Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Martin Scorsese
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de octubre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuel, interpretado por Antonio de la Torre, es el retrato de un político cualquiera, al que la vida le sonríe: un buen puesto en su partido, con amigos influyentes y una vida familiar acomodada con su mujer y su hija, hasta que una serie de filtraciones le salpican directamente, a él y a un compañero de partido, como culpables de una trama de corrupción.
A partir de este momento todos sus compañeros cargan contra él, utilizándolo como cabeza de turco ante los medios audiovisuales, y de esta forma lavarse las manos. Los que parecían sus amigos ya no lo son tanto, no quieren verse relacionados con el escándalo, y Manuel es apartado del partido.
Hasta aquí, la trama puede resultarnos familiar, es el pan de cada día en las noticias actuales, pero, lejos de resignarse, Manuel se resiste a callarse y cargar él con toda la culpa. Hará todo lo posible por inculpar a sus ex compañeros de partido, sin otro afán que el de destapar una trama organizada de corrupción que, como se suele decirse, no está formada por manzanas podridas, sino por una maquinaria perfectamente engrasada, con una escala piramidal, de la que todo el partido estaba al tanto, y se llevaba su pellizco al bolsillo.
El filme, que destaca sobre todo en su aspecto visual, pretende hacer reflexionar al espectador, más que sobre quienes nos gobiernan, sobre cómo es la mentalidad humana: la avaricia, la ambición y el egoísmo parecen ser los motores que mueven a los personajes de la película.
Si estuvieses en el lugar de estos políticos, ¿Harías lo mismo?, ¿Alzarías la voz contra todo un organismo, a riesgo de quedarte sin carrera profesional? O, ¿quizás harías la vista gorda y pondrías la mano como el resto? Son preguntas morales, que el protagonista ni se plantea a lo largo de su vida, quizás, la mayor reflexión de la película es: Al estar metido en esa rueda, un acontecimiento te lleva a otro, no te paras a pensar y haces de lo inmoral, e incluso lo ilegal, lo cotidiano.
El director, Rodrigo Sorogoyen, es una de las perlas del cine español, demuestra que tiene potencial para hacer lo que quiera. Ya en su anterior película, “Que Dios nos perdone “, nos da muestras de su sello de identidad, pero en “El Reino” lo acentúa más si cabe.
Desde la primera escena, con ese plano secuencia siguiendo al protagonista desde su espalda, emulando los grandes planos secuencia de Martin Scorsese (me recuerda mucho al plano secuencia de Ray Liotta en “Uno de los nuestros”, entrando en el Copacabana), e incluso a los inicios de Paul Thomas Anderson, Sorogoyen da muestras de su eléctrica forma de rodar.
Utiliza continuamente el recurso del plano secuencia con la steady-cam, como un utensilio para sumergir al espectador en el sórdido ambiente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención aparte la escena en la que el personaje de Antonio de la Torre entra en casa de uno de sus excompañeros para llevarse información que incrimine a todos los miembros del partido, en ella, se encuentra la hija de éste, menor de edad, dando una fiesta. 15 minutos de escena con un dinamismo hipnótico, montados de tal forma que parece estar rodada sin un solo corte. En esta escena Antonio de la Torre muestra el punto de no retorno de su personaje, a partir de ahí, llevado por la desesperación, estará dispuesto a hacer lo que sea por llevarse a todos por delante.
El ya consagrado Antonio de la Torre (“Que Dios nos perdone”, “La isla mínima”, “Grupo 7”); hace méritos para el Goya, en una interpretación de un personaje con el que no empatizas por su forma de ser, pero que te atrapa por la aparente seguridad en sí mismo que tiene, un nerviosismo levemente contenido, para acabar soltando toda la rabia en unos treinta minutos finales trepidantes.
La banda sonora acompaña de forma casi perfecta el ritmo de la película, con un tono agobiante que sigue en todo momento los pasos del protagonista.
En mi opinión, se trata de película notable, por momento sobresaliente; si hay que ponerle algún pero, no me termina de convencer la escena final, con la conversación entre Manuel y la reportera en el programa en directo. Algo perdonable, por regalarnos unos minutos que le preceden para el recuerdo.
7 de noviembre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Bohemian Rapsody" cuenta 15 años de la vida del gran Freddie Mercury.

Desde 1970, fecha en la que Mercury conoce a los que serán sus compañeros de QUEEN, hasta 1985, fecha del concierto del Live Aid en el mítico estadio de Wembley.

No me considero un fan aférrimo de Queen, por lo que no he notado los, comentados por todo el mundo, cambios de la película con respecto a la realidad, sobre todo con el tema de fechas.
Pero, para el fan medio como yo, que aprecia la música de Queen, y la voz del gran Freddie Mercury, es una película para disfrutar de principio a fin.

Montaje muy bueno, en el que deja tiempo para recrearse en las escenas musicales, lo mejor del filme.
Ritmo ameno, con momentos para relajarse viendo las escenas y momento más emotivos.
Gran actuación del, para mí desconocido, Rami Malek, metiendose por completo en la piel del mito.
Últimos 20 minutos inmensos, en los que te dan ganas de ponerte de pie y cantar.

Quizás eché en falta un poco más de riesgo en algunos aspectos más controvertidos de la vida de Freddie Mercury

8/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si hubiese ido a la película sabiendo más de la historia de Queen, quizás sí me habrían molestado más temas cómo:

- Queen nunca llegaron a separarse, como afirma el filme; se plantearon un descanso, pero hicieron una gira con su último trabajo, "The works", antes del concierto de Live Aid.

- En la película, Freddie conoce que tiene VIH en 1985, y se lo comunica a sus compañeros de banda. En la realidad, todo apunta a que Mercury conoció su diagnóstico entre los años 1986 y 1987.

- Inexactitud en las fechas de creación de alguno de los temas más emblemáticos del grupo, como "We will rock you".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para