You must be a loged user to know your affinity with rasmon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
26,686
7
19 de marzo de 2009
19 de marzo de 2009
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver la última película de Almodóvar, Los abrazos rotos, me quede con una sensación extraña. Por un lado sabía que acababa de acudir a ver una película con una sensibilidad especial, un lenguaje de autor y en general un rompecabezas de vivencias personales y ficticias que se me escapaba, con lo que me sentía superado ya que era incapaz de entender cuál era el mensaje de la película. Por otro lado me había fascinado, su música, sus imágenes y fotografía, y como no, esos personajes encabezados por Lluís Homar y Penélope Cruz, por lo que era incapaz de dejar de pensar en ella. Me había trasmitido toda una serie de sentimientos vitales, en los que el denominador común era la aventura de vivir.
Partiendo de esta última sensación, comencé a ver ciertos mensajes en su película. La película tiene un fuerte contenido de homenaje al cine, muy habitual en su trayectoria, pero esta vez, este aspecto cobra mayor fuerza ya que nos habla del universo en el que se mueven los personajes: un universo marcado por la ficción, en el que el protagonista se ve obligado a elegir entre el amor y el cine. Almodóvar crea un abanico de personajes al más estilo Techiné: tenemos buenos y malos, personajes que nos muestran lo más inocente y puro del ser humano, y personajes marcados por la ambición, la codicia y el ansia de poseer, bajo la mirada de un director ciego que vive de las imágenes, y que se sumerge en el túnel de la vida, como muchos de sus anteriores personajes, sin miedo a que la vida le pinche y salpique, solo alcanzando al final un entendimiento de su existencia, de la condición humana y de su capacidad de amar, a veces no tan suficiente, frente a ese monstruo maravillosos que es el cine, porque como dice el personaje principal, al final lo que queda es la película, y eso por un lado es triste, pero por otro nos llena de esperanza.
Partiendo de esta última sensación, comencé a ver ciertos mensajes en su película. La película tiene un fuerte contenido de homenaje al cine, muy habitual en su trayectoria, pero esta vez, este aspecto cobra mayor fuerza ya que nos habla del universo en el que se mueven los personajes: un universo marcado por la ficción, en el que el protagonista se ve obligado a elegir entre el amor y el cine. Almodóvar crea un abanico de personajes al más estilo Techiné: tenemos buenos y malos, personajes que nos muestran lo más inocente y puro del ser humano, y personajes marcados por la ambición, la codicia y el ansia de poseer, bajo la mirada de un director ciego que vive de las imágenes, y que se sumerge en el túnel de la vida, como muchos de sus anteriores personajes, sin miedo a que la vida le pinche y salpique, solo alcanzando al final un entendimiento de su existencia, de la condición humana y de su capacidad de amar, a veces no tan suficiente, frente a ese monstruo maravillosos que es el cine, porque como dice el personaje principal, al final lo que queda es la película, y eso por un lado es triste, pero por otro nos llena de esperanza.

7.6
36,852
8
6 de abril de 2008
6 de abril de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como piezas absurdas de un rompecabezas, Woody Allen desmonta a Harry para mostrarnos su más profunda soledad ante la vida: historias entrecruzadas con un nexo común, la barrera entre la realidad y la ficción.
Con esta película, Woddy Allen hace un alto en su carrera para mirar hacia atrás, y analizar la situación. Muchas crisis, conversaciones ácidas, situaciones cómicas, personajes tipo, etc, que crean el universo ficticio, pero a la vez real, en el que Woody Allen es mitad dios y mitad diablo.
Una película notable dentro de su vasta carrera, en la que de forma brillante vuelve a tomar todas las influencias que inundan su cine, y se embarca en un viaje en coche para hacer un análisis clínico de la existencia de un escritor al que le gustan mucho las mujeres, las reflexiones de Freud y el psicoanálisis.
Con esta película, Woddy Allen hace un alto en su carrera para mirar hacia atrás, y analizar la situación. Muchas crisis, conversaciones ácidas, situaciones cómicas, personajes tipo, etc, que crean el universo ficticio, pero a la vez real, en el que Woody Allen es mitad dios y mitad diablo.
Una película notable dentro de su vasta carrera, en la que de forma brillante vuelve a tomar todas las influencias que inundan su cine, y se embarca en un viaje en coche para hacer un análisis clínico de la existencia de un escritor al que le gustan mucho las mujeres, las reflexiones de Freud y el psicoanálisis.
Más sobre rasmon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here