Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with suan8
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de diciembre de 2016
195 de 217 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un thriller estremecedor en el que se entrelazan historias dolorosas y fuertemente perurbadoras.
Amy Adams es una millonaria galerista de arte y casada con un apuesto y rico marido, sin embargo es tremendamente infeliz. Padece de insomnio y este motivo se repite durante toda la película.Animal nocturno.

Cuando recibe un libro escrito por su ex marido, se adentra mediante la lectura en la historia que relata. Y es aquí cuando se cruzan los recuerdos de ella, con el argumento del libro que resulta especialmente cruel.

Lo fundamental de la película es el símil entre la realidad y la ficción materializado en los sentimientos, en las emociones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que el trasfondo resulta más complejo de lo a priori se pudiera interpretar.

Por una parte el tema de la venganza:
parece que el ex marido se venga del personaje de Amy Adams, mediante el regalo de un libro que será capaz de transmitirle a ella el sufrimiento que le hizo padecer en el pasado al abandonarle y al haber abortado a su hijo. Consigue por primera vez que ella empatice con él y puede llegar a entender el dolor que le produjo.
Ella trata de contactar de nuevo con él y éste directamnte le da plantón en un restaurante, dejando claro que su finalidad era conseguir transmitirle a través a de su obra y de algún modo vengarse.
Ella nunca había creído en él como escritor.

Por otra parte el insomnio:
Este tema recurrido durante toda la película resulta un poco desconcertante.
Ella no puede dormir e invierte las noches en leer el libro.
La ficción en ocasiones le resulta amenazante y casi real, llegando a llamar a su hija por teléfono para comprobar que respira y nada tiene que ver con la historia del libro.
El no dormir le afecta a la cabeza. Llega a ver cosas que no existen, como la escena del móvil y el bebé en la cuna.

Finalmente la relación entre realidad y ficción:
esta es la parte más difícil de interpretar. No queda claro si la realidad es verdaderamente real y si la ficción solo ha sido ficción.
Lo primero que se me vino a la cabeza fue que la historia del libro era reflejo de la vida del escritor en donde trataba de explicar lo que sintió cuando ella lo abandonó por otro y abortó sin su consentimiento.
Me pareció un poco excesivo comparar violaciones y asesinatos de una mujer e hija con el abandono de una mujer y un aborto. Pero pudiera tratarse de venganza, de hacerla sufrir o por lo menos conseguir que empatizara con lo que él había vivido.
La hija de ella parece que es del marido actual, sin embargo no queda claro del todo.
Pudiera haber sido arrebatada y críada como hija del actual marido (también manifestándose a través del libro el dolor experimentado por el verdadero padre).
El hecho de que ella no duerma bien y durante el día no se encuentre en sus plenas facultades, hace que dudemos sobre su percepción de las cosas. Sobre sus propios recuerdos. Sobre si la supuesta historia de amor y desamor con Edward el escritor existió de verdad. ¿Por qué no se acueda de que ella compró el cuadro donde se lee venganza?, ¿Cuál es el motivo por el que tiene insomnio si realmente no era consciente del daño que le hacía a su ex marido?, ¿la venganza de él es regalarle un libro donde se plasme el daño que le hizo sin que quede en el olvido?,¿qué se quiere transmitir con la escena en donde ella ve una imagen que no existe en el móvil de una compañera y se le cae al suelo y se rompe?,¿solamente que ha dormido mal?


Nada me queda claro del todo.

Genial la estética muy elegante y la banda sonora. Geniales todos los actores principales, a destacar el malo malísimo violador asesino y el detective, aunque ella y él en su doble papel también. Película que no deja muy buen cuerpo pero da que pensar. Es oscura y perturbadora, disfrazada de imágenes muy bien cuidadas y oscuras, pero bellas.
21 de noviembre de 2016
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha sorpendido gratamente y la recomiendo a todas aquellas personas a las que no les gusten especialmente las películas de ciencia ficción, como es mi caso, puesto que no se trata de una historia tonta de extraterrestres, guerras y violencia, sino que tiene un trasfondo filosófico brillante.

Los extraterrestres, llamados heptápodos, llegan a la Tierra a través de doce especies de naves que se sitúan en distintos puntos geográficos. Por supuesto el protagonismo está en la base que se encuentra en EEUU. A parte de este detalle, los hechos se basan en la comunicación que tratan de establecer con los mismos, en donde el personaje de la genial Amy Adams, como filóloga de prestigio, idea un mecanismo para entenderse con estos seres.
El contacto que entablan los seres humanos con los extraterrestres sorprende por creíble, no existe fantasía añadida ni fantasmadas excesivas propias de películas de este género.

El caso es que se utiliza el lenguaje como herramienta de los seres vivos inteligentes para comunicarse, y se le da la relevancia que en realidad tiene y no se le suele reconocer. Lo curioso es la diferente percepción de la realidad que tienen los extraterrestres, que no desvelo ya que resulta lo más emocionante de la película.
Banda sonora muy buena.
Peca un poco de lentitud durante la primera mitad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los extraterrestres no perciben el tiempo de forma lineal como los seres humanos, sino en su conjunto, como si de un círculo se tratara. Es casi como si no existiera el tiempo para ellos. Es verdaderamente difícil interiorizar esta idea ya que nosotros no concebimos la realidad sin tiempo.

Se plantea el hecho de que si verdaderamente pudísemos conocer a la vez, de forma simultánea, nuestro pasado, presente y futuro, sufriríamos menos. Lo aceptaríamos quizás y disfrutaríamos más de nuestras vidas, como parece que le pasa a la protagonista pese a la desgracia de tener una hija con una enfermedad terminal, que se muere.
Creo que el tema da mucho que pensar.
22 de noviembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la buena crítica que recibió esta película, la expectativas ya de por sí eran altas, pero madre mía que gran decepción. Muy muy mala.
La historia carece de toda credibilidad, los dialógos son estúpidos y el punto gore que se le añade resulta desagradable. El trasfondo que parece tener, en cuanto a la frivolidad de los medios de comunicación y las vidas ficticias felices que proyectamos hacia los demás, es para mi gusto lo único que la salva, si es que se salva... Del argumento y puesta en escena mejor ni hablar.
La maldad extrema de ella resulta del todo inverosímil y absurda, como si del mismo diablo se tratara. Y la tontuna de él es todavía más increíble. No están humanizados los personajes, y la historia que se cuenta no tiene ningún interés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No salía de mi asombro mientras contemplaba la escena en la que la malísima Amy reaparecía en su casa, fingiendo haber sido víctima de una agresión sexual, ensangrentada perdida y abrazaba a su marido lloriqueando, mientras los medios los fotografiaban.Sin palabras.
Y la escena en la que está en el hospital con la cara manchada de sangre, sin sentido ninguno, también es de traca.
Nada tiene credibilidad, me impacta totalmente que a la gente le haya gustado.
22 de noviembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
La fotografía de esta película es excepcional, las imágenes está escrupulosamente cuidadas y los paisajes son verdaderamente preciosos.Las primeras escenas de lucha son brillantes. Es lo único que ha motivado mi 5 raspado.
La historia que se narra pretende ser emotiva, impactante, con mensaje de superación personal y envío de fuerza interior. Sin embargo, sin saber bien cúal es el error que se comete, la película no transmite absolutamente nada. Es extremadamente fría, no produce reacción alguna en el espectador. Además resulta extremadamente larga, llegando incluso a aburrir.
He de decir que me apasionó Birdman de este director y me encanta Di Caprio ( a destacar su genial papel en El lobo..), pero tristemente ni el uno ni el otro se lucen en esta película, e insisto en que no se decir cúal es el fallo, parece que simplemente no funciona, o por lo menos a mí no me dijo nada. Se me hizo hasta pesada.
Muchas películas sencillas, sin apenas presupuesto consiguen ahondar más en el espectador. Para mí es prioritario que transmita algo, ya sea tristeza, alegría, pánico, inquietud, lo que sea. Eso es el cine.
17 de noviembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Este capítulo al igual que los anteriores, tiene como hilo conductor la peligrosidad que entraña el avance de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad. Se relata una historia aparentemente histriónica al igual que las otras, pero realmente no tan distante de la actualidad.
El protagonista, padre de familia felizmente casado con una bella esposa, tiene leves sospechas sobre la infidelidad de ésta con un antiguo amigo con el que coinciden en una cena de varios conocidos. Algún gesto de ella la delatan de algún modo pero la obsesión del marido se desencadena al rebobinar su disco duro en donde tiene almacenada toda la información percibida a lo largo de su vida, como si de una cámara de vídeo se tratara.
En la sociedad futurista en la que viven, los seres humanos, tienen un microchip instalado en el cuello, en forma de grano, y a partir del mismo recopilan información que pueden rememorar en cualquier momento, ampliar las imágenes, repetir escenas,e incluso compartir fragmentos de sus vidas con amigos mediante la proyección en una pantalla. En fin, una vida sin derecho al olvido.
El individuo al tener la posibilidad de revisionar cada detalle transcurrido durante la cena, analiza todos los gestos de su mujer, sonrisas, reacciones etc. Se convierte en una obsesión enfermiza en la que no parará hasta descubrir la verdad. Ese proceso obsesivo transmite angustia al espectador, está muy bien reflejado.

Lo más inquietante de la serie, además de aludir a sociedades futuristas con similitudes a brillantes libros como "Un mundo feliz", "1984" y "Fahrenheit 451", es el hecho de que puede que se refiera al presente mismo, o en todo caso a sociedades no tan futuras. Es decir, no tenemos un disco duro instalado dentro de nuestro cuerpo, pero sí un iphone del que no nos separamos ni para ir al baño con el que grabamos, sacamos fotos, nos comunicamos y podemos saber por gps la localización de las personas. Nos etiquetan a través de redes sociales en lugares en los que igual no nos apetece que se sepa, con gente con la que igual ya no nos relacionamos, antiguas parejas etc. El contenido se guarda en internet y no desaparece. Sin olvido.
En fin, me pregunto si se está advirtiendo de los peligros del futuro próximo o ya se está criticando duramente el presente en el que vivimos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para