (Hombre meteoro). Black Panther cuyo personaje se llama Chala que viene de su padre Chaka se convierte en el nuevo rei Wakandiano y consigue los poderes de la Diosa tras beber un líquido hecho por los alquimistas, vale es una nueva forma que no estamos acostumbrados a ver, es buena, lo malo es que existe otro que los elimina, ¿para qué?. A partir de ahí su misión es perseguir al traficante de Vibranium y debe ir a Estados Unidos, pero a sus generales no les hace gracia por que detestan a los blancos y empiezan a discutir.

Ahora empieza la buena acción... o lo podria ser.... Para ser un buen rey debes seguir la tradición y obedecer a tu consejo, sinó, hay que elegir otro como si esto fuera el Rey león cambiando el personaje por una pantera negra. Lo siento, pero es difícil sacar más, los personajes son insulsos y algunos sobrantes con una actitud infantil y sin ese acento africano. La acción es deplorable con combates a cámara lenta como hace 30 años, heridas que no se corresponden a los ataques sin una gotita de sangre. Todo el montaje de la trama es previsible más los diálogos absurdos que provocan irritación y momentos sacados de dibujados animados (más en spoiler). Un protagonista superfluo repetiendo escenas con su padre y el puesto de rey. Un CGI de las primeras de Star Wars o Regreso al futuro con unos rinocerontes pixelados y un círculo cromático de colores hecho con acrílicos, que ahora hasta puedes meter efectos más productivos con las versiones de Photoshop y las que estan por llegar (al final todo el mundo rodará películas con su ordenador).

Que más se puede decir, oh sí, todo este producto ha sido obra de un negro y no es más que un friki cuyas películas solo son 4 (con esta) y no pasan de la nota 6, y ahora se ríe de su propia raza para hacer caja y tintinear sus bolsillos (este no ha visto África ni en fotos que corren por internet). Pues esperad que viene con Space Jam 2, después de 20 años de su predecesora, en el 2021, ya podemos cruzar los dedos. Se supone que el cine puede avanzar y acabar con los tópicos que perjudican como el caso de involucrar la raza negra, pero naaaa... esto es una peli de Marvel y el racismo es su gallina de huevos de oro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Ring, ring! Diga?
- Companyía Marvel?
- Si.
- Soy Ryan Coogler, soy director de cine y fan de vuestros superhéroes. Os falta alguno?
- Buenooo, la verdad es que ya todos tienen peli.
- Y que me dicen de Black Panther?
- Es negro, pero ya tenemos a Falcon.
- Yo también lo soy, y he pensado que Black Panther encajaría en los Vengadores.
- Lo sentimos, ahora somos socios de Disney y no se nos puede permitir violencia.
- No se preocupen, lo tengo todo pensado para una peli que a todos les divertirá y nos caerá el dinero como nieve.
- Cuéntenos su idea.
- Hacemos una especie del Rey León con Black Panther coronado rey, con una hermana que le haga sus trajes soltando chistes baratos para que sea más divertido, y un reino sacado de Star wars o Thor, apartados del mundo civilizado. Luego que todo el mundo se olvide de el hijo del tío de Chala que traicionó a su padre y al reino y así nadie sospecha quién está vendiendo su mineral; si acaso añadimos a un traficante retrasado con un brazo biónico que dispara, haciendo de tapadilla y cantando "What is love" en la cárcel, para echarnos unas risas.
Un ejército de clones, uno de cavernícolas y otras tribus de relleno usando lanzas como en la edad de piedra y rinocerontes domesticados, pero nada de sangre, con montañas nevadas aunque sea el continente más cálido. Dos generales de los clones que entran en un casino de Estados Unidos a investigar con el protagonista donde vean venir al traficante con sus matones y una se le ocurra decir "es una trampa" aunque se vea muy claro. Montamos una persecución a lo Fast & Furious donde el protagonista salte de coche en coche como Catwoman luego estallar el coche donde salten las dos generales y una salga con el volante y el asiento, a los niños le encantará. Ponemos también a un piloto blanco para igualar las razas llevando una nave como si fuera un simulador de videojuego, será la óstia.
Que el protagonista se pase toda la peli en el otro mundo hablando con su padre para que dure más, y le quitamos los poderes para luchar con su enemigo y este le derrote de la forma más simple, repetimos la misma escena y esta vez Black Panther lo mate con una lanza en el pecho sin usar las garras, y a él le damos 3 minutos de respiración para ver el mismo sol que en América., Fin.
- Contratado. Ya tenemos nuevo superhéroe para Civil War.
19 de enero de 2019 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver esta segunda parte, esperando sentir nostalgia por mi infancia cuando me veía mil veces su antedecesora, y el resultado fue, ganas de salir de la sala y ver otra vez a Julie Andrews para quitar-me a esta mala imitación de la cabeza.

Película rotundamente sobrevalorada, deberían también hacer casting para jueces que sepan reconocer buenas pelis, no entiendo cómo le han dado tantos premios.

Como he dicho antes, todo es una mala imitación que recuerda más a un remake hecho por productores de serie B destinado a un público inútil que se deja comprar por el marketing de segundas partes y la belleza de esta nueva Mary Poppins.

Pasemos a la "nueva" historia (solo lo parece por los nuevos personajes) en ciertos aspectos:

- Un argumento trillado en miles de pelis por montones de directores, sobre una familia común y el problema de perder su casa. La familia es la misma, copian al padre y a la madre aunque esa sea la hermana, los hijos también más un tercero que parece el tonto el de la familia limitándose a repetir los diálogos.
- Cambian al desollinador por el farolero, pero el papel es el mismo.
- La prima loca de Mary Poppins volteada al revés imita al tio Albert cuando volaba por la risa contagiosa.
- El mundo de la sopera imita al mundo del cuadro cambiando solo las personas por animales bizarros.
- El baño imita a ordenar el cuarto, pero sin chasquido mágico y con el mundo de la Sirenita (¿¿¿se equivocaron de película???).
- El baile de los faroleros imita al baile de los desollinadores, que más que bailarines parecen skaters con las bicis.
- La señora de los globos imita a la de las palomas.
- Mary Poppins es lo único diferente, pasando de una doble personalidad autoritaria y cariñosa, a la misma descarada del espejo con aires de superioridad sin usar magia ni el supercalifragilistico que marcó nuestra infancia y dando órdenes como una típica niñera odiosa y común.
- Las canciones todas nuevas sin esa pizca de azúcar, metidas con calzador cada cinco minutos que parece el musical de La-la-land (esperaba oir alguna anterior).

Esperen que no todo es malo, sólo tiene uno bueno, el cameo de Dick Van Dyke como director del banco.

Bueno, sólo me queda sacar las conclusiones y un comentario de otro tema por añadir, más abajo, pero tiene cierta referencia con la idea de esta nueva entrega. Una historieta de media hora convertida en un relleno de dos horas y veinte. Empezando por el mensaje principal dónde sacan todo lo opuesto a la primera, el dinero es más importante que tu família, con el nuevo señor Banks que (igual que el anterior) ignora a su família, pero es que ahora toda la família tampoco se importan entre ellos, ni siquiera echan en falta a su madre, solo les preocup perder su casa de lujo. ¿Y si en lugar de eso, se quedan todos en la puta calle y empiezan a darse cuenta que es lo que no funciona en esta família? (Disney que apliques esta mente a los hijos es un grave delito).

Esto nos mostraría que es lo que une a todos los miembros para formar equipo, pues es pensar que no estás solo pase lo que pase, ese el verdarero mensaje de esta historia desde cualquier perspectiva, pero lo que se echa en falta es la ayuda de Poppins que después de regresar no hace absolutamente nada.
Viene el mensaje final y te dice que para soñar tienes que dejar de madurar porque te quita la imaginación, y uno se pregunta dónde está la nostalgia y a que clase de público va dirigido? Qué significa hacerse adulto entonces?

La imaginación nunca se pierde si la tienes realmente aunque te hagas mayor y de ahí nace la nostalgia de cuándo eras niño, es lo que debía transmitir esta película; con que Da Vinci y Edison inventarían la máquina voladora y la bombilla, ¿solo la ciencia? La imaginación lo hace todo posible, pero la mano de obra la pones tú, no sueñes despierto por que te caerás de morros, pero Disney no quiere que los hijos sepan esas cosas porque maduran demasiado pronto, mejor que cojan un globo y esperen a salir volando antes que aprender la ley de Newton.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejar descansar en paz al difunto Walter y basta de matar siempre a la madre que parece que todos sufren el mismo trastorno que él.

Resulta que el padre, después de todo, había cogido el certificado de la casa, lo dibujó por la otra cara, lo estripó y lo usó para arreglar la cometa ¿¿¿¿¿¿De verdad Disney, como te cargas así la historia????????

Se suponía que la sopera iba a ser el objeto clave que construye la trama y salvar la propiedad de la casa pero se queda en la casa de antiguayas de la prima de Poppins y ahí permaneció hasta los créditos finales. Toda la trama hecha añicos, otra cagada más del guión.

Las bicis como máximo pueden equilibrar dos personas y un perrito pequeño pero no cinco personas sentadas sobre una escalera 2x10C de 15k. contando el ciclista, si no se usa magia. Lo que no tiene sentido que le den ese papel forzado a Jack llevándolos con su bici, cuando Poppins tiene ahora una moto con turbo que llegan al banco en un pim-pam.

¿Por qué los faroleros tienen que traer el certificado, en vez de encender farolas? ¿Sería una posibilidad que Mary Poppins usara su magia y ya está, sin que todos tengan que comportarse como pringaos haciendo de alpinistas en el Big Ben y poniendo en peligro sus vidas? osea que toda la magia que se saca es abrir una ventana.

A que clase de gilipollas se le ocurrió que Mary Poppins bajara con una cometa, que todos esperábamos verla de nuevo usando su paraguas que además habla. La nube de tormenta, si es para dar un simbolismo del nuevo carácter de la niñera es muy acertado, porqué es odiosa por como trata a los hijos, pero sinó, es presagio de maldad. Así que no pongas en esa escena un personaje bueno que pueda confundir al niño que no la conoce y piense que es una bruja como la madrastra de Blancanieves, Maléfica o Úrsula. Eso es cagada de principiante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para